Archivo de julio/2011

14
Jul

Disminuye el recurso del sistema financiero español al BCE

Escrito el 14 julio 2011 por José Ramón Diez Guijarro en Política Monetaria, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 11035
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-07-14 18:19:55
    [post_date_gmt] => 2011-07-14 16:19:55
    [post_content] => A la espera de la publicación de los “stress-test” que se producirá el viernes a las 18 horas, esta mañana hemos recibido una buena noticia, al disminuir el recurso de sistema financiero español al BCE. Desde el comienzo de la crisis (verano de 2007), los mercados de financiación mayorista no han terminado de normalizarse para las entidades financieras de toda Europa.

Lo anterior está obligando al BCE a mantener la barra de liquidez y a las entidades a buscar nuevas fuentes de financiación como la utilización de las grandes Cámaras de compensación europeas (Euronetx, LCH, etc), dónde se obtienen fondos a cambio de títulos de deuda pública como garantía. Esta ausencia de normalización de los mercados mayoristas de financiación hace que ahora mismo sea más importante que el BCE mantenga esa vía extraordinaria de liquidez que la evolución de los tipos de interés.

Pero vayamos con los datos. El Banco de España ha publicado el recurso al BCE de las entidades de crédito españolas en el mes de junio. Dicho dato muestra que, en términos netos, la financiación tomada por nuestro sistema financiero registró un inesperado descenso, hasta los 47.455 millones de euros, lo que supone un 10,5% menos que en mayo (53.047 millones). Dos datos más llaman la atención: i) se reduce el recurso a las facilidades marginales de depósito, tanto por parte del Eurosistema como en las entidades españolas, después del repunte que registraron el mes anterior; y ii) aumentan las facilidades marginales de crédito en España, que alcanzan los 40 millones de euros (desde junio del año pasado no se alcanzaba una cifra similar).

Economy Weblog

En cuanto al préstamo neto al total del Eurosistema, registró un aumento del 6,6% hasta los 356.966 millones de euros. Por tipo de operación, se observa un incremento en las operaciones principales de financiación de casi un 11%, mientras que las operaciones de financiación a largo plazo se mantienen estables en torno a los 315 mil millones de euros. Por lo tanto, en junio se ha producido una disminución, tanto en términos absolutos como relativos, del recurso de España al BCE. De acuerdo con ello, las entidades españolas captan el 13% de la financiación total recibida por el Eurosistema (3 p.p. menos que en mayo), dato que está más en línea tanto con el tamaño de nuestra economía sobre el total de la UEM, como con el peso de nuestro sistema financiero sobre el del conjunto de la eurozona.

Por tanto, el dato es muy positivo dado el contexto de elevada incertidumbre que han vivido los mercados en junio por el agravamiento de la crisis griega y la mayor preocupación por el resto de economías periféricas. Dada la reducción de la actividad de financiación en el mercado mayorista de renta fija y la menor operativa del interbancario de la UEM, la explicación de la caída del recurso al BCE es un aumento de la financiación a través de repos en las Cámaras europeas.
    [post_title] => Disminuye el recurso del sistema financiero español al BCE
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => disminuye-el-recurso-del-sistema-financiero-espanol-al-bce
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:21
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11035
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

A la espera de la publicación de los “stress-test” que se producirá el viernes a las 18 horas, esta mañana hemos recibido una buena noticia, al disminuir el recurso de sistema financiero español al BCE. Desde el comienzo de la crisis (verano de 2007), los mercados de financiación mayorista no han terminado de normalizarse para las entidades financieras de toda Europa.

Lo anterior está obligando al BCE a mantener la barra de liquidez y a las entidades a buscar nuevas fuentes de financiación como la utilización de las grandes Cámaras de compensación europeas (Euronetx, LCH, etc), dónde se obtienen fondos a cambio de títulos de deuda pública como garantía. Esta ausencia de normalización de los mercados mayoristas de financiación hace que ahora mismo sea más importante que el BCE mantenga esa vía extraordinaria de liquidez que la evolución de los tipos de interés.

Pero vayamos con los datos. El Banco de España ha publicado el recurso al BCE de las entidades de crédito españolas en el mes de junio. Dicho dato muestra que, en términos netos, la financiación tomada por nuestro sistema financiero registró un inesperado descenso, hasta los 47.455 millones de euros, lo que supone un 10,5% menos que en mayo (53.047 millones). Dos datos más llaman la atención: i) se reduce el recurso a las facilidades marginales de depósito, tanto por parte del Eurosistema como en las entidades españolas, después del repunte que registraron el mes anterior; y ii) aumentan las facilidades marginales de crédito en España, que alcanzan los 40 millones de euros (desde junio del año pasado no se alcanzaba una cifra similar).

Economy Weblog

Seguir leyendo…

14
Jul

La situación de la deuda en Italia

Escrito el 14 julio 2011 por Gayle Allard en Unión Europea, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 11032
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2011-07-14 12:52:51
    [post_date_gmt] => 2011-07-14 10:52:51
    [post_content] => 

    [post_title] => La situación de la deuda en Italia
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-situacion-de-la-deuda-en-italia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:00
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:00
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11032
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

13
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 11013
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-07-13 15:50:38
    [post_date_gmt] => 2011-07-13 13:50:38
    [post_content] => La mejor manera de frenar las dudas que tienen los mercados sobre Italia y España es clarificar de una vez por todas la situación de Grecia. En ese sentido hay que decidir rápidamente un nuevo paquete de ayuda a Grecia dirigido también a aumente su tasa de crecimiento económico, con participación del sector privado y, además, dar algunas ideas de los pasos hacia una mayor armonización fiscal (eurobonos, etc.). Esto es absolutamente indispensable para frenar el castigo de los mercados.

Intervenciones del BCE

También es muy recomendable que el BCE frene la especulación, como parece que ha hecho ayer con intervenciones puntuales para frenar la caída libre de los mercados. Junto con el paquete de ayuda habría que organizar también una reestructuración de la deuda griega clara, concreta, creíble, ordenada y medible. 

Urgencia

Los líderes políticos siguen sin transmitir una sensación de que pueden contener la crisis: falta voluntad de consenso, poca ambición, demuestran poco conocimiento del funcionamiento de los mercados financieros y no se percibe que tengan un sentimiento de urgencia. 

El reciente comportamiento del mercado demuestra demuestra que ya no valen respuestas dilatorias que sirvan para ganar tiempo (hasta 2013),confiando en una mejora del crecimiento y en una reducción reducción de los desequilibrios fiscales.

Lo que se están demandando los mercados es una respuesta a los problemas de falta de crecimiento económico y de insolvencia que sea aplicable, además de a Grecia, al resto de países con dificultades. 

Economy Weblog



Gráfico facilitado por Bankia

 
    [post_title] => ¿Qué deben hacer los líderes de la Unión Económica y Monetaria, este viernes, para frenar las dudas sobre Italia y España?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfque-deben-hacer-los-lideres-de-la-union-economica-y-monetaria-este-viernes-para-frenar-las-dudas-sobre-italia-y-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-07-13 15:50:38
    [post_modified_gmt] => 2011-07-13 13:50:38
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11013
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

La mejor manera de frenar las dudas que tienen los mercados sobre Italia y España es clarificar de una vez por todas la situación de Grecia. En ese sentido hay que decidir rápidamente un nuevo paquete de ayuda a Grecia dirigido también a aumente su tasa de crecimiento económico, con participación del sector privado y, además, dar algunas ideas de los pasos hacia una mayor armonización fiscal (eurobonos, etc.). Esto es absolutamente indispensable para frenar el castigo de los mercados.

Intervenciones del BCE

También es muy recomendable que el BCE frene la especulación, como parece que ha hecho ayer con intervenciones puntuales para frenar la caída libre de los mercados. Junto con el paquete de ayuda habría que organizar también una reestructuración de la deuda griega clara, concreta, creíble, ordenada y medible. 

Urgencia

Los líderes políticos siguen sin transmitir una sensación de que pueden contener la crisis: falta voluntad de consenso, poca ambición, demuestran poco conocimiento del funcionamiento de los mercados financieros y no se percibe que tengan un sentimiento de urgencia. 

El reciente comportamiento del mercado demuestra demuestra que ya no valen respuestas dilatorias que sirvan para ganar tiempo (hasta 2013),confiando en una mejora del crecimiento y en una reducción reducción de los desequilibrios fiscales.

Lo que se están demandando los mercados es una respuesta a los problemas de falta de crecimiento económico y de insolvencia que sea aplicable, además de a Grecia, al resto de países con dificultades. 

Economy Weblog

Gráfico facilitado por Bankia

 

13
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 11004
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-07-13 14:57:40
    [post_date_gmt] => 2011-07-13 12:57:40
    [post_content] => Hola amigos lectores.

Este blog está de fiesta porque ha cumplido 5 años.

En primer lugar, quisiera agradeceros el que sigáis leyendonos.

Durante este tiempo habéis escrito más de 11.400 comentarios. Muchas gracias a todos los comentaristas. Por nuestra parte, los profesores de economía del IE Business School, en estos 5 años, hemos publicado 1.710 entradas y 85 videos. Muchas gracias también a todos los profesores que escribís y a los que os dejáis grabar.

Aprovecho para informaros que seguimos aumentando el número de lectores y de suscriptores.

1)      En los blogs de centros educativos, o relacionados con educación escritos en castellano, ocupamos la primera posición. Ver lista de blogs más leídos en: http://www.alianzo.com/en/top-blogs/cat/education .

2)      De todos los blogs escritos en español ocupamos la plaza 172. Hemos perdido 20 posiciones con respecto al año pasado en que ocupábamos el lugar 153. Ver: http://www.alianzo.com/en/top-blogs/lang/espanol

3)      Desde hace cuatro años, como bien sabéis, somos el blog más leído de Cuba. Toda una responsabilidad en estos tiempos que corren. Generación Y ocupa la segunda plaza. Ver lista de blogs más leídos en Cuba: http://www.alianzo.com/en/top-blogs/country/cuba

Muchas gracias a todos los lectores, comentaristas, escritores y a todos los que nos apoyáis.

Un abrazo y feliz cumpleblog.

Rafa
    [post_title] => Se cumplen 5 años (de este blog) del blog de economía del IE Business School
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => se-cumplen-5-anos-de-este-blog-del-blog-de-economia-del-ie-business-school
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-07-13 14:57:40
    [post_modified_gmt] => 2011-07-13 12:57:40
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11004
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 181
    [filter] => raw
)

Hola amigos lectores.

Este blog está de fiesta porque ha cumplido 5 años.

En primer lugar, quisiera agradeceros el que sigáis leyendonos.

Durante este tiempo habéis escrito más de 11.400 comentarios. Muchas gracias a todos los comentaristas. Por nuestra parte, los profesores de economía del IE Business School, en estos 5 años, hemos publicado 1.710 entradas y 85 videos. Muchas gracias también a todos los profesores que escribís y a los que os dejáis grabar.

Aprovecho para informaros que seguimos aumentando el número de lectores y de suscriptores.

1)      En los blogs de centros educativos, o relacionados con educación escritos en castellano, ocupamos la primera posición. Ver lista de blogs más leídos en: http://www.alianzo.com/en/top-blogs/cat/education .

2)      De todos los blogs escritos en español ocupamos la plaza 172. Hemos perdido 20 posiciones con respecto al año pasado en que ocupábamos el lugar 153. Ver: http://www.alianzo.com/en/top-blogs/lang/espanol

3)      Desde hace cuatro años, como bien sabéis, somos el blog más leído de Cuba. Toda una responsabilidad en estos tiempos que corren. Generación Y ocupa la segunda plaza. Ver lista de blogs más leídos en Cuba: http://www.alianzo.com/en/top-blogs/country/cuba

Muchas gracias a todos los lectores, comentaristas, escritores y a todos los que nos apoyáis.

Un abrazo y feliz cumpleblog.

Rafa

12
Jul

Lecciones de política fiscal desde Suecia

Escrito el 12 julio 2011 por Daniel Fernandez Kranz en Economía Global, Política fiscal

WP_Post Object
(
    [ID] => 10989
    [post_author] => 3534
    [post_date] => 2011-07-12 16:47:50
    [post_date_gmt] => 2011-07-12 14:47:50
    [post_content] => Suecia ha pasado de ser una economía fuertemente castigada por la Gran Recesión a crecer el año pasado a un ritmo del 5.5%, muy por encima de países como Estados Unidos, Reino Unido o la zona euro. El caso sueco nos ofrece un ejemplo de que se puede utilizar la política fiscal para luchar contra una fuerte crisis económica sin que ello ponga en peligro el crecimiento futuro del país. La clave del éxito radica en tener la casa en orden antes de que empiece la tormenta y para conseguir esto no hay nada mejor que un conjunto de normas y reglas vinculantes que limiten el uso de esa misma política fiscal en tiempos de bonanza económica. El caso sueco contrasta con el de otros países, como EE.UU., que no disponen de estos límites al expendio público y que pagan ahora un elevado precio por alcanzar la tan deseada consolidación fiscal.

Suecia vivió una fuerte crisis financiera a principios de los noventa. Entonces, el país escandinavo sufrió las terribles consecuencias de esa crisis y decidió aprender de ella. Reformó sus instituciones para la política fiscal imponiendo un objetivo de superávit fiscal del 1%, un techo plurianual al gasto público, un requerimiento de déficit cero para las administraciones locales y un mayor énfasis en los estabilizadores automáticos frente a políticas de gasto discrecionales. Desde 2007 se ha creado un consejo de política fiscal independiente que se encarga de evaluar la política fiscal del gobierno y de que se alcanzan los objetivos establecidos.

Desde la introducción de estas reformas, las finanzas públicas suecas han mejorado sustancialmente. Los déficit fiscales de dos dígitos de principios de los noventa han sido sustituidos por superávits fiscales (ver gráfico) y la deuda pública ha disminuido paulatinamente hasta alcanzar niveles inferiores al 40% antes del comienzo de la reciente crisis financiera. Pero lo más importante es que el conjunto de normas y límites para el ejercicio de la política fiscal han hecho de Suecia un país más resistente a las crisis económicas, posibilitando un uso intensivo de las herramientas de política fiscal sin romper el equilibrio de las cuentas públicas.

Economy Weblog

A diferencia de Suecia, Estados Unidos encaró la reciente crisis financiera con un saldo negativo de las cuentas públicas que a finales de 2007 ya era cercano al 3% del PIB. Los estímulos fiscales de 2008 y 2009 han disparado el déficit público y la deuda pública, que ronda el 100% del PIB. Además, el gasto público ha sido en gran parte extraordinario, no automático, entrando en vigor muchos meses después de un largo proceso burocrático y parlamentario, mermando su eficacia.

Estados Unidos sale renqueante de esta crisis financiera, con sus instituciones monetarias y fiscales en entredicho y con su deuda pública en el punto de mira de varias agencias de rating. En cambio, Suecia disfruta de la etapa de recuperación con sus cuentas saneadas y con un nivel de deuda pública inferior al 50%, fácilmente asumible para una economía que ha empezado a crecer a buen ritmo.

La mayoría de los países con problemas en sus cuentas públicas han emprendido el camino hacia la consolidación fiscal pero sin plantear normas de tipo estatutario que garanticen el equilibrio fiscal una vez haya pasado la tormenta. ¿Deberíamos aprender de Suecia y establecer reglas claras, permanentes, y límites estatutarios para la política fiscal?
    [post_title] => Lecciones de política fiscal desde Suecia
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => lecciones-de-politica-fiscal-desde-suecia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:16
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10989
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Suecia ha pasado de ser una economía fuertemente castigada por la Gran Recesión a crecer el año pasado a un ritmo del 5.5%, muy por encima de países como Estados Unidos, Reino Unido o la zona euro. El caso sueco nos ofrece un ejemplo de que se puede utilizar la política fiscal para luchar contra una fuerte crisis económica sin que ello ponga en peligro el crecimiento futuro del país. La clave del éxito radica en tener la casa en orden antes de que empiece la tormenta y para conseguir esto no hay nada mejor que un conjunto de normas y reglas vinculantes que limiten el uso de esa misma política fiscal en tiempos de bonanza económica. El caso sueco contrasta con el de otros países, como EE.UU., que no disponen de estos límites al expendio público y que pagan ahora un elevado precio por alcanzar la tan deseada consolidación fiscal.

Suecia vivió una fuerte crisis financiera a principios de los noventa. Entonces, el país escandinavo sufrió las terribles consecuencias de esa crisis y decidió aprender de ella. Reformó sus instituciones para la política fiscal imponiendo un objetivo de superávit fiscal del 1%, un techo plurianual al gasto público, un requerimiento de déficit cero para las administraciones locales y un mayor énfasis en los estabilizadores automáticos frente a políticas de gasto discrecionales. Desde 2007 se ha creado un consejo de política fiscal independiente que se encarga de evaluar la política fiscal del gobierno y de que se alcanzan los objetivos establecidos.

Desde la introducción de estas reformas, las finanzas públicas suecas han mejorado sustancialmente. Los déficit fiscales de dos dígitos de principios de los noventa han sido sustituidos por superávits fiscales (ver gráfico) y la deuda pública ha disminuido paulatinamente hasta alcanzar niveles inferiores al 40% antes del comienzo de la reciente crisis financiera. Pero lo más importante es que el conjunto de normas y límites para el ejercicio de la política fiscal han hecho de Suecia un país más resistente a las crisis económicas, posibilitando un uso intensivo de las herramientas de política fiscal sin romper el equilibrio de las cuentas públicas.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

11
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 10987
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-07-11 14:42:41
    [post_date_gmt] => 2011-07-11 12:42:41
    [post_content] =>  ¿Qué es la balanza tecnológica?

La balanza tecnológica es un instrumento contable donde se apuntan los ingresos (exportaciones) y pagos (importaciones) de royalties (regalías). Es decir, se anota el flujo de dinero que se produce por la utilización de patentes, en este caso, entre España y el resto del mundo. La balanza tecnológica forma parte de la balanza de pagos y dentro de la balanza de servicios.

A lo largo de los 3 primeros meses del año 2011 la balanza tecnológica arrojó un saldo  negativo  de 250 millones de euros que es mejor que el del año 2009 (ver cuadro). ¿Por qué es mejor? Porque la cobertura que mide la parte de importaciones que son cubiertas por las exportaciones mejora (ver cuadro).

BALANZA DE ROYALTIES (Millones de euros)

Año

Ingresos (X) Pagos (M) Saldo Cobertura X/M
2000 460 1919 -1459 24%
2001 408 1875 -1457 22%
2002 392 1923 -1531 20%
2003 468 2229 -1761 21%
2004 402 2443 -2041 16%
2005 447 2121 -1674 21%
2006 749 2005 -1256 37%
2007 390 2626 -2236 16%
2008 539 2276 -1737 24%
2009 476 2268 -1792 21%
2010 662 1995 -1333 33%
2011* 135 385 -250 35%
Fuente: Banco de España, 3o de junio de 2011. * Primer trimestre. ¿Por qué mejora la cobertura? Porque la situación económica es mejor fuera de España que dentro. Como consecuencia el resto del mundo nos puede pagar más royalties (porque produce y vende más con patentes españolas) y, en cambio, en España como van peor las cosas y se produce y se vende menos (también con patentes extranjeras) se paga menos al exterior en concepto de royalties. La mejora de la balanza tecnológica es consecuencia de la debilidad de la economía española. Por tanto, aunque el déficit se reduce lo hace por razones coyunturales. Y, en todo caso, sigue siendo alto lo que  muestra la elevada dependencia tecnológica española. El análisis de los datos relativos a la balanza tecnológica española y de otros indicadores de ciencia y tecnología muestran que España sigue importando  mucha más tecnología de la que exporta. Política tecnológica Como consecuencia de lo anterior y tal como venimos señalando, desde hace 5 años que comenzó a andar este blog, España necesita hacer un esfuerzo mayor en investigación, lo que se traduciría en un mayor nivel tecnológico. Una de las políticas que se debe seguir es incrementar la vinculación de las empresas con la investigación que realiza el sector público. No se debe olvidar que una parte muy importante de la investigación que se realiza en España la realiza el Sector Público, con el dinero de todos los españoles. Desgraciadamente, España invierte bastante menos en I+D que el resto de las principales economías de la Unión Europea (UE), Japón y Estados Unidos lo que pone de relevancia el retraso tecnológico del tejido productivo de nuestro país. Además el gasto español en I+D se reduce. Efectivamente, el gasto en I+D, en España, ha descendido desde el 1,38% del PIB en 2009 al 1,35% en 2010. Lo que nos aleja un poco más de la media de la UE que es el 2%. España ocupa la decimoséptima posición del ranking de gasto en I+D de la UE. Además nuestra situación, 1,35% del PIB,  empeora cuando nos comparamos con el esfuerzo medio de los países de la OCDE que es del 2,3%. Los que más gastan en I+D son los más competitivos Entre los países europeos que más gastan en I+D destacan los países escandinavos, con porcentajes por encima del 3% del PIB. En concreto, Finlandia, con un 3,96%, se sitúa en primer lugar por delante de Suecia, con un 3,6%, de Dinamarca, con un 3,02%, de Alemania, con un 2,82%, y de Austria, con un 2,75%. Estos países europeos han sabido mantener durante la crisis su inversión en I+D lo que les permite estar en la frontera tecnológica. Han conseguido además y durante años una constante moderación salarial; sus sindicatos han entendido que los salarios deben subir sólo con la productividad Ese responsable comportamiento sindical y empresarial les ha colocado en una posición extraordinariamente buena que les está permitiendo salir de la crisis gracias a las exportaciones. Su oferta exportadora tiene, desde hace años, un importante componente de productos de alta tecnología (bienes de equipo, maquinaria, trenes de alta velocidad, camiones, productos químicos y farmacéuticos, coches de alta gama, etc.). Como consecuencia de su elevada competitividad y vocación exportadora tienen fuertes superávit de balanza de pagos. Ya nadie discute que el futuro desarrollo económico de España está íntimamente ligado a su desarrollo tecnológico. Ello se debe a que la tecnología permite mejorar la productividad de las empresas a través de nuevos procesos, productos y servicios. La tecnología es, por tanto, un factor importante de crecimiento económico. Por este motivo, los países avanzados, y también los menos desarrollados, otorgan a la política científica y técnica un papel fundamental en su estrategia de desarrollo. La necesaria política tecnológica La excesiva importancia que en España tienen los entes públicos de investigación, y su desconexión con la iniciativa privada, impide que la investigación básica se transforme en innovaciones de carácter productivo. Por eso el Gobierno debería diseñar la política tecnológica con las empresas y centros públicos de investigación. Y, en todo caso, es preciso hacer un esfuerzo adicional en las dos direcciones. Por parte del Sistema Científico Tecnológico Público debería tratar de conseguir una mayor conexión con la industria. Por parte de las empresas españolas deberín vincularse más a los programas públicos, a los centros de investigación y a las oficinas de transferencia de resultados de la investigación. Otro problema que encuentran las empresas españolas es el de financiar la inversión de la innovación por la dificultad de acceso a los créditos bancarios y a los mercados de capitales. En ocasiones, tampoco saben aprovechar las desgravaciones fiscales que se ofrecen por realizar actividades de I+D+i. Además de aprovechar mejor las ayudas estatales, las empresas deberían destinar más recursos a industrializar, comercializar y distribuir los productos que generan las actividades de I+D, es decir, a cerrar el ciclo de vida de los productos para que los resultados de la I+D alcancen el éxito comercial que motive a las empresas. Como ya hemos señalado, los grandes países productores de innovaciones tecnológicas, como Alemania, Finlandia, Holanda, Suecia, Austria, Israel, Estados Unidos, y Japón tienen un sector empresarial muy competitivo, con las consiguientes repercusiones positivas en sus crecimientos económicos y sus balanzas de pagos de alta tecnología. En estos países son las empresas las principales protagonistas de la innovación tecnológica. En este sentido y para el caso de España las actividades de I+D deberían dirigirse en mayor medida hacia las necesidades empresariales. Para ello es preciso que la sociedad española, el mundo empresarial y las administraciones públicas asuman el desarrollo de las tecnologías, así como de la investigación y la innovación. Con ello se logrará la mejora de la competitividad de nuestro tejido empresarial. En resumen, España debe aumentar su capacidad tecnológica en relación a sus principales competidores. Para ello es preciso aumentar los recursos empleados en actividades de I+D, en la consecución de patentes y en mejorar la oferta exportadora en bienes de equipo y maquinaria. [post_title] => Mejora la balanza tecnológica española. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => mejora-la-balanza-tecnologica-espanola-2 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2011-07-11 14:42:41 [post_modified_gmt] => 2011-07-11 12:42:41 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10987 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

 ¿Qué es la balanza tecnológica?

La balanza tecnológica es un instrumento contable donde se apuntan los ingresos (exportaciones) y pagos (importaciones) de royalties (regalías). Es decir, se anota el flujo de dinero que se produce por la utilización de patentes, en este caso, entre España y el resto del mundo. La balanza tecnológica forma parte de la balanza de pagos y dentro de la balanza de servicios.

A lo largo de los 3 primeros meses del año 2011 la balanza tecnológica arrojó un saldo  negativo  de 250 millones de euros que es mejor que el del año 2009 (ver cuadro). ¿Por qué es mejor? Porque la cobertura que mide la parte de importaciones que son cubiertas por las exportaciones mejora (ver cuadro).

BALANZA DE ROYALTIES (Millones de euros)

Año

Ingresos (X) Pagos (M) Saldo Cobertura X/M
2000 460 1919 -1459 24%
2001 408 1875 -1457 22%
2002 392 1923 -1531 20%
2003 468 2229 -1761 21%
2004 402 2443 -2041 16%
2005 447 2121 -1674 21%
2006 749 2005 -1256 37%
2007 390 2626 -2236 16%
2008 539 2276 -1737 24%
2009 476 2268 -1792 21%
2010 662 1995 -1333 33%
2011* 135 385 -250 35%

Fuente: Banco de España, 3o de junio de 2011. * Primer trimestre.

¿Por qué mejora la cobertura?

Seguir leyendo…

9
Jul

Empresas españolas en los grandes rankings mundiales

Escrito el 9 julio 2011 por María Jesús Valdemoros en Economía española, Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 10977
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2011-07-09 08:35:43
    [post_date_gmt] => 2011-07-09 06:35:43
    [post_content] => Ayer conocíamos el ranking correspondiente a 2011 de la lista Fortune Global 500 , que cada año reúne y clasifica a las 500 mayores compañías del planeta por ingresos anuales. En dicha clasificación, liderada por el gigante estadounidense Wal-Mart, aparecen 9 empresas españolas (una menos que en 2010, por la desaparición del ranking de la compañía FCC). Esto sitúa a nuestro país en 12ª posición por número de compañías incluidas en el ranking. Muy por delante quedan EEUU (133 empresas), Japón (68), China (61) y las grandes potencias europeas –Francia con 35, Alemania con 34 y Gran Bretaña con 30-. Algo más cerca encontramos a Suiza (15), Corea del Sur (14), Holanda (12), Canadá (11) e Italia (10). Inmediatamente detrás de España se encuentran Australia, India y Taiwán, con 8 empresas cada una de ellas.

La primera de nuestras empresas en el ranking es el grupo Santander, que ocupa la posición 51ª, con una caída de 14 puestos con respecto al año anterior. Le sigue Telefónica, en el puesto 78º, también con un retroceso de 10 posiciones.
Empresa Posición
   
Santander 51
Telefónica 78
Repsol YPF 94
BBVA 196
Iberdrola 212
Cepsa 368
Gas Natural 372
Mapfre 394
ACS 450
Los medios de comunicación españoles recogían la información de este ranking  destacando el retroceso experimentado por las compañías de nuestro país en el último año. Se trata de un retroceso esperado, por la propia debilidad de nuestra economía y nuestra demanda interna que incide en la facturación de estas grandes compañías. Una excelente prueba de ello es que desde 2009 las tres empresas españolas que han desaparecido de la lista (FCC, Acciona y Ferrovial) proceden del sector construcción, el más castigado por la crisis. También influye la creciente presencia de empresas con sede en países en vías de desarrollo o emergentes, que poco a poco desplazan a las originarias de las naciones más desarrolladas. Sin embargo, me gustaría destacar que la presencia de estas 9 empresas españolas sigue siendo motivo de satisfacción para una economía como la nuestra, donde treinta años atrás difícilmente hubiésemos creído que algunas de nuestras empresas aparecerían entre las más importantes de sus sectores en todo el mundo. La clave para entenderlo es, por supuesto, la internacionalización de nuestra economía y nuestras empresas. Una internacionalización que habrá de ser eje fundamental en la modernización de nuestro tejido productivo en los próximos años, y no sólo entre las mayores compañías, como las del Fortune 500 Global, sino también entre las PYME, para las que la atonía de la demanda nacional es una severa amenaza. Para terminar, os adjunto unos links de interés relacionados con el tema aquí tratado: - Largest Transnational Corporations UNCTAD (Naciones Unidas) Incluye un ranking con las 50 transnacionales financieras y otro con las 100 no financieras. En la última edición del primero aparecen tanto Santander (puesto 18) como BBVA (32). En el segundo, tenemos a Telefónica (18), Iberdrola (24), Ferrovial (35) y Repsol (64). - The World’s Biggest Companies. Forbes Global 2000. Se trata de un ranking muy similar al de Fortune, si bien incluye las 2000 mayores empresas del mundo según un indicador compuesto por facturación, beneficios, activos y valor de mercado. Aquí Santander vuelve a ser nuestro mejor representante en la edición de 2011, ocupando nada menos que el puesto 13º. En total, aparecen 27 compañías españolas, incluidas las ya reseñadas en los otros rankings y otras encuadradas fundamentalmente en los sectores financiero y construcción - Aquí podréis encontrar un estudio de la Fundación de Estudios Financieros, donde se analiza la evolución de la presencia española en este tipo de clasificaciones - Anuario de la internacionalización de la empresa española (Círculo de Empresarios y Wharton School) Economy Weblog [post_title] => Empresas españolas en los grandes rankings mundiales [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => empresas-espanolas-en-los-grandes-rankings-mundiales-2 [to_ping] => [pinged] => http://www.circulodeempresarios.org/publicaciones/anuario-2010-de-la-internacionalizacion-de-la-empresa-espanola/ [post_modified] => 2023-12-13 13:43:06 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:06 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10977 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

Ayer conocíamos el ranking correspondiente a 2011 de la lista Fortune Global 500 , que cada año reúne y clasifica a las 500 mayores compañías del planeta por ingresos anuales. En dicha clasificación, liderada por el gigante estadounidense Wal-Mart, aparecen 9 empresas españolas (una menos que en 2010, por la desaparición del ranking de la compañía FCC). Esto sitúa a nuestro país en 12ª posición por número de compañías incluidas en el ranking. Muy por delante quedan EEUU (133 empresas), Japón (68), China (61) y las grandes potencias europeas –Francia con 35, Alemania con 34 y Gran Bretaña con 30-. Algo más cerca encontramos a Suiza (15), Corea del Sur (14), Holanda (12), Canadá (11) e Italia (10). Inmediatamente detrás de España se encuentran Australia, India y Taiwán, con 8 empresas cada una de ellas.

La primera de nuestras empresas en el ranking es el grupo Santander, que ocupa la posición 51ª, con una caída de 14 puestos con respecto al año anterior. Le sigue Telefónica, en el puesto 78º, también con un retroceso de 10 posiciones.

Empresa Posición
   
Santander 51
Telefónica 78
Repsol YPF 94
BBVA 196
Iberdrola 212
Cepsa 368
Gas Natural 372
Mapfre 394
ACS 450

Seguir leyendo…

8
Jul

BCE: ¿palo y zanahoria a la periferia?

Escrito el 8 julio 2011 por Antonio Zamora en Política Monetaria, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 10954
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2011-07-08 17:39:45
    [post_date_gmt] => 2011-07-08 15:39:45
    [post_content] => El BCE, respondiendo a las expectativas que él mismo se había encargado de generar en los mercados, ha subido su tipo de intervención 25 pb por segunda vez, situándolo en el 1,50%. El lenguaje del comunicado oficial leído por Trichet sugiere, además, que en los próximos meses puede haber nuevas subidas, pero no en las dos próximas reuniones de política monetaria. Se trata de una decisión y de un mensaje ciertamente poco estimulantes para las llamadas economías periféricas, a las que el encarecimiento de la financiación no ayudará precisamente a salir de la recesión.

Economy Weblog

Sin embargo, la crítica al BCE desde las economías europeas con mayores problemas está hoy especialmente poco justificada. En primer lugar, hay que recurrir a la defensa habitual de la institución: su política va dirigida al conjunto de la zona, del que las economías de España, Portugal, Grecia e Irlanda no son mucho más del 20%. Si el BCE sube ahora tipos es porque el crecimiento económico y la inflación (va seguir varios meses por encima del 2%) de la región, así como las expectativas sobre esta última, así lo requieren., al menos según las pautas históricamente seguidas por la institución.

En segundo lugar, el banco emisor ha demostrado sobradamente que es muy sensible a las dificultades de la periferia, a cuyos bancos viene financiando diligentemente desde el inicio de la crisis y cuya deuda soberana ha adquirido en cantidades significativas en el último año.

Finalmente, hoy el BCE ha dado una nueva prueba de esa sensibilidad: ha suspendido los requisitos de calificación crediticia exigidos a los bonos portugueses, lo que significa que los bancos de Portugal podrán seguir accediendo a la financiación del BCE aportando como garantía la deuda pública de su país en su poder, a pesar de que la agencia Moody’s acabe de rebajar su calificación hasta niveles considerados de alto riesgo (Ba2, desde Baa1). De este modo, el BCE, como ya hiciera antes en el caso de Grecia, desactiva parte del efecto adverso sobre los activos financieros europeos derivado de esa decisión de Moody’s.

En definitiva, el BCE no es el problema de las economías periféricas, sino parte de una solución que no será definitiva mientras las instituciones europeas no den pasos más decididos hacia un modelo que implique un grado elevado de garantía europea para las deudas nacionales.
    [post_title] => BCE: ¿palo y zanahoria a la periferia?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => bce-palo-y-zanahoria-a-la-periferia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:54
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/07/bce-%c2%bfpalo-y-zanahoria-a-la-periferia.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

El BCE, respondiendo a las expectativas que él mismo se había encargado de generar en los mercados, ha subido su tipo de intervención 25 pb por segunda vez, situándolo en el 1,50%. El lenguaje del comunicado oficial leído por Trichet sugiere, además, que en los próximos meses puede haber nuevas subidas, pero no en las dos próximas reuniones de política monetaria. Se trata de una decisión y de un mensaje ciertamente poco estimulantes para las llamadas economías periféricas, a las que el encarecimiento de la financiación no ayudará precisamente a salir de la recesión.

Economy Weblog

Sin embargo, la crítica al BCE desde las economías europeas con mayores problemas está hoy especialmente poco justificada. En primer lugar, hay que recurrir a la defensa habitual de la institución: su política va dirigida al conjunto de la zona, del que las economías de España, Portugal, Grecia e Irlanda no son mucho más del 20%. Si el BCE sube ahora tipos es porque el crecimiento económico y la inflación (va seguir varios meses por encima del 2%) de la región, así como las expectativas sobre esta última, así lo requieren., al menos según las pautas históricamente seguidas por la institución.

En segundo lugar, el banco emisor ha demostrado sobradamente que es muy sensible a las dificultades de la periferia, a cuyos bancos viene financiando diligentemente desde el inicio de la crisis y cuya deuda soberana ha adquirido en cantidades significativas en el último año.

Seguir leyendo…

6
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 10937
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-07-06 16:45:37
    [post_date_gmt] => 2011-07-06 14:45:37
    [post_content] => Moody’s rebaja el rating de Portugal

Moody’s ha recortado cuatro escalones la calificación de la deuda soberana de Portugal, de Baa1 hasta Ba2 (nivel especulativo) y la mantiene en perspectiva negativa. Como consecuencia la prima de de riesgo de Portugal a 10 años sube 1 punto hasta los 9 puntos y supera a la de Irlanda, que se sitúa algo por debajo de los 9 puntos. En España sube 0,13 puntos y se sitúa en los 2,6 puntos.

Si la percepción sobre Portugal sigue empeorando (ya se empieza a hablar de la necesidad de un segundo rescate), España se verá especialmente penalizada por ser el país cuyo sector bancario tiene una  mayor exposición a la economía lusa (84.600 millones de dólares).

De hecho después de la noticia las bolsas más castigadas son, además de la portuguesa (-2,5%), la italiana (-1,5%) y la española (-1,2%). En el caso del Ibex, la mayoría de valores registran pérdidas en la sesión, situándose los títulos bancarios entre los más penalizados (caídas en torno al 2%).

Subida de los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE)

Para colmo de males, el BCE en su reunión de política monetaria de mañana subirá los tipos de interés (del crédito que concede al sistema bancario) de 0,25 puntos, lo que aumentará los costes de financiación del sistema bancario de la Eurozona y, por tanto, subirán también los tipos de interés de los créditos que conceden los bancos y las cajas de ahorros a sus clientes. Como es sabido el BCE ya subió los tipos en el mes de abril de este año, desde el 1% al 1,25%, después de 23 meses de mantenerlos inalterados. La razón de esta subida se encuentra en que el BCE considera que la inflación sigue siendo muy elevada. Y aunque en el mes de junio la inflación de la Eurozona se mantuvo estable en el 2,7% todavía supera el objetivo del BCE, que es el 2%.

Economy Weblog

Es más, los mercados no sólo están descontando la subida que parece habrá mañana sino también otra más en lo que queda de año. Por lo que no es descartable que los tipos oficiales se sitúen a finales de 2011 en el 1,75%. El euríbor que ahora está situado en el 2,19% podría cerrar el año en torno al 2,5%. Estas posibles subidas de tipos previstas serán una apuesta demasiado arriesgada para la maltrecha economía de la Zona Euro, especialmente para la de los periféricos.

Problemas económicos de la subida de tipos

Desde mi punto de vista el BCE debería considerar los efectos negativos de esa política monetaria restrictiva. Efectivamente, el encarecimiento del dinero generará muchos problemas ya que: 1) reducirá el crecimiento económico de la Eurozona con el riesgo de que aumente el desempleo; 2) incrementará los costes financieros para los bancos y las empresas; 3) los aumentos de los pagos para las familias que tienen hipotecas hará que los ciudadanos consuman menos, lo que, también por esta vía, frenará la economía; 4) apreciará todavía más el euro, lo que hará disminuir la competitividad de las exportaciones de la Eurozona, poniendo también en peligro, por esta vía, el crecimiento económico y el empleo y 5) agravará, todavía más el coste del excesivo endeudamiento público y privado de los países periféricos.

Conclusión:

 Parece que aún estamos lejos de resolver los problemas que afectan a las economías periféricas de la Zona Euro. Si la solución no es fácil, para colmo, las agencias de rating y el Banco Central Europeo lo están haciendo aún más complicado.
    [post_title] => Moody’s rebaja el rating de Portugal y mañana el Banco Central Europeo sube los tipos de interés.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => moody%e2%80%99s-rebaja-el-rating-de-portugal-y-castiga-a-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-07-08 18:32:17
    [post_modified_gmt] => 2011-07-08 16:32:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10937
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Moody’s rebaja el rating de Portugal

Moody’s ha recortado cuatro escalones la calificación de la deuda soberana de Portugal, de Baa1 hasta Ba2 (nivel especulativo) y la mantiene en perspectiva negativa. Como consecuencia la prima de de riesgo de Portugal a 10 años sube 1 punto hasta los 9 puntos y supera a la de Irlanda, que se sitúa algo por debajo de los 9 puntos. En España sube 0,13 puntos y se sitúa en los 2,6 puntos.

Si la percepción sobre Portugal sigue empeorando (ya se empieza a hablar de la necesidad de un segundo rescate), España se verá especialmente penalizada por ser el país cuyo sector bancario tiene una  mayor exposición a la economía lusa (84.600 millones de dólares).

De hecho después de la noticia las bolsas más castigadas son, además de la portuguesa (-2,5%), la italiana (-1,5%) y la española (-1,2%). En el caso del Ibex, la mayoría de valores registran pérdidas en la sesión, situándose los títulos bancarios entre los más penalizados (caídas en torno al 2%).

Subida de los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE)

Para colmo de males, el BCE en su reunión de política monetaria de mañana subirá los tipos de interés (del crédito que concede al sistema bancario) de 0,25 puntos, lo que aumentará los costes de financiación del sistema bancario de la Eurozona y, por tanto, subirán también los tipos de interés de los créditos que conceden los bancos y las cajas de ahorros a sus clientes. Como es sabido el BCE ya subió los tipos en el mes de abril de este año, desde el 1% al 1,25%, después de 23 meses de mantenerlos inalterados. La razón de esta subida se encuentra en que el BCE considera que la inflación sigue siendo muy elevada. Y aunque en el mes de junio la inflación de la Eurozona se mantuvo estable en el 2,7% todavía supera el objetivo del BCE, que es el 2%.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

5
Jul

No good news yet on unemployment front

Escrito el 5 julio 2011 por Gayle Allard en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 10931
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2011-07-05 18:39:13
    [post_date_gmt] => 2011-07-05 16:39:13
    [post_content] => The unemployment figure that was released yesterday was one of the best pieces of news coming out of Spain´s labor market for a long time. But it does not show that Spain´s workers are out of the woods.

Economy WeblogAccording to the Labor Ministry, unemployment fell for the third month in a row at the highest rate observed in some time in Spain, to 4.1m people. The decline was especially significant in the service sector. At the same time, employment rose by 1.15% over the previous year.

Most observers of Spain´s labor market expected the June figure to be good, given the usual rise in hiring in the tourist sector and thanks to the political difficulties that are keeping tourists in Spain rather than other sunny destinations (e.g., Tunisia, Egypt). This effect could last to the beginning of the fall and is clearly good news for Spain.

But yesterday´s figures, when seasonally adjusted, show that unemployment continues to rise and employment to fall in Spain. Of the hirings, an unusually large percentage were part-time and only 7% were given permanent contracts.

These two features show the persistent uncertainty of companies who need workers.

What could clear away this uncertainty would be a decisive move toward labor-market reform. The government should seize the moment, reach a bipartisan consensus and take radical steps. If this is not done, we will return to bad news in October, and the bad news is likely to last.
    [post_title] => No good news yet on unemployment front
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => no-good-news-yet-on-unemployment-front
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:00
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:00
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/07/no-good-news-yet-on-unemployment-front.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

The unemployment figure that was released yesterday was one of the best pieces of news coming out of Spain´s labor market for a long time. But it does not show that Spain´s workers are out of the woods.

Economy WeblogAccording to the Labor Ministry, unemployment fell for the third month in a row at the highest rate observed in some time in Spain, to 4.1m people. The decline was especially significant in the service sector. At the same time, employment rose by 1.15% over the previous year.

Most observers of Spain´s labor market expected the June figure to be good, given the usual rise in hiring in the tourist sector and thanks to the political difficulties that are keeping tourists in Spain rather than other sunny destinations (e.g., Tunisia, Egypt). This effect could last to the beginning of the fall and is clearly good news for Spain.

But yesterday´s figures, when seasonally adjusted, show that unemployment continues to rise and employment to fall in Spain. Of the hirings, an unusually large percentage were part-time and only 7% were given permanent contracts.

These two features show the persistent uncertainty of companies who need workers.

What could clear away this uncertainty would be a decisive move toward labor-market reform. The government should seize the moment, reach a bipartisan consensus and take radical steps. If this is not done, we will return to bad news in October, and the bad news is likely to last.

5
Jul

El plan de ajuste en Grecia

Escrito el 5 julio 2011 por soporte.remoto en Unión Europea, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 10919
    [post_author] => 13686
    [post_date] => 2011-07-05 08:23:13
    [post_date_gmt] => 2011-07-05 06:23:13
    [post_content] => 

Fernando Fernández - Grecia from IE Media on Vimeo.

[post_title] => El plan de ajuste en Grecia [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-plan-de-ajuste-en-grecia [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-02-13 14:01:01 [post_modified_gmt] => 2012-02-13 13:01:01 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10919 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

Fernando Fernández – Grecia from IE Media on Vimeo.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar