Archivo de marzo/2010

5
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 6509
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-03-05 18:32:14
    [post_date_gmt] => 2010-03-05 17:32:14
    [post_content] => Según informó hoy el Departamento de Trabajo de EEUU la tasa de desempleo permaneció en febrero en el 9,7%, la misma tasa que en enero. Sin embargo, el paro no es igual en todos los niveles de educación. Dependiendo del nivel de formación el paro es mayor o menor. El cuadro  muestra la evolución de la tasa de paro en EEUU desde 1992, según niveles educativos. El cuadro ilustra como niveles de educación altos están relacionados con tasas de desempleo bajas (línea azul). En cambio, el desempleo para los que no han completado el bachillerato (línea roja) es mucho más alto y se ha incrementado, casi 10 puntos, desde el 5,8% al 15,6%, en los últimos 40 meses.
Economy Weblog
¿La mejora de la educación, en España, reduciría los niveles de desempleo?
[post_title] => Cuanto más nivel educativo, menos desempleo. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => cuanto-mas-nivel-educativo-menos-desempleo [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-03-05 18:39:15 [post_modified_gmt] => 2010-03-05 17:39:15 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6509 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

Según informó hoy el Departamento de Trabajo de EEUU la tasa de desempleo permaneció en febrero en el 9,7%, la misma tasa que en enero. Sin embargo, el paro no es igual en todos los niveles de educación. Dependiendo del nivel de formación el paro es mayor o menor. El cuadro  muestra la evolución de la tasa de paro en EEUU desde 1992, según niveles educativos. El cuadro ilustra como niveles de educación altos están relacionados con tasas de desempleo bajas (línea azul). En cambio, el desempleo para los que no han completado el bachillerato (línea roja) es mucho más alto y se ha incrementado, casi 10 puntos, desde el 5,8% al 15,6%, en los últimos 40 meses.

Economy Weblog
¿La mejora de la educación, en España, reduciría los niveles de desempleo?
4
Mar

BCE: sin prisa, pero sin pausa

Escrito el 4 marzo 2010 por José Ramón Diez Guijarro en Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 6497
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2010-03-04 18:39:38
    [post_date_gmt] => 2010-03-04 17:39:38
    [post_content] => Pocas sorpresas en la reunión del BCE, que sigue orientando a los mercados sobre la estrategia de reducción de la liquidez a lo largo del año, ya que cada vez parece más claro que las subidas de tipos se retrasarán hasta 2011. De momento, el BCE ha concluido su reunión de política monetaria manteniendo el tipo repo en el 1%, el de las facilidades de depósito en el 0,25% y el de las facilidades de crédito en el 1,75%.

Del comunicado y rueda de prensa posterior a la reunión cabe destacar lo siguiente:

- Considera que los tipos de interés están en un nivel apropiado. La decisión de hoy ha sido adoptada por unanimidad y no quiere dar ninguna señal sobre los tipos futuros.

 - En relación a la inflación mantiene sus mensajes habituales: no aprecian riesgos alcistas y las expectativas se mantienen firmemente ancladas. A corto plazo espera que se sitúe en torno al 1%.

- Sus previsiones de crecimiento del PIB para 2010 son 0,4-1,2 (0,1-1,5 en diciembre) y para 2011 son 0,5-2,5 (0,2-2,2 en diciembre). Se ha estrechado el rango de 2010 y ha elevado las previsiones de 2011.

 - Sus previsiones de inflación para 2010 son 0,8-1,6 (0,9-1,7 en diciembre) y para 2011 son 0,9-2,1 (0,8-2,0 en diciembre).

- Respecto a la retirada de la liquidez, las novedades son las siguientes: i)     mantendrá las subastas semanales y mensuales con adjudicación plena a tipo fijo del 1%, al menos, hasta el 12 de octubre, ii) las subastas trimestrales pasan de ser a tipo fijo al tipo que resulte mediante subasta, iii)  la subasta a plazo de seis meses que celebrará este mes se resolverá a un tipo de interés indexado al de las operaciones principales de financiación que se efectúen durante la vida de la operación.

 - En cuanto a Grecia, ha manifestado que es absurdo que pueda dejar la zona euro y ha valorado positivamente las medidas que ha adoptado. No considera necesaria ni apropiada la ayuda del FMI en este caso, correspondiendo a los estados miembros el papel de prestar apoyo a uno de ellos si tiene dificultades. Respecto al asunto del rating de Grecia y de la aceptación de sus títulos como colateral en las operaciones del sistema, considera que las medidas que Grecia ha adoptado serán suficientes para evitar nuevas rebajas de su calificación y, por lo tanto, no se planteará el problema de que se queden por debajo de la nota mínima que el BCE exige.

Por tanto: el BCE mantiene sus perspectivas respecto a la evolución de la inflación y de la actividad económica en la UEM. Es muy poco probable que el BCE suba tipos en 2010. Los motivos principales son: i) las moderadas perspectivas de crecimiento e inflación y ii) los problemas que aún afectan al sector financiero. Las medidas que ha anunciado para reducir la liquidez demuestran que su estrategia busca una acción muy gradual, que no provoque efectos indeseados sobre los mercados ni sobre las entidades financieras.
    [post_title] => BCE: sin prisa, pero sin pausa
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => bce-sin-prisa-pero-sin-pausa
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:24
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6497
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Pocas sorpresas en la reunión del BCE, que sigue orientando a los mercados sobre la estrategia de reducción de la liquidez a lo largo del año, ya que cada vez parece más claro que las subidas de tipos se retrasarán hasta 2011. De momento, el BCE ha concluido su reunión de política monetaria manteniendo el tipo repo en el 1%, el de las facilidades de depósito en el 0,25% y el de las facilidades de crédito en el 1,75%. Seguir leyendo…

4
Mar

¿2%? ¿Están seguros de que ese es el objetivo deseable?

Escrito el 4 marzo 2010 por María Jesús Valdemoros en Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 6484
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2010-03-04 07:42:44
    [post_date_gmt] => 2010-03-04 06:42:44
    [post_content] => La profunda y extensa crisis internacional ha puesto en duda no sólo las capacidades predictivas de los economistas, sino también muchas de las ideas que en los últimos tiempos constituían la ortodoxia de la teoría y la política económica. Uno de los principios que ahora están en discusión es aquél según el cual la política monetaria debe aspirar a la estabilidad de precios, entendiendo ésta como una tasa de inflación estable en el entorno del 2% anual. 

Distintos economistas, procedentes de muy diversas escuelas, vienen sumándose a la corriente de opinión que plantea la necesidad de revisar la conveniencia de ese tipo de objetivos de inflación. Es el caso de Olivier Blanchard  –quien lanza sus ideas en calidad de economista jefe del FMI, un detalle a tener muy en cuenta- Kenneth Rogoff, Gregory Mankiw, Brad DeLong ó el ubicuo Paul Krugman –ningún debate serio lo parecería si no contase con este Nobel en Economía-.

Son varios los argumentos que estos y otros autores han apuntado para justificar la idea de que unas mayores tasas de inflación podrían ser incluso positivas para la economía. Ahí van algunos de ellos, a ver qué os parecen:
  • unas mayores tasas de inflación podrían ayudar al ajuste del mercado inmobiliario, al facilitar el ajuste de sus precios reales sin necesidad de grandes caídas de los precios nominales de la vivienda.
  • las subidas de precios podrían aliviar la presión de la deuda sobre la sostenibilidad de las cuentas públicas al reducir el valor real de la deuda pendiente.
  • mayores incrementos de los precios de bienes y servicios harían posible el ajuste a la baja de los salarios reales, siempre que los salarios nominales no se indiciasen a la evolución de la inflación. Se trataría de inyectar flexibilidad en el mercado laboral.
  • unas tasas de inflación más elevadas significarían mayores tipos de interés. Esto, que siempre se ha considerado perjudicial, tendría un efecto positivo: dejaría mayor margen de maniobra para políticas monetarias expansivas, al permitir mayores bajadas de tipos en momentos de recesión como el actual. La inflación se convertiría de este modo en una herramienta del arsenal anticíclico de la política económica.
 Ninguno de los economistas citados ignora o descarta los peligros y costes de la inflación, todos ellos bien conocidos y que ya tratamos en un post anterior. Por lo que deduzco de sus argumentos, creo que siguen convencidos de que es bueno mantener la inflación a raya. Simplemente se plantean si el objetivo de una inflación bajo control debe estar por encima de ese 2% casi mágico de los banqueros centrales . O, en otras palabras propias de los economistas, abogan por un estudio más cuidadoso de todos los beneficios y costes atribuibles a un objetivo de inflación algo más relajado. ¿En qué terminará este debate? ¿Se animarán los bancos centrales a una actitud un poco más relajada ante la inflación? [post_title] => ¿2%? ¿Están seguros de que ese es el objetivo deseable? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => 2-estan-seguros-de-que-ese-es-el-objetivo-deseable [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/10/los-costes-de-la-inflacion-y-de-la-deflacion.php [post_modified] => 2023-12-13 13:43:08 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:08 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6484 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 9 [filter] => raw )

La profunda y extensa crisis internacional ha puesto en duda no sólo las capacidades predictivas de los economistas, sino también muchas de las ideas que en los últimos tiempos constituían la ortodoxia de la teoría y la política económica. Uno de los principios que ahora están en discusión es aquél según el cual la política monetaria debe aspirar a la estabilidad de precios, entendiendo ésta como una tasa de inflación estable en el entorno del 2% anual. Seguir leyendo…

3
Mar

40.000 euros, la casa del mileurista

Escrito el 3 marzo 2010 por soporte.remoto en Economía de EEUU

WP_Post Object
(
    [ID] => 6488
    [post_author] => 13686
    [post_date] => 2010-03-03 13:18:17
    [post_date_gmt] => 2010-03-03 12:18:17
    [post_content] => Pablo Díaz de Rábago, profesor de Economía del IE, nos envía el siguiente post.

Como es bien sabido, el grueso del mercado de la vivienda de los Estados Unidos de América es, desde una decisión de Bill Clinton en 1999 ( http://www.nytimes.com/1999/09/30/business/fannie-mae-eases-credit-to-aid-mortgage-lending.html?n=Top%2FReference%2FTimes%20Topics%2FSubjects%2FM%2FMinorities%20(US) ), sostenido en su riesgo de crédito por las famosas empresas semipúblicas Freddie Mac, Fannie Mae y Ginnie Mae (llamadas Government Sponsored Entities, o “GSE”).

Las GSEs concentran a día de hoy 5,5 billones españoles  de dólares (el 78% del mercado hipotecario de los Estados Unidos y un 40% de su PIB) en créditos hipotecarios.
(http://ftalphaville.ft.com/blog/2010/01/14/126361/gse-losses-could-stand-at-448bn-amherst-says/)

Es decir, que Estados Unidos, que ha visto una caída del precio de la vivienda de un 30% desde el pico en 2006 y espera otro 15% más (llegando en algunos mercados que se parecen al español a caídas ya acumuladas del 50%) tiene un gran problema de financiación hipotecaria, y tras la decisión de Clinton, o por la decisión de Clinton, de financiación pública generalizada.

Economy Weblog

Dentro de los límites que el Presidente Obama ha establecido para las GSE está el no garantizar a futuro créditos hipotecarios que supongan más del 30% de la renta disponible de los tenedores.

Creo que el Banco de España (BCE) debería exigir algo parecido a las Cajas y Bancos españoles que necesiten soporte público (FROB, avales, etc…) aunque sólo sea por preservar el dinero público que todos le hemos aportado.

Si siguiésemos este razonamiento con rigor, debería exigirse no sólo un porcentaje de la renta disponible sino calculada durante un número razonable de años (no más de 15) y con una referencia de coste real sobre el dinero a largo plazo (pongamos un 7%, es decir 200 puntos básicos sobre la media de precio histórica del swap a 15 años) que los bancos deberían cubrir, como se hace en Estados Unidos, por ejemplo.

Entonces, para un mileurista, el valor máximo de adquisición de una vivienda sería aproximadamente de 40.000 euros.

Cuanto antes nos acerquemos a este número, menos dinero perderá España y sobre todo los españoles en mantener a flote la burbuja que hemos creado y nos come.

Post escrito por Pablo Díaz de Rábago, profesor de Economía del IE
    [post_title] => 40.000 euros, la casa del mileurista
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 40-000-euros-la-casa-del-mileurista
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-03-05 18:41:23
    [post_modified_gmt] => 2010-03-05 17:41:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6488
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Pablo Díaz de Rábago, profesor de Economía del IE, nos envía el siguiente post.

Como es bien sabido, el grueso del mercado de la vivienda de los Estados Unidos de América es, desde una decisión de Bill Clinton en 1999 ( http://www.nytimes.com/1999/09/30/business/fannie-mae-eases-credit-to-aid-mortgage-lending.html?n=Top%2FReference%2FTimes%20Topics%2FSubjects%2FM%2FMinorities%20(US) ), sostenido en su riesgo de crédito por las famosas empresas semipúblicas Freddie Mac, Fannie Mae y Ginnie Mae (llamadas Government Sponsored Entities, o “GSE”). Seguir leyendo…

2
Mar

El paro de febrero y las propuestas del Gobierno

Escrito el 2 marzo 2010 por Valentín Bote en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 6480
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2010-03-02 12:53:15
    [post_date_gmt] => 2010-03-02 11:53:15
    [post_content] => El inicio de la semana ha sido intenso en noticias relacionadas con la economía nacional y el empleo. Ayer mismo conocimos el documento que el Gobierno ha puesto sobre la mesa del "acuerdo político" (parece que ya la idea del pacto de Estado la ha abandonado hasta el propio Gobierno) para recuperar el crecimiento económico y crear empleo. Y hoy se han hecho públicos los datos de paro y afiliación a la Seguridad Social del mes de febrero.

Sobre este último asunto, hemos visto como el paro ha crecido de manera muy importante en febrero, en un mes en el que tradicionalmente baja el paro en España. El incremento intermensual de 82.132 personas es el segundo mayor de la historia de los meses de febrero. Eso sí, en positivo tenemos un aumento de la afiliación media mensual a la Seguridad Social cifrado en 26.340 afiliaciones. He de reconocer, y aquí hago un paréntesis en el análisis, que no entiendo muy bien la postura del Ministerio de Trabajo e Inmigración, que se empeña, desde hace un año y medio, en no ofrecer los datos de afiliación a la Seguridad Social a último día de mes en el boletín que publica el día que se conocen los datos, y sólo proporciona sus análisis estadísticos utilizando los promedios mensuales. Pero, al mismo tiempo, los datos de paro registrado se ofrecen a último día de mes. Es decir, que no resulta interesante, a juicio del Ministerio, que se conozcan los datos de afiliación a último día de mes, pero sí los de paro registrado. Este comentario tiene un sentido, y es que mientras que la "afiliación promedio" en febrero ha sido superior a la de enero en 26.340 personas, la afiliación a final del mes de febrero sólo ha superado la del último día de enero en 3.698 afiliaciones, lo cual no deja de ser una buena noticia, pero menos... 

En relación con el documento entregado a los partidos políticos, creo que deberá ser analizado más en detalle, pero me resultan llamativas algunas cuestiones, como el hecho de que tras años de demonizar un sector (el de la construcción), ahora se le pone el apellido de "sostenible" y se confía en él la creación de empleo en los próximos años. Para ello, se inventan una deducción en el IRPF del 10% del coste de la reforma de las viviendas, para fomentar esta actividad, pero como no puede dejar de hacerse ingeniería social, sólo se beneficiarán los contribuyentes con menores niveles de renta. Es decir, que básicamente el planteamiento es que si se bonifica en IRPF el 10% del coste de las reformas los hogares con menor nivel de rentas experimentarán un frenesí "reformista" y le darán todos al alimón un lavado de cara a sus viviendas, con lo que se conseguirá, según cálculos del Gobierno, crear 350.000 empleos en esta actividad (ojo, hablamos de reducir el actual nivel de paro en la construcción prácticamente  a la mitad). Poco creíble o, más bien, totalmente voluntarista. También es llamativa que esta deducción para la rehabilitación de vivienda se quiera poner en marcha cuando, prácticamente en paralelo, el Gobierno decidió eliminar a partir de 2011 la deducción por compra de vivienda. Cuando no hay un plan coordinado de actuaciones y las decisiones son parches, a veces pasa esto, que unos parches son contradictorios con otros.

Otro aspecto muy llamativo del paquete de medidas es el de la socialización del riesgo crediticio entre todos los españoles: el Gobierno plantea que las pymes "solventes" puedan obtener créditos de las entidades de crédito con una cobertura de riesgo del 100% por parte del ICO. Y digo yo, ¿no están pregonando las entidades de crédito que cualquier empresa solvente tiene en estos momentos acceso a financiación? El riesgo de la medida propuesta es que si la cobertura del riesgo por parte del ICO es real, las entidades puedan "relajar" su interpretación de la solvencia de la empresa que recibe el crédito, y si éste es finalmente es fallido, pues nos tocará a todos tapar el agujero.

Eso sí, el documento también incluye algunos chistes (me imagino que para relajar la tensión creciente al constatar la ausencia de temas vitales), como el de incrementar la inversión en I+D hasta el 2,5% del PIB de aquí a cinco años. Tenemos un Gobierno con sentido del humor y eso siempre es un consuelo.
    [post_title] => El paro de febrero y las propuestas del Gobierno
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-paro-de-febrero-y-las-propuestas-del-gobierno
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:45
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:45
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6480
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

El inicio de la semana ha sido intenso en noticias relacionadas con la economía nacional y el empleo. Ayer mismo conocimos el documento que el Gobierno ha puesto sobre la mesa del «acuerdo político» (parece que ya la idea del pacto de Estado la ha abandonado hasta el propio Gobierno) para recuperar el crecimiento económico y crear empleo. Y hoy se han hecho públicos los datos de paro y afiliación a la Seguridad Social del mes de febrero. Seguir leyendo…

1
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 6470
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-03-01 16:12:42
    [post_date_gmt] => 2010-03-01 15:12:42
    [post_content] => Se han cumplido 10 años desde que el Ecuador adoptara el dólar como moneda para superar la aguda crisis de confianza en el sucre y que vino acompañada de una recesión económica y un fuerte desorden político cuyo máximo exponente fueron cinco gobiernos que se sucedieron en seis años. Todo esto justificaba que en enero de 2000, Ecuador adoptase la dolarización con el fin de solucionar la gravísima crisis económica y cambiaria. Ecuador se convertía así en la segunda economía mayor del mundo que utiliza el dólar de EEUU como moneda.

¿Qué resultados ha obtenido Ecuador en estos 10 años? 

Durante estos 10 años de dolarización y como consecuencia de la mayor inflación ecuatoriana frente a la de los EEUU, el Ecuador estuvo perdiendo bastante competitividad.  El Ecuador se convirtió en el país más caro de Latinoamérica. Un país que tiene el dólar como moneda para no perder competitividad, debe tener como máximo la misma inflación que EEUU. Las exportaciones ecuatorianas se han encarecido y ante la imposibilidad de realizar devaluaciones (ya que no tiene moneda propia que devaluar), perdió competitividad, y el consumos del país se desplaza hacia bienes importados, lo que trae consigo quiebras de empresas, estancamiento, déficit de la balanza comercial, recesión económica, aumento del desempleo y más pobreza. ¿Cómo se puede evitar? El camino a seguir para Ecuador es la estabilidad de precios, que pasa por seguir ajustando el gasto público a la recaudación fiscal y aceptar reformas estructurales y liberalizadoras. 

España y Grecia, desde que entraron en el euro, 1999, han tenido una inflación más alta que la media de la Eurozona, lo que también ha supuesto una disminución de competitividad para los productos españoles y griegos en el exterior. Esta pérdida de competitividad, se está manifestando en las dificultades que tienen ambos países para salir de la crisis económica. 

España y Grecia, comparten con Ecuador el no tener política monetaria ni de tipo de cambio. Y al igual que le sucede a Ecuador la mayor inflación les ha hecho perder mucha competitividad. La permanente mayor inflación española y griega frente a la media de la UE generó, año tras año, importantes déficit de la balanza comercial de ambos países. 

Dada la inexistencia de política cambiaria volver al equilibrio exterior sólo es posible con  políticas fiscales mucho más restrictivas y también con reformas estructurales que mejoren la competitividad. Es decir, ante la imposibilidad de devaluar, la competitividad y el equilibrio exterior sólo son posibles a través políticas fiscales restrictivas, estímulo a la competencia y reformas estructurales que permitan, a su vez, una mayor movilidad de los factores productivos y mayor flexibilidad de la economía. De no seguir este camino lo único que les espera, a Grecia y a España, es una década pérdida. Una larga crisis como la de Japón, Italia y Portugal, durante diez años. Es decir, una recesión económica, en toda regla, con daños incalculables. Y entonces sí que habrá que hacer, durante muchos años, esas reformas estructurales (a la japonesa) para ganar competitividad y poder así salir del “hoyo” en el que nos hemos metido.
    [post_title] => Ecuador, España y Grecia no tienen moneda propia.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => ecuador-espana-y-grecia-no-tienen-moneda-propia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-03-01 16:13:20
    [post_modified_gmt] => 2010-03-01 15:13:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6470
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Se han cumplido 10 años desde que el Ecuador adoptara el dólar como moneda para superar la aguda crisis de confianza en el sucre y que vino acompañada de una recesión económica y un fuerte desorden político cuyo máximo exponente fueron cinco gobiernos que se sucedieron en seis años. Todo esto justificaba que en enero de 2000, Ecuador adoptase la dolarización con el fin de solucionar la gravísima crisis económica y cambiaria. Ecuador se convertía así en la segunda economía mayor del mundo que utiliza el dólar de EEUU como moneda. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar