Archivo de julio/2008

22
Jul

La hora de la verdad para América Latina

Escrito el 22 julio 2008 por José Ramón Diez Guijarro en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 3719
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2008-07-22 14:11:21
    [post_date_gmt] => 2008-07-22 13:11:21
    [post_content] => Los resultados económicos de América Latina en los últimos años han sido espectaculares. La región que en algún momento fue conocida como la del “pecado original” ha estado inmersa en un círculo virtuoso, que la ha permitido crecer, reduciendo la inflación y el déficit público, así como la dependencia externa. Por tanto, el elevado crecimiento del período 2002-2007 (4%) ha venido acompañado de una reducción de los desequilibrios y, sobre todo, de la deuda externa que ahora representa un 24% del PIB, frente al 40% del año 2000.  Esta mejora del riesgo económico, así como de los de liquidez y solvencia han sido reconocidos por los inversores internacionales y por las agencias de “rating”. Sólo en el último año se elevaron las calificaciones de Brasil, Perú, México, Colombia, Uruguay, Paraguay y Ecuador y, lo que es más importante, los dos primeros países han pasado a tener “rating” de inversión, uniéndose al grupo de Chile y México.


Este comportamiento positivo de la región se ha originado en:

1) Una importante mejora de la relación real de intercambio debido a la subida del precio de las materias primas. América Latina ha tenido suerte, pero ha sabido aprovechar esa buena suerte.
2) Mejora en la gestión macroeconómica y en la calidad de las instituciones. La ortodoxia ha presidido las decisiones de política económica y en sólo una década los bancos centrales de países que no hace tanto experimentaron hiperinflaciones se han ganado el respeto de los mercados. A destacar el caso de Brasil, con un bancos central que se le denomina en algunos círculos como “el nuevo Bundesbank”.
3) Desarrollo de sistemas fiscales modernos y eficientes, lo que ha permitido aumentar la recaudación en porcentaje de PIB y consolidar en buen número de países un superávit primario.

Esta credibilidad ganada en los últimos años se ha reflejado en el comportamiento de los mercados financieros y las primas de riesgo desde el verano pasado. Por ejemplo, las cesiones en las bolsas (-5%) están siendo más limitadas que las de otras áreas geográficas: en las economías desarrolladas han caído un 21%, 18% en Asia (destacando China, con -27%) y Europa emergente -10,0%. Muy estable ha sido el comportamiento de las primas de riesgo que para América Latina se sitúan en torno a los 300 pb, frente a valores superiores a los 1000 pb que marcaran a comienzos de 2002. De hecho, según un estudio del FMI, en el periodo 1998-1999 y 2002-2003, por cada punto básico de subida en los spreads corporativos con rating especulativo en EEUU, el Embi+ subía 1,6 p.p.. Ahora, este incremento es sólo de 0,4 p.p. Y en el terreno cambiario, la debilidad del dólar se ha traducido en una sustancial apreciación de las principales divisas, destacando el caso del real brasileño, que acumula desde el inicio de la crisis más de una ganancia frente al dólar de casi un 15%, lo que la convierte en la divisa más potente de la región. Además, el elevado nivel de reservas acumuladas en el área (más de 500 m.m. usd, casi el 8% de las reservas mundiales), representa un importante colchón para frenar un eventual ataque a sus divisas.

Pese a lo innegable de los avances realizados y a la fortaleza de mostrada ante las turbulencias financieras, no conviene bajar la guardia ante la evolución que está mostrando la inflación. Pese a la apreciación que las principales divisas han mostrado frente al dólar, el encarecimiento del petróleo y, sobre todo, de algunos alimentos básicos, está disparando la inflación por encima de los objetivos establecidos por los bancos centrales. De hecho, las previsiones apuntan a que la inflación podría alcanzar en 2008-2009 los niveles más elevados de los últimos años, lo que está obligando a las autoridades monetarias a subir los tipos de interés, aún a riesgo de frenar más el ritmo de crecimiento de sus economías. Así, desde el estallido de la crisis en julio de 2007, Chile 200 pb (7,25%), Perú 125 pb (6,0%), 75 pb en México (8,0%) y Brasil (12,25%) y Colombia 50 pb (9,75%) han subido los tipos de interés. Si América Latina consigue superar esta crisis global manteniendo la confianza de los inversores internacionales y, por tanto, la ortodoxia de su política económica, puede ser un respaldo definitivo a la región de cara al medio plazo.


    [post_title] => La hora de la verdad para América Latina
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_hora_de_la_v
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:27
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:27
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/07/la_hora_de_la_v.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Los resultados económicos de América Latina en los últimos años han sido espectaculares. La región que en algún momento fue conocida como la del “pecado original” ha estado inmersa en un círculo virtuoso, que la ha permitido crecer, reduciendo la inflación y el déficit público, así como la dependencia externa. Por tanto, el elevado crecimiento del período 2002-2007 (4%) ha venido acompañado de una reducción de los desequilibrios y, sobre todo, de la deuda externa que ahora representa un 24% del PIB, frente al 40% del año 2000. Esta mejora del riesgo económico, así como de los de liquidez y solvencia han sido reconocidos por los inversores internacionales y por las agencias de “rating”. Sólo en el último año se elevaron las calificaciones de Brasil, Perú, México, Colombia, Uruguay, Paraguay y Ecuador y, lo que es más importante, los dos primeros países han pasado a tener “rating” de inversión, uniéndose al grupo de Chile y México.

Seguir leyendo…

21
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 3718
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-07-21 18:20:03
    [post_date_gmt] => 2008-07-21 17:20:03
    [post_content] => Hasta hace poco tiempo, los economistas pensábamos que la Eurozona escaparía de la crisis económica de EEUU. Ahora, sin embargo, parece que la zona del euro se encamina hacia una recesión. Barclays pronostica que se ha producido una caída del PIB eurozónico del 0,1% en el segundo trimestre de este año; Citigroup del 0,2% y JPMorgan prevé una caída mayor: 0,5%.

¿Efecto decoupling o efecto dominó? 

Todo parece indicar que las mayores probabilidades de que Europa caiga en recesión demuestran que el bajón económico de EEUU está contagiando a otras regiones. Esto echa un jarro de agua fría a las esperanzas de que la economía mundial se "desacoplaría" (efecto decoupling) de EEUU lo suficiente como para no contagiarse de la desaceleración estadounidense. Es más creo que la fortaleza de economías emergentes como Rusia, India, América Latina y China acabará debilitándose y contaminándose (efecto dominó) de la crisis de EEUU. Una señal de que estamos ante un efecto dominó es el comportamiento de los mercados bursátiles de todo el mundo.

Como decía más arriba, hasta hace bien poco la economía de la Eurozona ofrecía un panorama sólido a pesar de la subida de los precios de los alimentos y la energía, la fortaleza del euro y las turbulencias financieras. En cambio ahora parece que el panorama está cambiando y que Europa está entrando en una recesión (ver Europe's Economy Takes a Hit). Hay quien culpa al Banco Central Europeo que, en su lucha contra la inflación, subió en julio los tipos de interés hasta situarlos en el 4,25%. Como consecuencia el euro  se viene situando en máximos históricos amenazando la competitividad de las exportaciones europeas. A ello se une la fuerte caída del sector de la construcción en España e Irlanda. El sector inmobiliario español está en caída libre y se espera que la economía, centrada durante demasiados años en el sector de la constrcción, entre en recesión este año, terminando así con doce años de crecimiento acelerado.

Fuente: The Wall Street Journal artículo de MARCUS WALKER IN BERLIN, JOELLEN PERRY IN FRANKFURT AND JONATHAN HOUSE IN MADRID Europe's Economy Takes a Hit 





    [post_title] => Europa entra en recesión.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => europa_entra_en
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-07-21 18:20:03
    [post_modified_gmt] => 2008-07-21 17:20:03
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/07/europa_entra_en.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Hasta hace poco tiempo, los economistas pensábamos que la Eurozona escaparía de la crisis económica de EEUU. Ahora, sin embargo, parece que la zona del euro se encamina hacia una recesión. Barclays pronostica que se ha producido una caída del PIB eurozónico del 0,1% en el segundo trimestre de este año; Citigroup del 0,2% y JPMorgan prevé una caída mayor: 0,5%.

¿Efecto decoupling o efecto dominó?

Todo parece indicar que las mayores probabilidades de que Europa caiga en recesión demuestran que el bajón económico de EEUU está contagiando a otras regiones. Esto echa un jarro de agua fría a las esperanzas de que la economía mundial se «desacoplaría» (efecto decoupling) de EEUU lo suficiente como para no contagiarse de la desaceleración estadounidense. Es más creo que la fortaleza de economías emergentes como Rusia, India, América Latina y China acabará debilitándose y contaminándose (efecto dominó) de la crisis de EEUU. Una señal de que estamos ante un efecto dominó es el comportamiento de los mercados bursátiles de todo el mundo.

Como decía más arriba, hasta hace bien poco la economía de la Eurozona ofrecía un panorama sólido a pesar de la subida de los precios de los alimentos y la energía, la fortaleza del euro y las turbulencias financieras. En cambio ahora parece que el panorama está cambiando y que Europa está entrando en una recesión (ver Europe’s Economy Takes a Hit). Hay quien culpa al Banco Central Europeo que, en su lucha contra la inflación, subió en julio los tipos de interés hasta situarlos en el 4,25%. Como consecuencia el euro se viene situando en máximos históricos amenazando la competitividad de las exportaciones europeas. A ello se une la fuerte caída del sector de la construcción en España e Irlanda. El sector inmobiliario español está en caída libre y se espera que la economía, centrada durante demasiados años en el sector de la constrcción, entre en recesión este año, terminando así con doce años de crecimiento acelerado.

Fuente: The Wall Street Journal artículo de MARCUS WALKER IN BERLIN, JOELLEN PERRY IN FRANKFURT AND JONATHAN HOUSE IN MADRID Europe’s Economy Takes a Hit

20
Jul

Energy System Transition

Escrito el 20 julio 2008 por Javier Carrillo en Energía, medio ambiente y cambio climático

WP_Post Object
(
    [ID] => 3717
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2008-07-20 09:00:00
    [post_date_gmt] => 2008-07-20 08:00:00
    [post_content] => During the last few months I’ve been collaborating with VTT Technical Research Centre of Finland in a research project regarding this interesting topic, entitled “Governance and Research of Nordic Energy System Transition (GoReNEST)”. This research is funded by Nordic Energy Reseach, a joint initiative of Nordic governments.

The GoReNEST project develops an analytical framework for the governance of Nordic energy transition and applies the framework for the analysis of the role of various research and policy instruments in supporting the energy transition. Recent advances in RD&D governance and funding models are explored in order to find fruitful ways to support coordination and governance of the energy transition processes. A small-scale pilot stakeholder process is carried out to demonstrate the framework and its application.


The results of the study are intended to support Nordic actors’ proactive participation in the transition towards more sustainable energy systems, including active development and adoption of new sustainable energy technologies and services in the Nordic countries, facilitation of the transition towards more sustainable energy systems also in other parts of the world (e.g. in new economies and developing countries), and active utilisation of new business opportunities provided by the global energy transition.

Altogether, the aim of the study is:

• to develop an analytical framework for the Nordic governance of energy system transition
• to analyse Nordic research in support of the governance of energy system transition
• to explore governance and funding models and practices for energy system transition
• to increase the awareness of energy transition perspectives
• to support and engage Nordic actors to take advantage of emerging energy and climate related opportunities as well as to participate proactively in the implementation of the Strategic Energy Technology Plan for Europe and other international climate and energy initiatives
• to provide recommendations for the development of Nordic governance of energy system transition.

The analytic work of the project is based on relevant literature and empirical findings. The results will be reported in two public discussion papers, followed by a final report that integrates the findings. The project started in October 2007 and is running until the end of September 2008. The first discussion paper will be presented in September at the DIME International Conference “Innovation, sustainability and policy". I hope you find this reading interesting.


    [post_title] => Energy System Transition
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => energy_system_t_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:33
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/07/energy_system_t_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

During the last few months I’ve been collaborating with VTT Technical Research Centre of Finland in a research project regarding this interesting topic, entitled “Governance and Research of Nordic Energy System Transition (GoReNEST)”. This research is funded by Nordic Energy Reseach, a joint initiative of Nordic governments.

The GoReNEST project develops an analytical framework for the governance of Nordic energy transition and applies the framework for the analysis of the role of various research and policy instruments in supporting the energy transition. Recent advances in RD&D governance and funding models are explored in order to find fruitful ways to support coordination and governance of the energy transition processes. A small-scale pilot stakeholder process is carried out to demonstrate the framework and its application.

Seguir leyendo…

19
Jul

Grandes oportunidades o Grandes peligros

Escrito el 19 julio 2008 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 3716
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2008-07-19 23:44:33
    [post_date_gmt] => 2008-07-19 22:44:33
    [post_content] => Como continuación al blog de hace dos días (Bienvenida Maria Jesús!), Fortune ha publicado este mes su lista de Global 500 (The Word´s Largest Corporations).  Aunque algunas críticas fáciles indican que en Norteamérica se consideran el centro del Universo, hasta 1989 la lista era de corporaciones industriales no norteamericanas (International 500).  En 1990 las empresas de EEUU se añadieron creando una lista verdaderamente global y desde 1995 se incorporaron grupos financieros y de servicios.  Y ¿Qué es lo más destacable de la lista?.  En el 2008 se estima que los 31 paises con mayor renta per cápita de la lista tendrán un crecimiento económico cercano al  1,6% .  Los 54 paises en mercados en vías de desarrollo analizados crecerán en torno al 6,7%.  En los 37 años que se lleva publicando la lista es la mayor diferencia estimada entre economías desarrolladas y en vías de desarrollo..


Wal Mart crece un 17,5% en mercados internacionales . mientras que en el mercado norteamericano no llega al 6%; ;las ventas de Carrefour en Francia crecieron un 2,6% mientras que en China fueron de un 25% en el primer trimestre del año y en Brasil o Rumania de más del 50% e igual en Colombia, Turquía o Argentina
Ejemplos como estos demuestran como las empresas que deseen crecer necesitan estar en mercados globales.  Pero ¿qué tienen en común estas economías que crecen el triple que EEUU o Japón? Además de mucha población –muchos consumidores que quieren subirse al estándar de vida de la clase media internacional- , son economías con algunos incertidumbres, algunos dirían frágiles, dónde la estabilidad del sistema financiero o el control de la inflación está lejos de estar resuelta (8% en India, 7,7 en China , 30% en Ukrania o Venezuela.  ¿Se debe ser prudente o apostar firmemente por las economías emergentes?
www.trading-safely.com



    [post_title] => Grandes oportunidades o Grandes peligros
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => grandes_oportun
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:43
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:43
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/07/grandes_oportun.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Como continuación al blog de hace dos días (Bienvenida Maria Jesús!), Fortune ha publicado este mes su lista de Global 500 (The Word´s Largest Corporations). Aunque algunas críticas fáciles indican que en Norteamérica se consideran el centro del Universo, hasta 1989 la lista era de corporaciones industriales no norteamericanas (International 500). En 1990 las empresas de EEUU se añadieron creando una lista verdaderamente global y desde 1995 se incorporaron grupos financieros y de servicios. Y ¿Qué es lo más destacable de la lista?. En el 2008 se estima que los 31 paises con mayor renta per cápita de la lista tendrán un crecimiento económico cercano al 1,6% . Los 54 paises en mercados en vías de desarrollo analizados crecerán en torno al 6,7%. En los 37 años que se lleva publicando la lista es la mayor diferencia estimada entre economías desarrolladas y en vías de desarrollo..

Seguir leyendo…

18
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 3715
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-07-18 15:55:57
    [post_date_gmt] => 2008-07-18 14:55:57
    [post_content] => Os dejo un video con las previsiones de crecimiento y de inflación del FMI para 2008 y 2009. Como siempre el FMI envía un mensaje optimista. Creo que la crisis mundial será peor que la que dice este señor. Observa, querido lector, como utiliza la palabra desaceleración. Dentro de poco el Fondo Monetario Internacional utilizará la palabra crisis económica. Después pasará a unaa expresión más fuerte: "una de las crisis económica más complicadas de la historia".

[video]http://www-media.imf.org/2008/Charles_Collyns071708_Spn.asf[/video]
    [post_title] => Previsiones del Fondo Monetario Internacional
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => video_charles_c
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-01-19 10:44:15
    [post_modified_gmt] => 2009-01-19 09:44:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/07/video_charles_c.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Os dejo un video con las previsiones de crecimiento y de inflación del FMI para 2008 y 2009. Como siempre el FMI envía un mensaje optimista. Creo que la crisis mundial será peor que la que dice este señor. Observa, querido lector, como utiliza la palabra desaceleración. Dentro de poco el Fondo Monetario Internacional utilizará la palabra crisis económica. Después pasará a unaa expresión más fuerte: «una de las crisis económica más complicadas de la historia».

17
Jul

Los países emergentes toman el relevo

Escrito el 17 julio 2008 por María Jesús Valdemoros en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 3714
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2008-07-17 18:41:48
    [post_date_gmt] => 2008-07-17 17:41:48
    [post_content] => En las procelosas aguas de una economía internacional amenazada por la proximidad de lo que algunos analistas denominan “tormenta perfecta” –crisis financiera, recesión e inflación-, nos encontramos con varios países cuyas economías parecen estar sorteando el temporal con inesperada solvencia. No se trata de las naciones que tradicionalmente han tirado de la economía mundial, sino de los países emergentes y en vías de desarrollo, con China e India a la cabeza –el año pasado crecieron a unas impresionantes tasas del 11,4% y el 9,2% respectivamente-.

Todas las previsiones señalan que a lo largo del año en curso, serán estos países los que impidan una caída más fuerte del crecimiento de la economía mundial, compensando en parte la fuerte desaceleración del mundo más desarrollado. Lo harán sobre bases sólidas, como son las ganancias de productividad –un efecto altamente positivo de su integración en la economía mundial- y el asentamiento de marcos más estables de política macroeconómica. Algunos de ellos, los productores de petróleo y demás commodities, lo harán también gracias a los incrementos en los precios relativos de sus exportaciones. Este encarecimiento de determinadas materias primas es, por cierto, uno de los efectos negativos del crecimiento de este grupo de países, cuya expansiva demanda tira hacia arriba de los precios mundiales.


El protagonismo de los mercados emergentes y los países en desarrollo se aprecia también en otros escenarios. Representan en la actualidad un tercio del total del comercio mundial, y se les debe atribuir casi un 50% del aumento del mismo desde 2000. Son además grandes ahorradores netos, cuyos superávit exteriores están proporcionando liquidez y financiación para las necesidades de los mercados internacionales, incluyendo el déficit exterior de los Estados Unidos. En este mismo sentido, hay que recordar, por ejemplo, el papel de los Fondos Soberanos de algunos de estos países en el rescate de entidades financieras en peligro.

Así las cosas, ya nadie puede negarles su participación activa en las iniciativas de coordinación de las políticas económicas internacionales. La reciente modificación del sistema de cuotas y poder de voto del Fondo Monetario Internacional, aunque insuficiente, es un buen ejemplo de la forma en que se está produciendo una transición hacia una economía mundial multipolar, con alternativas a los Estados Unidos como locomotora de la actividad económica global.


    [post_title] => Los países emergentes toman el relevo
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => los_paises_emer
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:13
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:13
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/07/los_paises_emer.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

En las procelosas aguas de una economía internacional amenazada por la proximidad de lo que algunos analistas denominan “tormenta perfecta” –crisis financiera, recesión e inflación-, nos encontramos con varios países cuyas economías parecen estar sorteando el temporal con inesperada solvencia. No se trata de las naciones que tradicionalmente han tirado de la economía mundial, sino de los países emergentes y en vías de desarrollo, con China e India a la cabeza –el año pasado crecieron a unas impresionantes tasas del 11,4% y el 9,2% respectivamente-.

Todas las previsiones señalan que a lo largo del año en curso, serán estos países los que impidan una caída más fuerte del crecimiento de la economía mundial, compensando en parte la fuerte desaceleración del mundo más desarrollado. Lo harán sobre bases sólidas, como son las ganancias de productividad –un efecto altamente positivo de su integración en la economía mundial- y el asentamiento de marcos más estables de política macroeconómica. Algunos de ellos, los productores de petróleo y demás commodities, lo harán también gracias a los incrementos en los precios relativos de sus exportaciones. Este encarecimiento de determinadas materias primas es, por cierto, uno de los efectos negativos del crecimiento de este grupo de países, cuya expansiva demanda tira hacia arriba de los precios mundiales.

Seguir leyendo…

16
Jul

Un verano en la segunda fase

Escrito el 16 julio 2008 por José Ramón Diez Guijarro en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 3713
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2008-07-16 12:27:18
    [post_date_gmt] => 2008-07-16 11:27:18
    [post_content] => Malos tiempos para la lírica, algo paradójico cuando dos grandes de la música como Tom Waits (inolvidable el concierto del sábado pasado en San Sebastián) y Bruce Springsteen están de gira por España. Pero como este blog es de economía, una vez más debemos centrarnos en la complicada situación coyuntural. Un año después del inicio de la crisis financiera seguimos con primas de riesgo muy elevadas e importantes tensiones en los mercados financieros, el ajuste de los mercados de la vivienda se está intensificando y la inflación prosigue en su escalada hacia zonas no conocidas en la última década. La combinación de una restricción crediticia generalizada, con el efecto riqueza negativo ocasionado por el ajuste de los activos financieros y reales, más el impuesto que recae sobre las familias cuando se produce un fuerte repunte de los precios está siendo muy negativa para el crecimiento. Esta triple perturbación está provocando una intensa desaceleración de la actividad en los principales países industrializados (1,5%), sólo en parte compensada por el buen comportamiento de las economías emergentes (5,5%). El resultado será un crecimiento mundial en 2008 próximo al 2,5%, el más bajo desde el año 2002. Por tanto, estamos entrando en la segunda fase de la crisis, en una situación de máxima fragilidad.


Sólo hay que fijarse en la información de la última semana para explicar el elevado grado de incertidumbre actual. En la vertiente macro, además de las sorpresas negativas en inflación (4% en la UEM) y de la volatilidad en el precio del petróleo, tenemos claros síntomas de un fuerte enfriamiento de la actividad tanto en la UEM, como en Japón. La única noticia positiva es que los cheques en EEUU permitirán que el crecimiento en el 2T sea mejor de lo esperado, pero en la segunda parte del año es de esperar una nueva desaceleración. En el lado micro, después de Bear Stearns, el sector público ha tenido que rescatar a las dos grandes sociedades hipotecarias americanas (Freddie Mac y Fannie Mae) lo que vuelve a sembrar de dudas la situación del sector financiero. Atención a los resultados que publicarán esta tarde y mañana los bancos americanos. La consecuencia de todo ello son bolsas en nuevos mínimos anuales (pierden en 2008 casi un 25% de media) y un dólar incluso cruzando la barrera de 1,60.

Ante todo ello, las autoridades económicas no tienen muchos grados de libertad, ni en el lado monetario, ni en el fiscal. De manera, que a corto plazo todas las esperanzas están puestas en el precio del crudo. Sólo un ajuste hasta la zona de 100-110 dólares, permitiría dar un alivio a la inflación de cara al final de año, aumentar el margen de actuación de los bancos centrales y recuperarse algo a las bolsas. Ese es el problema, que la esperanza estriba en una variable sujeta a un elevado grado de incertidumbre y que sólo nos ha dado sorpresas negativas en los últimos 10 años.


    [post_title] => Un verano en la segunda fase
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => un_verano_en_la
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:27
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:27
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/07/un_verano_en_la.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Malos tiempos para la lírica, algo paradójico cuando dos grandes de la música como Tom Waits (inolvidable el concierto del sábado pasado en San Sebastián) y Bruce Springsteen están de gira por España. Pero como este blog es de economía, una vez más debemos centrarnos en la complicada situación coyuntural. Un año después del inicio de la crisis financiera seguimos con primas de riesgo muy elevadas e importantes tensiones en los mercados financieros, el ajuste de los mercados de la vivienda se está intensificando y la inflación prosigue en su escalada hacia zonas no conocidas en la última década. La combinación de una restricción crediticia generalizada, con el efecto riqueza negativo ocasionado por el ajuste de los activos financieros y reales, más el impuesto que recae sobre las familias cuando se produce un fuerte repunte de los precios está siendo muy negativa para el crecimiento. Esta triple perturbación está provocando una intensa desaceleración de la actividad en los principales países industrializados (1,5%), sólo en parte compensada por el buen comportamiento de las economías emergentes (5,5%). El resultado será un crecimiento mundial en 2008 próximo al 2,5%, el más bajo desde el año 2002. Por tanto, estamos entrando en la segunda fase de la crisis, en una situación de máxima fragilidad.

Seguir leyendo…

15
Jul

Índice de Apertura Exterior 2008

Escrito el 15 julio 2008 por en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 3712
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-07-15 23:44:23
    [post_date_gmt] => 2008-07-15 22:44:23
    [post_content] => El World Economic Forum (WEF) acaba de publicar un ranking de países del mundo ordenados por su mayor grado de apertura al comercio exterior. El ranking, que analiza 118 países, está encabezado por Hong Kong, Singapur, Suecia, Noruega, Canadá, Dinamarca,  Finlandia, Alemania, Suecia y Nueva Zelanda. EEUU ocupa el puesto 14 y España el 22. El ranking latinoamericano lo encabeza Chile (27) seguida de lejos por Costa Rica (44), Panamá (46), Guatemala (54) y Uruguay (56).

GlobalTrade.JPG




El índice del Global Enabling Trade Report 2008, realizado por primera vez este año, mide casi todos los factores que permiten un mayor o menor libre comercio agrupados en 4 capítulos: accesibilidad del mercado, administración aduanera, infraestructura de transportes y comunicaciones y facilidad para los negocios.

Según señala el informe Hong Kong y Singapur son los países con mejores condiciones políticas, logísticas, de infraestructura y telecomunicaciones que favorecen el comercio exterior y la inversión extranjera. Según el Informe, Hong Kong y Singapur tienen además un sistema de aduanas muy eficaz a la hora de exportar e importar bienes que junto a los factores anteriormente citados garantiza un rápido tránsito de los productos al destino final.

Ranking

Hong Kong	1
Singapore	2
Sweden	3
Norway	4
Canada	5
Denmark	6
Finland	7
Germany	8
Switzerland	9
New Zeland 	10
Netherlands	11
Luxembourg	12
Japan	13
United States 14
Austria	15
United Kingdom 16
Australia	17
Belgium	18
France	19
Ireland	20
Taiwan, China 21
Spain	22
United Arab Emirates 23
Korea, Rep	24
Estonia	25
Portugal	26
Chile	27
Israel	28
Malaysia	29
Slovak Republic 30
Slovenia	31
Czech Republic 32
Italy	33
Hungary	34
Lithuania	35
Greece	36
Bahrain	37
Turkey	38
Cyprus	39
Mauritius	40
Qatar	41
Croatia	42
Latvia	43
Costa Rica	44
Poland	45
Panama	46
Indonesia	47
China	48
Tunisia	49
Oman	50
Jordan	51
Thailand	52
Saudi Arabia	53
Guatemala	54
El Salvador	55
Uruguay	56
Romania	57
Kuwait	58
South Africa	59
Bulgaria	60
Armenia	61
Moldova	62
Dominican Republic 63
Honduras	64
Mexico	65
Jamaica	66
Nicaragua	67
Ukraine	68
Peru	69
Sri Lanka	70
India	71
Kazakhstan	72
Albania	73
Morocco	74
Colombia	75
Azerbaijan	76
Namibia	77
Argentina	78
Uganda	79
Brazil	80
Macedonia,   81
Philippines	82
Paraguay	83
Pakistan	84
Zambia	85
Kenya	86
Egypt	87
Madagascar	88
Bosnia and Herzegovina	89
Mali	90
Vietnam	91
Cameroon	92
Mongolia	93
Bolivia	94
Lesotho	95
Ecuador	96
Mauritania	97
Benin	98
Burkina Faso	99
Senegal	100
Mozambique	101
Tanzania	102
Russian Federation 103
Tajikistan	104
Uzbekistan	105
Ethiopia	106
Syria	107
Algeria	108
Kyrgyz Republic 109
Bangladesh	110
Nigeria	111
Zimbabwe	112
Cambodia	113
Guyana	114
Venezuela	115
Nepal	116
Burundi	117
Chad	118




    [post_title] => Índice de Apertura Exterior 2008
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => indice_de_apert
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-07-15 23:44:23
    [post_modified_gmt] => 2008-07-15 22:44:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/07/indice_de_apert.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

El World Economic Forum (WEF) acaba de publicar un ranking de países del mundo ordenados por su mayor grado de apertura al comercio exterior. El ranking, que analiza 118 países, está encabezado por Hong Kong, Singapur, Suecia, Noruega, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Suecia y Nueva Zelanda. EEUU ocupa el puesto 14 y España el 22. El ranking latinoamericano lo encabeza Chile (27) seguida de lejos por Costa Rica (44), Panamá (46), Guatemala (54) y Uruguay (56).

GlobalTrade.JPG

Seguir leyendo…

14
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 3711
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-07-14 20:00:24
    [post_date_gmt] => 2008-07-14 19:00:24
    [post_content] => Hoy me gustaría pedir vuestra opinión sobre que puedo hacer con mis escasos ahorros.  Una institución financiera española me ofrece un “Depósito Petróleo” con vencimiento en julio 2010 que tiene las siguientes características. 1) El capital está garantizado, es decir, si el precio del petróleo baja te devuelven todo el capital pero sin intereses. 2) Su rentabilidad está ligada a la evolución del precio del petróleo. 3) Si el precio del petróleo sube mucho solo recibes una rentabilidad de un 4% en 2 años.


Pongo 3 ejemplos que valen más que mil explicaciones: 

Ejemplo 1:
Precio del petróleo a 25 de julio de 2008: $ (dólares) 135.
Precio del petróleo a 20 de julio de 2010: $ (dólares) 202.
En ningún día de la vida del producto el precio del petróleo toca la barrera superior que está señalado en un 90% superior del precio inicial (135 multiplicado por (1+90%) =$ (dólares) 256,50).
Interés recibido a vencimiento: ($202-$135)/$135= 49,63%.

Ejemplo 2:
Precio del petróleo a 25 de julio de 2008: $135.
En cualquier día comprendido entre el 25 de julio de 2008 y el 20 de julio de 2010, el precio cierra por encima de la barrera del 90% de revaloración (situada en $256,50), a $290.
El depósito a vencimiento da un cupón del 4% del capital invertido.

Ejemplo 3:
Precio del petróleo a 25 de julio de 2008: $135.
Precio del petróleo a 20 de julio de 2010: $98.
A vencimiento, el depósito devuelve el 100% del capital invertido, y el interés sería del 0%.

¿Por qué invertir en una estrategia alcista en petróleo?

La institución financiera que ofrece el depósito piensa que el precio del petróleo seguirá subiendo por 3 motivos:

1. Incapacidad de los países productores para incrementar la oferta.

Algunos de los principales campos petrolíferos están llegando a su punto máximo de producción y muchos otros ya lo están desde hace tiempo. La falta de previsión en las últimas décadas ha supuesto un claro déficit en exploración y producción que ha determinado una situación de gran precariedad ya que la capacidad extra es mínima.

Esta situación se ve agravada por el hecho de que la mayoría de las reservas probadas se encuentran en zonas políticamente inestables. Cualquier pequeña disrupción en la producción puede provocar fuertes subidas de precios.

Además prácticamente la totalidad de las reservas se encuentran en manos de compañías nacionalizadas, cuya capacidad y eficiencia es muy baja. En algunos países como Rusia, la presión impositiva desincentiva la actividad de exploración y desarrollo de los campos, de modo que la producción está bajando por culpa del envejecimiento de las infraestructuras.

Además la infraestructura actual de producción de petróleo está siendo sobreutilizada por encima de su capacidad nominal. Esto es posible por un uso más intensivo de aquél para el que fueron diseñados y representa una situación inestable.

2. Demanda.

Aunque la demanda se está reduciendo en los países de la OCDE, la demanda global avanza impulsada por los países en vías de desarrollo. A pesar de que el crecimiento en estos países puede verse afectado, seguirán presionando el precio al alza ya que todavía el consumo per cápita en estos países es muy bajo.

Por otra parte, en los países desarrollados la capacidad para seguir rebajando la demanda a corto plazo es limitada. En la década de los 70, la demanda se redujo considerablemente en aplicaciones industriales o en calefacción tras las fuertes subidas de precios. El consumo actual se concentra en el sector transporte y es difícil de sustituir a corto plazo.

3. Precio.

Pese a las subidas de precio del petróleo en los últimos meses, cabe resaltar que en términos reales (considerando la inflación) el precio todavía permanece a niveles cercanos a los de finales de los años 70 y principios de los 80.

¿Si tuvieras liquidez suscribirías este depósito?






    [post_title] => ¿Invertirías tu dinero en petróleo?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => post_19
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-07-14 20:00:24
    [post_modified_gmt] => 2008-07-14 19:00:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/07/post_19.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Hoy me gustaría pedir vuestra opinión sobre que puedo hacer con mis escasos ahorros. Una institución financiera española me ofrece un “Depósito Petróleo” con vencimiento en julio 2010 que tiene las siguientes características. 1) El capital está garantizado, es decir, si el precio del petróleo baja te devuelven todo el capital pero sin intereses. 2) Su rentabilidad está ligada a la evolución del precio del petróleo. 3) Si el precio del petróleo sube mucho solo recibes una rentabilidad de un 4% en 2 años.

Seguir leyendo…

13
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 3710
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-07-13 23:47:16
    [post_date_gmt] => 2008-07-13 22:47:16
    [post_content] => Ayer, en este blog de economía, Miguel Aguire nos contaba los problemas que atraviesan algunas entidades financieras. Navegando por la red he encontrado en youtube este vídeo sobre la crisis financiera mundial. Es una parodia divertida, hecha por dos cómicos ingleses, para que te relajes un poco en estas fechas veraniegas. El ítulo del video es "The Last Laugh - George Parr - Subprime - subtitulos español".


    [post_title] => La crisis financiera vista por dos cómicos ingleses.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_crisis_finan
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-07-13 23:47:16
    [post_modified_gmt] => 2008-07-13 22:47:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/07/la_crisis_finan.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Ayer, en este blog de economía, Miguel Aguire nos contaba los problemas que atraviesan algunas entidades financieras. Navegando por la red he encontrado en youtube este vídeo sobre la crisis financiera mundial. Es una parodia divertida, hecha por dos cómicos ingleses, para que te relajes un poco en estas fechas veraniegas. El ítulo del video es «The Last Laugh – George Parr – Subprime – subtitulos español«.

13
Jul

Familiar crisis, new responses?

Escrito el 13 julio 2008 por Gayle Allard en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 3709
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2008-07-13 14:36:12
    [post_date_gmt] => 2008-07-13 13:36:12
    [post_content] => The crisis that is quickly manifesting itself across the developed economies has many features of the classic supply-side crises of the 1970s and 1980s.  The question is, what can we learn from the remedies used decades ago, to select the policies that could bring us out of today´s crisis?

By now there is no doubt that the developed economies have entered a period of stagflation.  While consumer prices have continued to accelerate to the highest levels seen in more than a decade in some countries, other indicators show that the United States, the United Kingdom and even Spain may already be in recession.  The combination of stagnation and rising inflation is familiar from the experience of the 1970s and early 1980s.




In addition, some of the same factors that drove the stagflation of 20-30 years ago are present, especially the spectacular increase in petroleum prices, which now are about 200% above their 2001 level in real terms.  Higher energy prices filter through into all sectors of the economy, setting off a leftward shift in the aggregate supply curve that causes inflation to persist even as the cycle turns downward.

How should governments respond?  In the 1980s we learned about the effectiveness of supply-side policies --those policies that help reduce production costs and shift aggregate supply back out to the right-- which included wage restraint, cuts in corporate taxes, deregulation and privatization and other policies to soften production costs.  These policies help to stimulate growth while at the same time taming inflation, giving us the best of both economic worlds at the same time.

However, supply-side economics achieved its spectacular results in the 1980s and 1990s partly because oil prices declined sharply in real terms starting in the early 1980s.  In turn, the reason that oil prices fell was that the geopolitical elements that caused them to rise --OPEC´s new strength as a cartel and the boycott of the U.S. market for political reasons-- were reversed in the early 1980s.  Soon after the middle of the decade, oil prices were heading back to historical lows in real terms. Without this welcome behavior in oil prices, supply-side policies might have had a limited effectiveness that would have been observed only in the medium and long term.

Oil prices are unlikely to repeat the performance of the 1980s.  They have reached current levels partly due to speculation and supply shortages that could be reversed, but also due to structural increases in demand proceeding from developing countries.  Once China, India and other emerging countries pass the GDP per-capita threshold where average consumers being to acquire cars, demand is unlikely to fall back to previous levels in the short term, and perhaps not even in the long term.

So how can governments respond to today´s stagflation?  Obviously, Keynesian-type demand management policies will have only a limited effect, and will force policymakers to choose whether to focus on inflation or employment. Supply-side policies are the best option.  But without the cooperation of petroleum prices, they are unlikely to offer a quick or painless exit from the current crisis.

However, long-term consumer and policy orientations toward more efficient fuel use, better access to alternative energy sources, greater productivity and possibly even slower long-term growth would be the appropriate responses to a crisis like this one.  These solutions will not offer a quick remedy either, and they are far from painless.

But responding to today´s stagflation with these types of policies would kill two birds with one stone, as the saying goes:  it could help us to emerge from our stagflationary crisis, and it could at the same time put the world economy on a more sustainable growth path, thus helping address the major economic challenge of the 21st century.

    [post_title] => Familiar crisis, new responses?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => familiar_crisis
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:03
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:03
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/07/familiar_crisis.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

The crisis that is quickly manifesting itself across the developed economies has many features of the classic supply-side crises of the 1970s and 1980s. The question is, what can we learn from the remedies used decades ago, to select the policies that could bring us out of today´s crisis?

By now there is no doubt that the developed economies have entered a period of stagflation. While consumer prices have continued to accelerate to the highest levels seen in more than a decade in some countries, other indicators show that the United States, the United Kingdom and even Spain may already be in recession. The combination of stagnation and rising inflation is familiar from the experience of the 1970s and early 1980s.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar