Archivo de diciembre/2007

19
Dic

Por favor, ayuda: no sé a quien votar.

Escrito el 19 diciembre 2007 por Jose Maria O´kean Alonso en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3981
    [post_author] => 13673
    [post_date] => 2007-12-19 19:51:25
    [post_date_gmt] => 2007-12-19 18:51:25
    [post_content] => Sí, sí, comprendo que a estas alturas este desconcierto no es propio de un español como soy yo. Pero llevo tantos años explicando esto de la economía, que todo me da vueltas en la cabeza y últimamente me acecha permanentemente el concepto de los costes de oportunidad. Son esos costes, o falta de ganancia, en los que uno incurre si hace otras cosas. Y es que ando perplejo. No estoy en edad de tener más hijos y por ello estoy perdiendo 2.400 €/ año de ayuda social por no intentarlo  -y con la posibilidad in vitro de los mellizos sería el doble-. No tengo hijos en edad escolar y pierdo 6.000 € por no agobiar a mi hijo para que apruebe el curso, aunque yo le tenga que hacer los deberes. Gano más de 3.200 € al mes y no tengo derecho a que el Estado me garantice una vivienda. Creo que tengo más de 30 años y ya no me dan 240 €/mes por irme de mi casa, algo que seguro está deseando mi mujer. Dicen que van a bajar los impuesto pero tampoco voy a tocar bola ni en IRPF, ni casi en Patrimonio.... Y tampoco tengo pensión que me incrementen ahora, por eso de la inflación no prevista por no comer conejo.  ¿Es que no le intereso a nadie? ¿Nadie va a darme algo para que le vote? ¿Tan extraño soy?

En fin...., fuera de bromas, estos programas sociales, además del coste presupuestario que suponen por las subvenciones en sí, del coste de gestión para las distintas administraciones públicas que son responsables de administrarlos y de la distorsión que implican en el mercado de la compra y alquileres de viviendas, profesores particulares, carnes y alimentos en general  e,  incluso, de los anticonceptivos, tienen algo muy positivo: los candidatos han optado por los incentivos para cambiar los comportamientos. No nos han obligado por ley a tener un hijo más, ni a irnos de casa al tener una edad o a aprobar por mandato las asignaturas de un curso de enseñanza básica. Nos premian por adoptar determinados comportamientos. La ley y los incentivos, al fin parece que algo ha cambiado. Es como si el Gobierno y la oposición hubieran hecho caso a aquella gente tan de derechas y tan olvidados que se encuadraban en la Economía de la Oferta. Claro que puede que en período electoral nos muestren los incentivos y después caiga sobre nosotros todo el peso de la ley o simplemente nos olviden, como están haciendo conmigo. Claro que seguro que me lo tengo merecido.

    [post_title] => Por favor, ayuda: no sé a quien votar.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => por_favor_ayuda
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:22
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/12/por_favor_ayuda.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Sí, sí, comprendo que a estas alturas este desconcierto no es propio de un español como soy yo. Pero llevo tantos años explicando esto de la economía, que todo me da vueltas en la cabeza y últimamente me acecha permanentemente el concepto de los costes de oportunidad. Son esos costes, o falta de ganancia, en los que uno incurre si hace otras cosas. Y es que ando perplejo. No estoy en edad de tener más hijos y por ello estoy perdiendo 2.400 €/ año de ayuda social por no intentarlo -y con la posibilidad in vitro de los mellizos sería el doble-. No tengo hijos en edad escolar y pierdo 6.000 € por no agobiar a mi hijo para que apruebe el curso, aunque yo le tenga que hacer los deberes. Gano más de 3.200 € al mes y no tengo derecho a que el Estado me garantice una vivienda. Creo que tengo más de 30 años y ya no me dan 240 €/mes por irme de mi casa, algo que seguro está deseando mi mujer. Dicen que van a bajar los impuesto pero tampoco voy a tocar bola ni en IRPF, ni casi en Patrimonio…. Y tampoco tengo pensión que me incrementen ahora, por eso de la inflación no prevista por no comer conejo. ¿Es que no le intereso a nadie? ¿Nadie va a darme algo para que le vote? ¿Tan extraño soy?

En fin…., fuera de bromas, estos programas sociales, además del coste presupuestario que suponen por las subvenciones en sí, del coste de gestión para las distintas administraciones públicas que son responsables de administrarlos y de la distorsión que implican en el mercado de la compra y alquileres de viviendas, profesores particulares, carnes y alimentos en general e, incluso, de los anticonceptivos, tienen algo muy positivo: los candidatos han optado por los incentivos para cambiar los comportamientos. No nos han obligado por ley a tener un hijo más, ni a irnos de casa al tener una edad o a aprobar por mandato las asignaturas de un curso de enseñanza básica. Nos premian por adoptar determinados comportamientos. La ley y los incentivos, al fin parece que algo ha cambiado. Es como si el Gobierno y la oposición hubieran hecho caso a aquella gente tan de derechas y tan olvidados que se encuadraban en la Economía de la Oferta. Claro que puede que en período electoral nos muestren los incentivos y después caiga sobre nosotros todo el peso de la ley o simplemente nos olviden, como están haciendo conmigo. Claro que seguro que me lo tengo merecido.

18
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 3980
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-12-18 12:13:41
    [post_date_gmt] => 2007-12-18 11:13:41
    [post_content] => El presidente del gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, acaba de contratar como asesor para temas económicos a Jeremy Rifkin: Un americano ludita que profetizó el paro tecnológico en el siglo XXI. ¿Qué es un ludita? La ciencia económica ha bautizado con el nombre de ludita a aquellos que piensan que el avance tecnológico provoca un paro insufrible, es decir, una desocupación tecnológica creciente con la extinción de muchos puestos de trabajo. El término ludita también se aplica los tecnófobos.

A lo largo de la Historia la aparición de nuevas tecnologías han producido situaciones de inestabilidad y crisis. De hecho, y tal como sostuvo Schumpeter, aunque el progreso técnico es un factor dinamizador de la economía, es también un factor de desestabilización del sistema capitalista. Es decir, si bien, por un lado, las nuevas tecnologías generan importantes posibilidades de inversión, crecimiento y beneficios, por otro la innovación tecnológica es uno de los posibles elementos generadores de paro y por tanto de crisis económica, pudiendo provocar serios problemas sociales.


Quizá sea oportuno recordar los actos de violencia acaecidos en Nottingham a comienzos del siglo XIX. Los obreros, al observar que los telares recientemente introducidos necesitaban muy poca mano de obra para la producción textil, decidieron destrozarlos para no quedarse en la calle expuestos a morir de hambre (con un solo telar un hombre producía lo mismo que muchos trabajadores). Este movimiento obrero fue liderado por un personaje, real o imaginario, que se llamaba Ludd (de ahí que a sus seguidores se les denomine “luditas”) y alcanzó su máxima virulencia en 1811 y 1812 que fueron años de grave penuria para la clase trabajadora británica por la escasez de alimentos y las alzas de precios provocados por la guerra con la Francia napoleónica. Desde entonces se llaman luditas a los que piensan que el progreso tecnológico (la introducción de nuevas máquinas) reduce la demanda global de trabajo y que, por tanto, genera un paro masivo; el denominado paro tecnológico.

Sin embargo, la innovación, tal como se ha demostrado a lo largo de la historia, es un factor decisivo para conseguir incrementos de la competitividad y aumentos en el empleo duradero a largo plazo. De todos es sabido que la aparición de nuevas tecnologías tiene un primer efecto de destrucción de empleo como consecuencia del cambio tecnológico. Sin embargo y al contrario de lo que predice Rifkin esas nuevas tecnologías producen, en segundo lugar, un efecto compensación consistente en mejorar la competividad creando más nuevos puestos de trabajo con carácter duradero, con mejoras en la productividad y con mayor estabilidad de precios.

En su libro “El fin del trabajo" (End of Work, 1995), Jeremy Rifkin, el nuevo consejero del presidente del gobierno español, predijo que en el siglo XXI, los países ricos no tendrán casi necesidad de trabajadores. En ese libro Rifkin explica como las nuevas tecnologías de los ordenadores y de las comunicaciones destruirían más puestos de trabajo que los que crearín. El resultado de este cambio tecnológico sería una paro brutal, de consecuencias terribles e insospechadas. Jeremy Rifkin como profeta no tiene precio. Esperemos, por la cuenta que nos tiene, que sea un buen asesor.





    [post_title] => El gobierno de España contrata a un ludita
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_gobierno_de
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-12-18 12:13:41
    [post_modified_gmt] => 2007-12-18 11:13:41
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/12/el_gobierno_de.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 15
    [filter] => raw
)

El presidente del gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, acaba de contratar como asesor para temas económicos a Jeremy Rifkin: Un americano ludita que profetizó el paro tecnológico en el siglo XXI. ¿Qué es un ludita? La ciencia económica ha bautizado con el nombre de ludita a aquellos que piensan que el avance tecnológico provoca un paro insufrible, es decir, una desocupación tecnológica creciente con la extinción de muchos puestos de trabajo. El término ludita también se aplica los tecnófobos.

A lo largo de la Historia la aparición de nuevas tecnologías han producido situaciones de inestabilidad y crisis. De hecho, y tal como sostuvo Schumpeter, aunque el progreso técnico es un factor dinamizador de la economía, es también un factor de desestabilización del sistema capitalista. Es decir, si bien, por un lado, las nuevas tecnologías generan importantes posibilidades de inversión, crecimiento y beneficios, por otro la innovación tecnológica es uno de los posibles elementos generadores de paro y por tanto de crisis económica, pudiendo provocar serios problemas sociales.

Seguir leyendo…

17
Dic

Are all countries achieving economic progress?

Escrito el 17 diciembre 2007 por GONZALO PABLO GARLAND en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 3979
    [post_author] => 13219
    [post_date] => 2007-12-17 08:49:06
    [post_date_gmt] => 2007-12-17 07:49:06
    [post_content] => The United Nations Development Programme (UNDP) includes in its yearly "Human Development Report" a table on Economic Performance. In its 2007/2008 edition it presents GDP per capita at Purchasing Power Parity for year 2005 (official numbers for 2006 are still being processed), and includes a column that shows in what year, between 1975 and 2005, the country achieved its highest PPP per capita income. Not surprisingly, most developed countries have had their maximum in the last recorded year, that is 2005. United States, Japan, Germany, France, Australia or Spain, to name some, all achieved their maximums in 2005. This is an indicator that even though progress may not be dramatic in many cases, there is a constant increase in per capita incomes as time passes. Among the more developed countries there are very few exceptions to this rule: Italy and Portugal both achieved maximum values in 2002. This same pattern is seen in Central and Eastern Europe, but not in Russia. Hungary, Poland, the Czech Republic, the Baltic states, and even Bulgaria, Romania or Albania, all saw their maximums in 2005. Russia, instead, had a maximum in 1989, and is therefore still recovering from the difficulties of the 90's.


If we move to Asia, the pattern remains similar, which is good news for the world's population. China, India, Indonesia, Thailand, Pakistan or Vietnam also achieved their maximum per capita levels in 2005, and therefore these countries can feel a general sense of progress as time passes. So does this mean that the entire world is going through a period of prosperity, and that said prosperity strengthens the belief in market economies as a source of progress? We cannot jump that easily to this conclusion.  Latin America shows mixed results. On the one hand, Mexico, Chile, Costa Rica, Panama, Brazil, Colombia or Ecuador did achieve maximums in 2005. But others are still trying to catch up with a previous period: in Argentina and Uruguay it was 1998, in Paraguay and Peru it was 1981, in El Salvador it was 1978, and in Venezuela, Nicaragua and Bolivia it was 1977. So there are countries that are now trying to recover income levels that existed almost 30 years ago. Maybe it is not surprising that some of these countries are experimenting with heterodox economic policies, or maybe it is precisely these policies that make  economic progress difficult, or both. In  the case of Africa, we again see different patterns, but the overall picture is not bad. Several countries achieved their highest per capita incomes in 2005. Among them, Egypt, Algeria, Morocco, Senegal, Ethiopia, Tanzania, Uganda or Ghana. But again, others are still trying to recover some past maximum. Congo is still trying to recover a level achieved in 1984, South Africa in 1981, Nigeria in 1977, Zambia in 1976 and Madagascar in 1975. And finally oil exporting countries in the Middle East (but also in other regions as we saw with Venezuela and Nigeria) include countries that also have to see again the maximum levels that were achieved  in the past. The United Arab Emirates achieved their maximum in 1981, Kuwait in 1979, Saudi Arabia in 1977 and Iran in 1976. In these cases the oil shocks of the 70s represented huge increases in per capita incomes that, despite high oil prices now, have not been recovered.
So overall the picture is mixed. Many regions and the majority of the world's population, have seen increases in recent years, but there are others that have not. The ones that have not include oil exporting countries, some Latin American and African countries, Russia and some, but not all, of the republics that were part of the Soviet Union. But even in these cases just looking at the year when a maximum was achieved may be misleading. Maybe a country achieved a maximum in 1978, for example, and then per capita incomes fell but later recovered, in such a way that in 2005 the country is very near to recovering 1978's per capita income levels. This situation is very different from that of a country of constantly decreasing per capita incomes since 1978. The table will give us some insights into which is the case in each country, but to discuss it would take up too much space. If you would like to look at the specific information look at Table 14 at  http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr2007-2008/




    [post_title] => Are all countries achieving economic progress?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => are_all_countri
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:54:59
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:54:59
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/12/are_all_countri.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

The United Nations Development Programme (UNDP) includes in its yearly «Human Development Report» a table on Economic Performance. In its 2007/2008 edition it presents GDP per capita at Purchasing Power Parity for year 2005 (official numbers for 2006 are still being processed), and includes a column that shows in what year, between 1975 and 2005, the country achieved its highest PPP per capita income. Not surprisingly, most developed countries have had their maximum in the last recorded year, that is 2005. United States, Japan, Germany, France, Australia or Spain, to name some, all achieved their maximums in 2005. This is an indicator that even though progress may not be dramatic in many cases, there is a constant increase in per capita incomes as time passes. Among the more developed countries there are very few exceptions to this rule: Italy and Portugal both achieved maximum values in 2002. This same pattern is seen in Central and Eastern Europe, but not in Russia. Hungary, Poland, the Czech Republic, the Baltic states, and even Bulgaria, Romania or Albania, all saw their maximums in 2005. Russia, instead, had a maximum in 1989, and is therefore still recovering from the difficulties of the 90’s.

Seguir leyendo…

16
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 3978
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-12-16 11:41:01
    [post_date_gmt] => 2007-12-16 10:41:01
    [post_content] => Scientists on the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) of the United Nations,  meeting in Valencia one month ago, advised that global temperatures are increasing because human beings emit too much carbon dioxide and other greenhouse gases (carbon). The economic theories suggest that when something is taxed, it reduces in quantity. Therefore, if we want to reduce global emissions of carbon, we need a global tax system for these emissions to the atmosphere. The document produced in Valencia (Summary of Policymakers of the Synthesis Report of the IPCC Fourth Assessment Report) advises, among other instruments of environmental policy, that taxation as a tool to fight against climate change is appropriate.

When I was preparing  this week’s class of microeconomics, which is dedicated to Externalities, I found an interesting article by  Gregory Mankiw  titled One Answer to Global Warming: A New Tax  , published in The New York Times. It argues that a global tax for the emission of carbon dioxide and other greenhouse gases would be easier to negotiate than the rights of emissions arising with the Kyoto agreement.


The idea of using taxes to fix problems, rather than merely raise government revenue, has a long history. The British economist Arthur Pigou advocated such corrective taxes to deal with pollution in the early 20th century. In his honor, economics textbooks now call them ''Pigovian taxes.'' Using a Pigovian tax to address global warming is also an old idea. It was proposed as far back as 1992 by Martin S. Feldstein on the editorial page of The Wall Street Journal. Once chief economist to Ronald Reagan, Mr. Feldstein has devoted much of his career to studying how high tax rates distort incentives and impede economic growth. But like most other policy wonks, he appreciates that some taxes align private incentives with social costs and move us toward better outcomes.

Those vying for elected office, however, are reluctant to sign on to this agenda. Their political consultants are no fans of taxes, Pigovian or otherwise. Republican consultants advise using the word ''tax'' only if followed immediately by the word ''cut.'' Democratic consultants recommend the word ''tax'' be followed by ''on the rich.'' Yet this natural aversion to carbon taxes can be overcome if the revenue from the tax is used to reduce other taxes. By itself, a carbon tax would raise the tax burden on anyone who drives a car or uses electricity produced with fossil fuels, which means just about everybody. Some might fear this would be particularly hard on the poor and middle class.

But Gilbert Metcalf, a professor of economics at Tufts, has shown how revenue from a carbon tax could be used to reduce payroll taxes in a way that would leave the distribution of total tax burden approximately unchanged. He proposes a tax of $15 per metric ton of carbon dioxide, together with a rebate of the federal payroll tax on the first $3,660 of earnings for each worker.

A carbon tax would provide incentives for people to use less fuel in a multitude of ways. Any long-term approach to global climate change will have to deal with the emerging economies of China and India. By some reports, China is now the world's leading emitter of carbon, in large part simply because it has so many people. The failure of the Kyoto treaty to include these emerging economies is one reason that, in 1997, the United States Senate passed a resolution rejecting the Kyoto approach by a vote of 95 to zero.

A global carbon tax would be easier to negotiate. All governments require revenue for public purposes. The world's nations could agree to use a carbon tax as one instrument to raise some of that revenue. No money needs to change hands across national borders. Each government could keep the revenue from its tax and use it to finance spending or whatever form of tax relief it considered best.

Convincing China of the virtues of a carbon tax, however, may prove to be the easy part. The first and more difficult step is to convince American voters, and therefore political consultants, that ''tax'' is not a four-letter word. (Source: "One Answer to Global Warming: A New Tax".  By N. GREGORY MANKIW. Published: September 16, 2007).



    [post_title] => One Answer to Global Warming: A New Tax
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => one_answer_to_g
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-12-16 11:41:01
    [post_modified_gmt] => 2007-12-16 10:41:01
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/12/one_answer_to_g.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Scientists on the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) of the United Nations, meeting in Valencia one month ago, advised that global temperatures are increasing because human beings emit too much carbon dioxide and other greenhouse gases (carbon). The economic theories suggest that when something is taxed, it reduces in quantity. Therefore, if we want to reduce global emissions of carbon, we need a global tax system for these emissions to the atmosphere. The document produced in Valencia (Summary of Policymakers of the Synthesis Report of the IPCC Fourth Assessment Report) advises, among other instruments of environmental policy, that taxation as a tool to fight against climate change is appropriate.

When I was preparing this week’s class of microeconomics, which is dedicated to Externalities, I found an interesting article by Gregory Mankiw titled One Answer to Global Warming: A New Tax , published in The New York Times. It argues that a global tax for the emission of carbon dioxide and other greenhouse gases would be easier to negotiate than the rights of emissions arising with the Kyoto agreement.

Seguir leyendo…

15
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 3977
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-12-15 15:28:49
    [post_date_gmt] => 2007-12-15 14:28:49
    [post_content] => Al hilo de lo que dice José Ramón Díez en el post anterior, voy a comentar los datos publicados ayer por el Banco de España sobre la  balanza de pagos española. El déficit por cuenta corriente de España (déficit con el exterior), en los nueve primeros meses de este año, alcanzó 75.486 millones de euros, frente a 63.601 millones en el mismo período de 2006; es decir, un aumento del 19%. Este déficit equivale al 9,8% del PIB  ya que el PIB en los tres primeros trimestres  de este año fue de 771.084 millones de euros. Se trata del déficit exterior más alto del mundo en términos relativos al PIB (si consideramos solo a los países de tamaño grande y medio).

¿A qué se debe un déficit exterior tan elevado? El enorme déficit exterior de España se debe, en primer lugar al elevado déficit comercial (compramos más bienes en el extranjero de los que vendemos). Un aspecto que puede agravar todavía más esta situación es que estamos aumentando nuestro diferencial de inflación con la Eurozona, situado ahora en el 1% (3,1% la Eurozona y 4,1% España, la más alta de la Eurozona si excluimos a Eslovenia). En segundo lugar, al déficit de la balanza de rentas y, por último, al déficit de la balanza de transferencias corrientes.


La pregunta clave es si es sostenible o no el déficit exterior. Es sabido que para financiar el déficit exterior España está apelando a los mercados financieros internacionales, endeudándose. Hasta ahora existía un cierto acuerdo de que gracias a estar en el euro había una gran facilidad para obtener financiación en el exterior. Sin embargo, esta necesidad de financiación puede ser más problemática en momentos de restricción del crédito como el actual. Ahora las economías más vulnerables son aquellas que dependen más de la financiación internacional. Como consecuencia algunos economistas ven indicios de que el panorama está cambiando hacia una desaceleración mayor de la economía de la que predice el gobierno. Esto supondría uno o dos años de bajo crecimiento para España. Ello favorecería la necesaria disminución de las importaciones y mayor equilibrio con el exterior.

Los españoles hemos comprado bienes de consumo importados, bienes de equipo y casas utilizando dinero prestado por los extranjeros. Los financiadores de otros países han confiado en que las empresas, bancos y familias españolas devolverán esos créditos. Los economistas llevamos algún tiempo insinuando que algún día España tendrá que pagar las deudas y dejar de depender tanto del crédito de otros países ¿Conseguiremos reducir nuestro déficit exterior y, por tanto, las necesidades de financiación o por el contrario seguirán aumentando?



    [post_title] => Aumenta el déficit exterior y las necesidades de financiación
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => aumenta_el_defi
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-12-15 15:28:49
    [post_modified_gmt] => 2007-12-15 14:28:49
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/12/aumenta_el_defi.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Al hilo de lo que dice José Ramón Díez en el post anterior, voy a comentar los datos publicados ayer por el Banco de España sobre la balanza de pagos española. El déficit por cuenta corriente de España (déficit con el exterior), en los nueve primeros meses de este año, alcanzó 75.486 millones de euros, frente a 63.601 millones en el mismo período de 2006; es decir, un aumento del 19%. Este déficit equivale al 9,8% del PIB ya que el PIB en los tres primeros trimestres de este año fue de 771.084 millones de euros. Se trata del déficit exterior más alto del mundo en términos relativos al PIB (si consideramos solo a los países de tamaño grande y medio).

¿A qué se debe un déficit exterior tan elevado? El enorme déficit exterior de España se debe, en primer lugar al elevado déficit comercial (compramos más bienes en el extranjero de los que vendemos). Un aspecto que puede agravar todavía más esta situación es que estamos aumentando nuestro diferencial de inflación con la Eurozona, situado ahora en el 1% (3,1% la Eurozona y 4,1% España, la más alta de la Eurozona si excluimos a Eslovenia). En segundo lugar, al déficit de la balanza de rentas y, por último, al déficit de la balanza de transferencias corrientes.

Seguir leyendo…

14
Dic

El Bálsamo de Fierabrás

Escrito el 14 diciembre 2007 por José Ramón Diez Guijarro en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 3976
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2007-12-14 12:27:49
    [post_date_gmt] => 2007-12-14 11:27:49
    [post_content] => El reciente acuerdo entre el sector hipotecario americano y el Tesoro para retrasar revisiones al alza de hipotecas que cumplan una serie de características (buscando reducir o, más bien, alejar en el tiempo el riesgo de impago) se ha unido al anuncio de intervención coordinada en los mercados monetarios por parte de los principales bancos centrales (FED, BCE, Banco de Inglaterra, Banco Nacional de Suiza y Banco de Canadá). A juzgar por el comportamiento de los mercados financieros, con los tipos de interbancario sin cambios y las bolsas cayendo, el resultado de ambas medidas ha sido escaso. Esto es así, por la escasa relevancia de la primera de las medidas (a los sumo afectará a 100-200 mil familias americanas, cuando en las revisiones hipotecarias van a estar implicadas casi 2 millones) y porque el movimiento coordinado de las autoridades monetarias busca ganar tiempo y que no se le complique más la situación de cara al final de año.

Aunque en las inyecciones de liquidez se aumenten las contrapartidas (FED) y colaterales (FED y Banco de Inglaterra), se realicen en divisas (BCE y Banco Nacional de Suiza) y se incremente el período de vencimiento, nadie puede pensar que de esta manera se puede solucionar un problema de “selección adversa”. Es decir, los bancos no se prestan entre si porque no conocen la exposición real de los demás a todo tipo de financiación estructurada. Eso sólo se puede arreglar con más luz y taquígrafos y no sólo con más dinero para prestar.


Por tanto, se necesita tiempo para ir desapalancando posiciones y para reconsiderar la función de riesgos por parte de los inversores, que hasta ahora han confiado demasiado en las agencias de “ratings”. Todo ello tendrá un coste en términos de financiación y afectará al crecimiento de los próximos trimestres. La desaceleración global está en marcha y será positiva para corregir excesos acumulados y sentar las bases de un nuevo ciclo de crecimiento. Eso nos llevaría a ritmos de avance de la actividad  inferiores a los potenciales, al menos en los próximos 24 meses. Esperemos que con eso sea suficiente.

Por tanto, desgraciadamente, ni los bancos centrales, ni los Tesoros van a tener una pócima mágica en sus manos para transmitir la seguridad de la que hacía gala el Hidalgo Caballero cuando decía:

“No tengas pena amigo, que yo haré agora el bálsamo precioso con que sanaremos en un abrir y cerrar de ojos”.



    [post_title] => El Bálsamo de Fierabrás
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_balsamo_de_f
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:28
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:28
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/12/el_balsamo_de_f.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

El reciente acuerdo entre el sector hipotecario americano y el Tesoro para retrasar revisiones al alza de hipotecas que cumplan una serie de características (buscando reducir o, más bien, alejar en el tiempo el riesgo de impago) se ha unido al anuncio de intervención coordinada en los mercados monetarios por parte de los principales bancos centrales (FED, BCE, Banco de Inglaterra, Banco Nacional de Suiza y Banco de Canadá). A juzgar por el comportamiento de los mercados financieros, con los tipos de interbancario sin cambios y las bolsas cayendo, el resultado de ambas medidas ha sido escaso. Esto es así, por la escasa relevancia de la primera de las medidas (a los sumo afectará a 100-200 mil familias americanas, cuando en las revisiones hipotecarias van a estar implicadas casi 2 millones) y porque el movimiento coordinado de las autoridades monetarias busca ganar tiempo y que no se le complique más la situación de cara al final de año.

Aunque en las inyecciones de liquidez se aumenten las contrapartidas (FED) y colaterales (FED y Banco de Inglaterra), se realicen en divisas (BCE y Banco Nacional de Suiza) y se incremente el período de vencimiento, nadie puede pensar que de esta manera se puede solucionar un problema de “selección adversa”. Es decir, los bancos no se prestan entre si porque no conocen la exposición real de los demás a todo tipo de financiación estructurada. Eso sólo se puede arreglar con más luz y taquígrafos y no sólo con más dinero para prestar.

Seguir leyendo…

13
Dic

¿Habrá recesión en Estados Unidos?

Escrito el 13 diciembre 2007 por en Economía de EEUU

WP_Post Object
(
    [ID] => 3975
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-12-13 07:46:19
    [post_date_gmt] => 2007-12-13 06:46:19
    [post_content] => El riesgo de que ocurra una recesión en Estados Unidos está aumentando, y la Reserva Federal (fed) ha bajado el martes de esta semana los tipos de interés por tercera vez consecutiva y también dejó abierta la puerta para nuevos recortes de tipos en el futuro y evitar así el riesgo de que ocurra una recesión. La fed ha bajado el tipo de interés interbancario (fed funds), que es el que usan los bancos comerciales para prestarse dinero entre si, 25 puntos básicos dejándolo en el 4,25% y ha bajado también el tipo de descuento que cobra el Banco de la Reserva Federal (fed) a los bancos que requieren liquidez. Esta segunda medida fue menor de lo esperado, una señal de que la entidad no considera que las tensiones financieras recientes constituyen una amenaza seria para la expansión económica.


La estrategia de seguir con la reducción en tipos, está orientada a evitar una mayor desaceleración de la economía que gradualmente conlleve a una recesión. A mayor liquidez en el mercado, mayor actividad económica. Sin embargo la fed debe mantener una estricta vigilancia en la inflación, por lo que la bajada de tipos debe buscar un adecuado equilibrio entre todos los componentes de la economía.

En el mes de noviembre el número de familias americanas que se ha retrasado en el pago de sus hipotecas ha alcanzado su nivel máximo en20 años. Es solo una muestra de la debilidad en el sector financiero principalmente en Estados Unidos que está generando falta de liquidez en los mercados de dinero y con ello, una posible reducción en los niveles de inversión de personas y empresas, es por ello, que los mercados siguen con atención las señales de la política monetaria.

Los tipos de la Reserva Federal se han ubicado en el 4,25% pero es bastante probable que para el primer trimestre de 2008, lleguen a 3.75% ¿Hay riesgos de recesión en Estados Unidos?

    [post_title] => ¿Habrá recesión en Estados Unidos?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => habra_recesion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-12-13 07:46:19
    [post_modified_gmt] => 2007-12-13 06:46:19
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/12/habra_recesion.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

El riesgo de que ocurra una recesión en Estados Unidos está aumentando, y la Reserva Federal (fed) ha bajado el martes de esta semana los tipos de interés por tercera vez consecutiva y también dejó abierta la puerta para nuevos recortes de tipos en el futuro y evitar así el riesgo de que ocurra una recesión. La fed ha bajado el tipo de interés interbancario (fed funds), que es el que usan los bancos comerciales para prestarse dinero entre si, 25 puntos básicos dejándolo en el 4,25% y ha bajado también el tipo de descuento que cobra el Banco de la Reserva Federal (fed) a los bancos que requieren liquidez. Esta segunda medida fue menor de lo esperado, una señal de que la entidad no considera que las tensiones financieras recientes constituyen una amenaza seria para la expansión económica.

Seguir leyendo…

12
Dic

Desaceleración y empleo en 2008

Escrito el 12 diciembre 2007 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3974
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2007-12-12 09:24:15
    [post_date_gmt] => 2007-12-12 08:24:15
    [post_content] => Este lunes se presentó en el Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid las conclusiones del estudio sobre las vacantes de empleo para 2008 en la Comunidad de Madrid (España). El trabajo, enmarcado en el proyecto Panorama Laboral, del que forman parte equipos investigadores de las seis universidades públicas madrileñas, determina en primer lugar un escenario de crecimiento económico para 2008, tanto nacional como de la Comunidad de Madrid. Y aquí no hubo sorpresas. Se pronostica para 2008 una desaceleración económica, que los investigadores cuantificaron en un 2,9% de crecimiento para España y un 3,3% para Madrid.

Ese es el punto de partida sobre el que se determina la evolución del empleo. En la Comunidad de Madrid se ha estimado un crecimiento del empleo de un 2,5%, mientras que en España la creación de empleo en 2008 descenderá hasta el 2%.


El análisis, cuyo punto de partida es una encuesta a empresas para determinar sus necesidades de empleo para el ejercicio siguiente, permite un análisis bastante detallado de la estructura de la creación de empleo por cualificaciones y sectores.

En el caso concreto de la Comunidad de Madrid, las previsiones determinan la creación de 77.511 nuevos empleos (derivados de la expansión económica) y otros 48.120 fruto de la reposición de trabajadores (como consecuencia de jubilaciones, etc.), lo que supone un total de 125.631 vacantes. El sector servicios será el que generará la gran parte de las vacantes, 115.773, mientras que las aportaciones de la industria y la construcción, aunque positivas, serán más modestas, concretamente 4.758 y 3.884 vacantes respectivamente. Dentro del sector servicios, las ramas más activas en la creación de empleo serán las actividades sanitarias, veterinarias y de servicios sociales (30.029 vacantes), la de servicios empresariales (28.725) y la rama de educación (21.486).

Otro resultado de gran interés es el relacionado con el perfil de cualificación de las nuevas ocupaciones. El 58% de los nuevos empleos, unos 73.000, serán de un nivel de cualificación alto y muy alto (científicos, técnicos, profesionales, dirección de empresas), mientras que el 42% restante serán de un nivel de cualificación intermedio (administrativos, servicios de restauración, ventas, especialistas de manufacturas, operarios de instalaciones y maquinaria, etc.).

Y uno se podría preguntar, ¿qué pasa con las ocupaciones no cualificadas? Pues que no crecerá su empleo durante 2008, a juicio de los estudiosos. Y es que se repite una tendencia que se verifica en todos los cambios de ciclo: los que más sufren en términos de empleo son los trabajadores sin cualificación. Son los más desprotegidos. Podríamos pensar en cómo mejorar su situación, y mi apuesta pasa por intensificar los esfuerzos y los recursos destinados a formación. Otras soluciones más simplistas, como elevar el salario mínimo, a mi humilde entender constituyen un error, que se traducirá con gran probabilidad en un escenario más sombrío, pues puede provocar una expulsión del mercado de los trabajadores menos cualificados.

    [post_title] => Desaceleración y empleo en 2008
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => desaceleracion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:49
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:49
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/12/desaceleracion.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Este lunes se presentó en el Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid las conclusiones del estudio sobre las vacantes de empleo para 2008 en la Comunidad de Madrid (España). El trabajo, enmarcado en el proyecto Panorama Laboral, del que forman parte equipos investigadores de las seis universidades públicas madrileñas, determina en primer lugar un escenario de crecimiento económico para 2008, tanto nacional como de la Comunidad de Madrid. Y aquí no hubo sorpresas. Se pronostica para 2008 una desaceleración económica, que los investigadores cuantificaron en un 2,9% de crecimiento para España y un 3,3% para Madrid.

Ese es el punto de partida sobre el que se determina la evolución del empleo. En la Comunidad de Madrid se ha estimado un crecimiento del empleo de un 2,5%, mientras que en España la creación de empleo en 2008 descenderá hasta el 2%.

Seguir leyendo…

11
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 3973
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-12-11 07:53:58
    [post_date_gmt] => 2007-12-11 06:53:58
    [post_content] => Me pregunta Antonio Losada en un comentario al post "Contra el cambio climático: los impuestos" si podría explicar un poco mejor la diferencia entre coste social y coste privado. Como decía en el citado  post las emisiones de gases invernadero generan una externalidad negativa. ¿Qué es una externalidad negativa? Las externalidades negativas son las que se producen cuando las acciones de un agente económico (empresa, ayuntamiento, consumidor, etc.) reducen el bienestar de otros agentes de la economía. Por ejemplo, para que en un bosque los árboles crezcan y se desarrollen correctamente, debe mantenerse el aire limpio, libre, por ejemplo, de lluvia ácida (nota: la lluvia ácida es un tipo de contaminación que destruye los bosques). Supongamos que, en un lugar cercano o no tan cercano, existe una central térmica que  emite gases que posteriormente se transforman en lluvia ácida. El dueño del bosque (público o privado) se ve seriamente afectado por las acciones de la central térmica; es decir, está sufriendo un efecto negativo externo a él (una externalidad negativa o deseconomía externa).

Vayamos ahora al caso del cambio climático. En presencia de una externalidad negativa como son las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI), principalmente el CO2 (lo que los ingleses llaman “carbon”) el coste que tiene para la sociedad la producción de energía con combustibles fósiles es mayor que el coste que tiene para sus productores. Como es sabido el coste social comprende tanto los costes privados de los productores de energía como los costes del calentamiento global (la externalidad). El mundo, en su conjunto, resulta perjudicado por la producción de energía eléctrica con combustibles fósiles (externalidad negativa) ya que genera gases de efecto invernadero que a su vez generan calentamiento global.


La externalidad negativa genera ineficiencias. La causa de esta ineficiencia se halla en que el equilibrio del mercado sólo refleja los costes privados de producción. Entonces el punto de equilibrio del mercado (óptimo privado) entre la oferta privada (coste privado) y demanda privada determina un precio de la energía que sería inferior al que tendría si consideráramos la externalidad negativa de producir la energía; la cantidad de equilibrio sería mayor que la que se produciría si considerásemos la externalidad. Para pasar del óptimo privado al óptimo social deberíamos obtener una nueva curva de oferta denominada curva de coste social. ¿Cómo se obtiene la curva de coste social?: sumando al coste privado la externalidad.

¿Cómo se puede conseguir el resultado óptimo, es decir, el óptimo social? Una posibilidad es gravar a los productores de CO2 por cada tonelada emitida de CO2. El impuesto desplazaría la curva de oferta privada del mercado de la electricidad en sentido ascendente y hacia la izquierda en la cuantía del impuesto. Si éste impuesto reflejara exactamente el coste de la externalidad de las emisiones de GEI o de CO2 emitido en la atmósfera, la nueva curva de oferta coincidiría con la curva de coste social. En el nuevo equilibrio del mercado, los productores de electricidad producirían menos electricidad, es decir, una cantidad menor y a un precio mayor. Esa sería la cantidad socialmente óptima.

Se dice que un impuesto corrector o pigoviano internaliza la externalidad porque da a los compradores y a los vendedores del mercado un incentivo para tener en cuenta los efectos externos de sus actos. Los productores de electricidad tienen ahora en cuenta los costes de la contaminación y producen ahora la cantidad de electricidad óptima socialmente que van a ofrecer, ya que ahora el impuesto los obliga a pagar los costes externos.



    [post_title] => Externalidades negativas: las emisiones de CO2
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => externalidades
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-12-11 07:53:58
    [post_modified_gmt] => 2007-12-11 06:53:58
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/12/externalidades.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 13
    [filter] => raw
)

Me pregunta Antonio Losada en un comentario al post «Contra el cambio climático: los impuestos» si podría explicar un poco mejor la diferencia entre coste social y coste privado. Como decía en el citado post las emisiones de gases invernadero generan una externalidad negativa. ¿Qué es una externalidad negativa? Las externalidades negativas son las que se producen cuando las acciones de un agente económico (empresa, ayuntamiento, consumidor, etc.) reducen el bienestar de otros agentes de la economía. Por ejemplo, para que en un bosque los árboles crezcan y se desarrollen correctamente, debe mantenerse el aire limpio, libre, por ejemplo, de lluvia ácida (nota: la lluvia ácida es un tipo de contaminación que destruye los bosques). Supongamos que, en un lugar cercano o no tan cercano, existe una central térmica que emite gases que posteriormente se transforman en lluvia ácida. El dueño del bosque (público o privado) se ve seriamente afectado por las acciones de la central térmica; es decir, está sufriendo un efecto negativo externo a él (una externalidad negativa o deseconomía externa).

Vayamos ahora al caso del cambio climático. En presencia de una externalidad negativa como son las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI), principalmente el CO2 (lo que los ingleses llaman “carbon”) el coste que tiene para la sociedad la producción de energía con combustibles fósiles es mayor que el coste que tiene para sus productores. Como es sabido el coste social comprende tanto los costes privados de los productores de energía como los costes del calentamiento global (la externalidad). El mundo, en su conjunto, resulta perjudicado por la producción de energía eléctrica con combustibles fósiles (externalidad negativa) ya que genera gases de efecto invernadero que a su vez generan calentamiento global.

Seguir leyendo…

10
Dic

Is it possible to stop US foreclosures?

Escrito el 10 diciembre 2007 por Antonio Zamora en Economía de EEUU

WP_Post Object
(
    [ID] => 3972
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2007-12-10 13:06:43
    [post_date_gmt] => 2007-12-10 12:06:43
    [post_content] => Last Thursday the US Mortgage Bankers Association said that the rate of home foreclosure starts and the percent of loans in the process of foreclosure “are at the highest levels ever”. This association foresees that 1.5 millions of home loans will have entered the foreclosure process in 2007, up from 960,000 in 2006. Although subprime adjustable-rate mortgages (ARMs) just represent 6.8% of all loans, they will make up 43% of loans having started that process. These loans are precisely the aim of a Government plan unveiled last Thursday. Around 1.3 millions of subprime ARMs that were created between January 2005 and July 2007 and will face sharp increases in their interest payments in the next two years should be helped by the new plan, which intends to prevent a new escalation of home foreclosures. Why are politicians so concerned with foreclosures? Will the plan make a difference?


What the plan basically does is to strongly recommend lenders a five-year interest-rate freeze for those subprime ARMs whose receivers are able to go on paying at the low initial rates but risk falling into a foreclosure process if their rates are reset as established in their contracts. Why are politicians proposing this? Do they care so much about the votes of those risking their homes? Not necessarily. Their main concern is to avoid recession, a possibility that would have a much wider electoral potential. The key question here is the housing market. Investment and sales are already tumbling for more than a year. The inventory of existing homes available for sale has increased to 4.4 millions from 2.9 millions at the start of 2006. This means an increasing downward pressure on home prices, which have decreased by 5% in a year. Home foreclosures necessarily translate to a higher home inventory and the consequence is even lower prices. And why are lower home prices so unwelcome? Private consumption is the answer. The lower home prices are, the lower the net wealth of consumers will be. A 20% decrease in prices could reduce residential net wealth of consumers by 40%. If we add a gloomier outlook for equity and the fact that the consumer saving rate is at historical lows below 1%, the threat of a sharply reduced spending becomes very real.

Will the Government plan help? Probably not enough. Although the first wave of foreclosures have been very much related with subprime ARMs, the role of other loans (fixe-rate or prime) is rapidly increasing. Furthermore, the plan will probably cover a much lower number of loans than the 1.3 millions foreseen by the Government. Foreclosures will go on increasing and, together with a depressed demand of homes, they will go on pushing prices down. Lower asset prices are a much more powerful trigger of defaults than interest-rate changes and thus even many of those loans supported by the plan might end up defaulting.

Is there anything else authorities could or should do?


    [post_title] => Is it possible to stop US foreclosures?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => is_it_possible
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:56
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:56
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/12/is_it_possible.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Last Thursday the US Mortgage Bankers Association said that the rate of home foreclosure starts and the percent of loans in the process of foreclosure “are at the highest levels ever”. This association foresees that 1.5 millions of home loans will have entered the foreclosure process in 2007, up from 960,000 in 2006. Although subprime adjustable-rate mortgages (ARMs) just represent 6.8% of all loans, they will make up 43% of loans having started that process. These loans are precisely the aim of a Government plan unveiled last Thursday. Around 1.3 millions of subprime ARMs that were created between January 2005 and July 2007 and will face sharp increases in their interest payments in the next two years should be helped by the new plan, which intends to prevent a new escalation of home foreclosures. Why are politicians so concerned with foreclosures? Will the plan make a difference?

Seguir leyendo…

9
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 3971
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2007-12-09 08:57:57
    [post_date_gmt] => 2007-12-09 07:57:57
    [post_content] => El pasado 5 de diciembre se reunieron en Abhu Dabi los países pertenecientes a la OPEP, incluyendo a Ecuador que dejo la institución en 1992 y acaba de volver a ingresar de la mano de Rafael Correa, quien reconoce que su país nunca debió dejar la asociación.

La OPEP posee el 40% de la producción mundial de petróleo y  tiene capacidad de aliviar la demanda mundial y, por tanto, las tensiones inflacionistas que está originando el oro negro, con un aumento de producción. Es interesante analizar los diferentes países miembros. Hay un país con una renta per cápita inferior a 1000 USD: Nigeria. Cinco países se encuentran entre los 1300 y 4000 dólares: Ecuador , Argelia, Indonesia, Irán e Irak; después encontramos a Venezuela (6.735), Libia (8.433) y Arabia Saudí (14.770)-el mayor productor con 9,2 millones de barriles día.  Sólo tres países superan, y de largo,  los 20.000 USD de renta: Kuwait (34.395), Emiratos Árabes Unidos (35.375) y Qatar (61.977).

Estamos hablando de 85 millones de barriles diarios que está semana han cotizado tanto en el Brent (Europa) como en el West Texas Intermediate (EEUU) en torno a los 89,5 dólares. ¿Revierte el alza imparable del precio del crudo en los ciudadanos de los países productores? ¿Se puede basar la política económica y social de un país productor, sólo en la situación actual del precio del crudo? ¿Durará siempre esta situación? ¿Dónde está el dinero del petróleo?

    [post_title] => ¿Dónde está el dinero del petróleo?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => donde_esta_el_d
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:44
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:44
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/12/donde_esta_el_d.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El pasado 5 de diciembre se reunieron en Abhu Dabi los países pertenecientes a la OPEP, incluyendo a Ecuador que dejo la institución en 1992 y acaba de volver a ingresar de la mano de Rafael Correa, quien reconoce que su país nunca debió dejar la asociación.

La OPEP posee el 40% de la producción mundial de petróleo y tiene capacidad de aliviar la demanda mundial y, por tanto, las tensiones inflacionistas que está originando el oro negro, con un aumento de producción. Es interesante analizar los diferentes países miembros. Hay un país con una renta per cápita inferior a 1000 USD: Nigeria. Cinco países se encuentran entre los 1300 y 4000 dólares: Ecuador , Argelia, Indonesia, Irán e Irak; después encontramos a Venezuela (6.735), Libia (8.433) y Arabia Saudí (14.770)-el mayor productor con 9,2 millones de barriles día. Sólo tres países superan, y de largo, los 20.000 USD de renta: Kuwait (34.395), Emiratos Árabes Unidos (35.375) y Qatar (61.977).

Estamos hablando de 85 millones de barriles diarios que está semana han cotizado tanto en el Brent (Europa) como en el West Texas Intermediate (EEUU) en torno a los 89,5 dólares. ¿Revierte el alza imparable del precio del crudo en los ciudadanos de los países productores? ¿Se puede basar la política económica y social de un país productor, sólo en la situación actual del precio del crudo? ¿Durará siempre esta situación? ¿Dónde está el dinero del petróleo?

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar