Archivo de agosto/2007

16
Ago

En un comentario a la entrada que puse el 9 de julio sobre porque no funcionan los biocarburantes en España, Fernando planteaba el tema del peak oil. Por el peak oil, se entiende el punto máximo de producción petrolera, a partir del cual, ésta descenderá de forma lenta pero inexorable. El primer divulgador de estas teorías fue King Hubbert, un geólogo norteamericano que estudió el rendimiento de los pozos de petróleo y realizó predicciones de explotación. Hubbert se dio cuenta que al perforar un nuevo pozo, la producción aumentaba a buen ritmo hasta un punto en el que aproximadamente la mitad del crudo recuperable ya había sido extraído (peak oil), a partir del cual era más difícil y costoso bombear crudo, provocando que la producción decayera de forma inexorable hasta que se agotaba. Extrapolando sus teorías al conjunto de Estados Unidos, en 1956 vaticinó que la producción petrolera norteamericana, alcanzaría su peak oil en 1970, por lo que fue considerado poco menos que un loco. Pero acertó. En 1970, Estados Unidos alcanzó su máxima producción – casi 11,3 millones de barriles diarios -, y desde entonces ésta ha ido decayendo hasta los apenas 6,8 millones que extrajo el año pasado.

Desde entonces han sido muchos los intentos de estimar cuando se producirá el peak oil mundial. En 1971, el propio Hubbert determinó que se alcanzaría en la pasada década, algo que afortunadamente no ha ocurrido. Y desde entonces son muchas las predicciones al respecto. Desde los que lo sitúan entre 2008- 2010, hasta los que piensan que no llegará hasta cerca de 2040.

Estas diferencias estriban en que no se sabe a ciencia cierta cual es el volumen de reservas existentes, puesto que las predicciones de gobiernos y empresas suelen ser poco fiables. Además, se está descubriendo petróleo en lugares antes inaccesibles, bien por cuestiones políticas o técnicas. En este sentido, las reservas y la producción están aumentando en las repúblicas centroasiáticas de la antigua URSS o en muchos puntos del este y norte de África. Y en el mar, hoy es posible extraer petróleo a profundidades en las que hace pocos años era impensable (ya se empieza a hablar de sacar el petróleo que parece haber en el lecho marino del Polo Norte). También las mejoras en las técnicas de refino, permiten la destilación de crudos que antes no tenían ningún uso. Estas mejoras tecnológicas, permitirán en los próximos años la explotación a gran escala y a un coste más razonable, de los crudos extrapesados que Venezuela posee en la Faja del Orinoco o de las arenas bituminosas canadienses, lo que aumentaría sustancialmente las reservas mundiales y alejaría en el tiempo el peak oil.

Seguir leyendo…

15
Ago

Diez años de la crisis asiática

Escrito el 15 agosto 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía Mundial

Este verano se han cumplido diez años del inicio de la crisis asiática. El 2 de julio de 1997, la moneda tailandesa, el bath, inició un desplome que en los meses posteriores se extendería a otras divisas de la región, sumiendo en una profunda recesión a unas economías que hasta entonces habían asombrado a todo el mundo.

En la década de los ochenta y, sobre todo, en el periodo 1990-96, los países del sudeste asiático experimentaron importantes tasas de crecimiento económico, basadas fundamentalmente en su dinamismo exportador. A pesar de que, en general, sus fundamentos macroeconómicos no eran malos (equilibrio presupuestario, poco desempleo y bajas tasas de inflación), algunos de ellos como Tailandia, Malasia y Filipinas venían acumulando un creciente déficit por cuenta corriente. La financiación de este déficit se hacía mediante entradas de capitales a corto plazo que, en su mayor medida, tenían como destino la financiación de inversiones inmobiliarias y bursátiles de carácter especulativo. Además, los sistemas de supervisión financiera, no eran ni de lejos, todo lo eficientes que debieran.
Bath.JPG

Seguir leyendo…

14
Ago

En el segundo trimestre de este año se ha producido la primera disminución de la tasa de crecimiento de la economía española de los últiimos 13 trimestres. Efectivamente, tal como publica hoy el INE, durante el segundo trimestre del año, el PIB real registró un crecimiento interanual del 4%, frente al 4,1% del trimestre anterior. Este crecimiento supera, una vez más, el consenso de las previsiones de los analistas. La ligera desaceleración del ritmo de crecimiento del PIB español proviene de la moderación del gasto de las familias tanto en el consumo como en vivienda. Por otro lado se observa una menor aportación negativa del sector exterior lo que quiere decir que se va corrigiendo, aunque muy ligeramente, el patrón excesivamente desequilibrado que ha dominado la economía española en los últimos años. Esto no quiere decir que se reduzca el déficit por cuenta corriente, sino que este tiende a frenar su crecimiento.

Seguir leyendo…

13
Ago

La pasada semana prometí escribir sobre mi impresión en torno a una cuestión que creo que es clave en el debate. Y como muchas veces sucede, suele olvidarse y dejarse a un lado. La cuestión es: la lucha contra el cambio climático ¿debe anteponerse a otros proyectos como la potenciación del libre comercio o la lucha contra el sida o la pobreza, entre otros?

Una respuesta impulsiva (sobre todo entre no economistas) sería la de no ver ninguna razón para que no se aborden todos estos importantes objetivos, que todos sean prioridades. Por desgracia, y de esto los economistas deberíamos saber algo, los recursos son escasos y es fundamental priorizar unos objetivos por delante de otros, por lo que hay que “mojarse” y determinar cuáles son los más importantes y apostar por ellos, en detrimento del resto. Cuando un gobierno destina recursos y capital humano a luchar contra el calentamiento deja de utilizarlos para cooperación internacional. No se puede hacer todo a la vez, y quizá el cambio climático no deba ser nuestra principal prioridad en el conjunto de los problemas mundiales … o quizá sí.

Seguir leyendo…

10
Ago

La agitación en los mercados nubla las perspectivas de la economía de EEUU y puede contagiar negativamente a la economía europea. Están desplomándose los mercados de acciones y bonos, especialmente están cayendo los rendimientos de la deuda de mayor riesgo. En los últimos meses, las acciones han sufrido grandes fluctuaciones. Los mercados financieros han estado muy volátiles, el crédito se ha vuelto más difícil para los hogares y para las empresas, y la corrección inmobiliaria sigue su curso. A la Reserva Federal (FED) no le queda otra que cambiar el tono de su política monetaria y aumentan, por tanto, las posibilidades de un recorte de tipos (tasas) en su próxima reunión en septiembre.

Seguir leyendo…

9
Ago

¿Por qué no baja los tipos la Reserva Federal?

Escrito el 9 agosto 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Política Monetaria

Aunque todos analistas daban por hecho que la Reserva Federal no movería los tipos de interés en Estados Unidos esta semana, existía la esperanza de que en su comunicado dejara entrever futuras disminuciones. La economía norteamericana lleva cuatro trimestres comportándose de forma mediocre y, desde principios de año, de forma especialmente preocupante. El paro, aunque se mantiene en tasas muy bajas – el 4,6% de la población activa-, viene repuntando ligeramente desde abril. Y tres años de endurecimiento de la política monetaria – los tipos han pasado desde mediados de 2004, del 1% al 5,25% -, han provocado una sustancial desaceleración de los precios en el mercado inmobiliario, y un aumento de la morosidad y los primeros problemas para algunas de las entidades que operan en el segmento subprime (hipotecas de alto riesgo).

Seguir leyendo…

8
Ago

A pesar de que los precios del petróleo se encuentran rondando sus máximos históricos, su demanda sigue aumentando. Según el Statistical Review of World Energy 2007 publicado por BP, el consumo mundial de petróleo aumentó en 2006 en casi 650.000 barriles diarios (bb/dd), hasta alcanzar los 83,7 millones de (bb/dd) de media. Esto supuso un incremento del 0,7% respecto a 2005, el más alto observado desde 2001.

Seguir leyendo…

7
Ago

Leo con asombro en el diario El País de hoy que la directora de la Biblioteca Nacional de España, Rosa Regàs, celebra que se vendan cada vez menos periódicos. Según ella los periódicos españoles defienden posiciones favorables al Partido Popular y, por tanto, no transmiten bien a la sociedad los grandes avances sociales impulsados desde el Gobierno socialista. He releído sus declaraciones y no salgo de mi asombro inicial. Seguramente Rosa Regás lee una una edición de El País que ensalza al PP y el resto de los mortales leemos una edición diferente del diario El País. Rosa Regás asegura además que hace dos meses que no lee la prensa. ¿Es cierto o es un mito que se leen menos diarios? Leyendo el artículo del País de hoy con las declaraciones de Rosa Regás se podría concluir que cada vez hay menos gente que lee periódicos, sin embargo, según la Asociación Mundial de Periódicos (WAN) , las tendencias de la prensa escrita dan motivos para ser optimista. Y es a partir de ahora cuando entro en la materia que lleva el título de este post.

Seguir leyendo…

6
Ago

A finales del siglo XIX una catástrofe ecológica sin precedentes estaba en ciernes, según pronosticaban los principales profetas de la época. El desarrollo económico tenía como una de sus consecuencias el crecimiento urbano masivo y, puesto que el medio de transporte fundamental estaba ligado a los caballos, se planteaba el problema de qué hacer con la creciente e ingente acumulación de excrementos y estiércol. No se trataba sólo de un problema técnico de gestión de residuos. Lo que más preocupaba era la catástrofe sanitaria que se avecinaba: fiebres tifoideas y enfermedades respiratorias por doquier.

Hoy nadie se acuerda de estas predicciones catastrofistas. Pero como señala Xavier Sala i Martín, en unos esclarecedores artículos sobre el cambio climático publicados en La Vanguardia entre febrero y mayo de este año, los que permanecen son los augures de la desgracia, pero transformados. Uno de los mayores protagonistas de esta nueva corriente es Al Gore, que en su película “Una verdad incómoda” nos ilustra sobre cómo el calentamiento global del planeta va a elevar el nivel del mar siete metros provocando todo tipo de desgracias.

No había pensado escribir esta semana sobre el cambio climático en este blog de economía. Pero como veo que en los últimos días mis compañeros Javier y Rafael han elegido temas relacionados con este asunto, no he podido resistirme. Reconozco que el debate sobre el cambio climático me divierte. Cuando quiero reírme un rato, investigo cuáles han sido las últimas declaraciones de los integristas defensores de las actuaciones urgentes para frenar el cambio climático.

Seguir leyendo…

3
Ago

Hace unos días se publicó un nuevo estudio (otro más) en torno al impacto del cambio climático en la actividad empresarial. En esta ocasión KPMG y el GRI (Global Reporting Initiative) pretendían identificar las pautas de comunicación de las empresas más importantes sobre los riesgos y oportunidades de negocio que perciben como consecuencia del cambio climático. El informe, titulado “Reporting the Business Implications of Climate Change in Sustainability Reports” fue elaborado a partir del análisis de una muestra de informes anuales de sostenibilidad publicados por compañías que forman parte de la lista FT 500 del Financial Times y que siguen los principios de información del GRI. La lista incluye a empresas como HSBC Holdings Plc., el mayor banco Europeo por valor de mercado; Nomura Holdings Inc., el grupo de servicios financieros líder en Japón; o Microsoft Corp., la mayor compañía de software del planeta.

El estudio de KPMG y GRI concluye que tan sólo una quinta parte de las compañías estudiadas reporta (¿percibe?) algún riesgo en sus negocios derivado del calentamiento global. Una gran mayoría únicamente informa sobre sus oportunidades.

Seguir leyendo…

2
Ago

Algunos economistas y académicos, como John Browne de la Cambridge Judge Businness School y Nick Butler Butler director del Centro de Estudios Energéticos de esa misma universidad han propuesto crear un Fondo Internacional de Carbono que tendría como finalidad luchar contra el cambio climático. El Fondo Internacional del CO2 ó del Carbono tendría como objetivo la reducción de emisiones de gases invernadero (fundamentalmente el dióxido carbono CO2), necesaria para mantener la concentración de dióxido de carbono por debajo de un techo acordado. Para ello habría que repartir las cuotas de emisión entre los estados participantes del Fondo Internacional del Carbono. Como cualquier reparto es fuente de conflictos la fórmula que se propone debería tener en cuenta los niveles actuales de emisión de CO2 de cada país participante en el fondo y su renta per cápita. El objetivo y las cuotas serían revisables, quizás cada cinco años. Aunque el objetivo y las cuotas serían decisiones globales, el Fondo Internacional del Carbono no le diría a los estados miembros cómo alcanzar sus objetivos nacionales. El mercado y la cultura de cada país pueden dar muchas respuestas diferentes y cada país elegiría la suya.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar