25
Oct

Hoy se cumplen 30 años de los Pactos de la Moncloa. El martes escribí un post sobre este tema titulado “Se cumplen 30 años de los Pactos de la Moncloa”. Allí señalaba que la situación preocupante en que se encontraba la economía española a mediados de 1977 llevó al presidente del gobierno Adolfo Suárez y a su vicepresidente económico Enrique Fuentes Quintana a impulsar una política económica de consenso o pacto social. Me pregunta Juajo en un comentario a ese post si los Pactos de la Moncloa eran entonces una novedad. Los pactos sociales o políticas de consenso no eran novedosos en el marco social europeo, y de una u otra forma las han practicado, al menos durante algún tiempo y con anterioridad a la España democrática, países como Suecia, Alemania Federal, Holanda, etc. Y es precisamente a partir de la crisis del petróleo de 1973 cuando estas políticas alcanzaron un auge mayor.

Sin embargo, los Pactos de la Moncloa fue un pacto social atípico, respecto a los que se realizaban en Europa, en un doble sentido: respecto a los protagonistas del acuerdo y respecto a su contenido. En cuanto a la primero cuestión, todo el mundo recuerda que el acuerdo se firmó entre los partidos políticos y el Gobierno, al estar los sindicatos y las organizaciones empresariales en una situación embrionaria y carecer de una representatividad contrastada. En cuanto al contenido, iba mucho más allá de lo que en Europa se ha denominado pactos sociales o política de consenso (política de rentas y mantenimiento de empleo) abarcando aspectos tan dispares como la libertad de expresión, modificación del código penal, reforma de la seguridad social, etcétera.


El diseño de las políticas económicas de consenso o pactos sociales abarcan fundamentalmente, la regulación de las relaciones laborales y el establecimiento de una política de rentas. Los sujetos que negocian la elaboración de estas políticas son las centrales sindicales, las organizaciones empresariales y el Gobierno, colaborando en algunos casos los comités de expertos (que fundamentalmente están formados por prestigiosos economistas).

La institucionalización, más o menos estable, de estas políticas en algunos países europeos, ha dado lugar a la renovación de una vieja polémica en torno a lo que se denomina el nuevo corporativismo. El rechazo visceral que la palabra corporativismo tiene para muchos, al ir asociado a regímenes políticos tales como el italiano de Mussolini o el portugués de Oliveira Salazar, no favorecen, precisamente, un análisis desapasionado de este tema. La polémica, como era de esperar, no ha producido resultados concluyentes, y las políticas de consenso siguen estando a debate y a la indecisión del poder político. ¿Fueron los Pactos de la Moncloa un acuerdo social o político? ¿Son exportables los Pactos de la Moncloa a América Latina? ¿Cuáles serían las consecuencias económicas y sociales que se derivarían de dichos acuerdos en América Latina? ¿Constituyen estos pactos una posible vía para superar la situación de estancamiento social en que se halla sumida buena parte de ese continente?

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Dejar un Comentario

*

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar