Entradas Etiquetadas con ‘Krugman’

4
Feb

Productividad y PIB per capita

Escrito el 4 febrero 2011 por Patricia Gabaldón en Economía de EEUU, Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 8995
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2011-02-04 09:07:29
    [post_date_gmt] => 2011-02-04 08:07:29
    [post_content] => Hace unos días, Paul Krugman, comparaba los resultados del PIB per capita y de productividad de la economia estadounidense con respecto a la francesa. Basicamente la comparacion hacia ver como eran las diferentes opciones entre tiempo de ocio y tiempo de trabajo de los dos países los que finalmente determinaban el producto per capita. (los niveles de productividad son muy parecidos pero menos franceses trabajan y cuando lo hacen, lo hacen durante menos horas).

El mismo analisis pero con la economia española , utilizando el mismo estudio de LBS que utiliza P. Krugman, pone de manifiesto que la renta per capita española  es 32.565 $ mientras que la americana es 45.918$ (en PPP); y la renta creada en cada hora trabajada, que es el indicador más cercano de productividad es de 47,27$ de España frente a 57,54$ en EEUU. En España, el porcentaje de poblacion que trabaja (Employment as a share of population) es el 43,6% en 2009 y en Estados Unidos, 46,03%. En España se trabaja de media 1579 horas al año (2009) y en EEUU, 1734 horas. Lo que significa que nuestra renta per capita es más baja que la americana no solo porque trabajamos menos horas y menos gente, si no que además nuestros niveles de productividad son mucho más bajos.

¡Hagan juego!
    [post_title] => Productividad y PIB per capita
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => productividad-y-pib-per-capita
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:24
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8995
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Hace unos días, Paul Krugman, comparaba los resultados del PIB per capita y de productividad de la economia estadounidense con respecto a la francesa. Basicamente la comparacion hacia ver como eran las diferentes opciones entre tiempo de ocio y tiempo de trabajo de los dos países los que finalmente determinaban el producto per capita. (los niveles de productividad son muy parecidos pero menos franceses trabajan y cuando lo hacen, lo hacen durante menos horas).

El mismo analisis pero con la economia española , utilizando el mismo estudio de LBS que utiliza P. Krugman, pone de manifiesto que la renta per capita española  es 32.565 $ mientras que la americana es 45.918$ (en PPP); y la renta creada en cada hora trabajada, que es el indicador más cercano de productividad es de 47,27$ de España frente a 57,54$ en EEUU. En España, el porcentaje de poblacion que trabaja (Employment as a share of population) es el 43,6% en 2009 y en Estados Unidos, 46,03%. En España se trabaja de media 1579 horas al año (2009) y en EEUU, 1734 horas. Lo que significa que nuestra renta per capita es más baja que la americana no solo porque trabajamos menos horas y menos gente, si no que además nuestros niveles de productividad son mucho más bajos.

¡Hagan juego!

23
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4571
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-03-23 00:15:36
    [post_date_gmt] => 2009-03-22 23:15:36
    [post_content] => 

Ayer, en este blog de economía, Patricia Gabaldón volvía a la carga sobre las propuestas de Paul Krugman para que España salga de la crisis económica y su propueta estrella: la bajada de sueldos. Hoy vuelvo sobre el tema que comentaba ayer Patricia pero también sobre los problemas económicos de Europa. 

Europa

En un reciente artículo ("A Continent Adrift",  16 de marzo) publicado en New York Times  (tiene una traducción al castelano: ¿Qué le pasa a Europa?) Paul Krugman señalaba que el peligro claro y actual que amenaza a Europa es su  incapacidad para responder de forma eficaz a la crisis financiera. Europa se ha quedado corta en lo referente tanto a la política fiscal como a la monetaria. Europa se enfrenta a una depresión que es al menos tan grave como la de Estados Unidos y, sin embargo, está haciendo mucho menos para combatirla.

Lo único que está actuando a favor de Europa son los "estabilizadores automáticos". Sin embargo, Europa necesita, además de los estabilizadores automáticos, políticas discrecionales. Concretamente políticas fiscales y monetarias más expansivas. Por ejemplo, haría falta una  política monetaria más enérgica. Al fin y al cabo, aunque no haya un Gobierno europeo, sí que hay un Banco Central Europeo (BCE) que puede hacer una política monetaria para 16 países de la Unión Europea. Sin embargo, el BCE, está actuando con poca energía. En otras palabras, Europa está demostrando que es estructuralmente débil en tiempos de crisis.

España

La principal pregunta que se hace Krugman es qué pasará con las economías europeas que prosperaron durante la época de dinero fácil de hace unos años y, en concreto, con España. Durante gran parte de la década pasada, España fue la Florida de Europa, con una economía que se mantenía a flote gracias al enorme auge especulativo de la vivienda. Al igual que en Florida, la expansión se ha transformado en recesión. España necesita encontrar nuevas fuentes de ingresos y de empleo para sustituir los trabajos perdidos en la construcción.

En el pasado, España habría tratado de mejorar su competitividad devaluando su moneda. Pero ahora su moneda es el euro, y parece que la única forma de salir adelante es iniciar un demoledor proceso de recortes salariales. Esto habría sido difícil en la mejor de las épocas; y será casi inconcebiblemente doloroso si, como parece muy probable, la economía europea en su conjunto está en crisis y con tendencia a la deflación durante años.

Krugman se hace tres preguntas ¿Significa todo esto que Europa cometió un error al permitir una integración sin las instituciones necesarias para hacer una política económica conjunta? ¿Significa, en concreto, que la creación del euro fue un error? ¿Empezarán los  políticos europeos a dar muestras de una mayor capacidad de liderazgo?

 

[post_title] => Krugman: ¿Pueden salir España y Europa de la crisis económica? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => krugman-%c2%bfpueden-salir-espana-y-europa-de-la-crisis-economica [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-03-23 09:07:47 [post_modified_gmt] => 2009-03-23 08:07:47 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4571 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 7 [filter] => raw )

Ayer, en este blog de economía, Patricia Gabaldón volvía a la carga sobre las propuestas de Paul Krugman para que España salga de la crisis económica y su propueta estrella: la bajada de sueldos. Hoy vuelvo sobre el tema que comentaba ayer Patricia pero también sobre los problemas económicos de Europa. 

Europa

En un reciente artículo («A Continent Adrift»,  16 de marzo) publicado en New York Times  (tiene una traducción al castelano: ¿Qué le pasa a Europa?) Paul Krugman señalaba que el peligro claro y actual que amenaza a Europa es su  incapacidad para responder de forma eficaz a la crisis financiera. Europa se ha quedado corta en lo referente tanto a la política fiscal como a la monetaria. Europa se enfrenta a una depresión que es al menos tan grave como la de Estados Unidos y, sin embargo, está haciendo mucho menos para combatirla.

Lo único que está actuando a favor de Europa son los «estabilizadores automáticos». Sin embargo, Europa necesita, además de los estabilizadores automáticos, políticas discrecionales. Concretamente políticas fiscales y monetarias más expansivas. Por ejemplo, haría falta una  política monetaria más enérgica. Al fin y al cabo, aunque no haya un Gobierno europeo, sí que hay un Banco Central Europeo (BCE) que puede hacer una política monetaria para 16 países de la Unión Europea. Sin embargo, el BCE, está actuando con poca energía. En otras palabras, Europa está demostrando que es estructuralmente débil en tiempos de crisis.

España

La principal pregunta que se hace Krugman es qué pasará con las economías europeas que prosperaron durante la época de dinero fácil de hace unos años y, en concreto, con España. Durante gran parte de la década pasada, España fue la Florida de Europa, con una economía que se mantenía a flote gracias al enorme auge especulativo de la vivienda. Al igual que en Florida, la expansión se ha transformado en recesión. España necesita encontrar nuevas fuentes de ingresos y de empleo para sustituir los trabajos perdidos en la construcción.

En el pasado, España habría tratado de mejorar su competitividad devaluando su moneda. Pero ahora su moneda es el euro, y parece que la única forma de salir adelante es iniciar un demoledor proceso de recortes salariales. Esto habría sido difícil en la mejor de las épocas; y será casi inconcebiblemente doloroso si, como parece muy probable, la economía europea en su conjunto está en crisis y con tendencia a la deflación durante años.

Krugman se hace tres preguntas ¿Significa todo esto que Europa cometió un error al permitir una integración sin las instituciones necesarias para hacer una política económica conjunta? ¿Significa, en concreto, que la creación del euro fue un error? ¿Empezarán los  políticos europeos a dar muestras de una mayor capacidad de liderazgo?

 

22
Mar

¿Y si los salarios ya no son rígidos a la baja?

Escrito el 22 marzo 2009 por Patricia Gabaldón en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4570
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2009-03-22 09:56:26
    [post_date_gmt] => 2009-03-22 08:56:26
    [post_content] => 

Seguro que a estas alturas ya todos tenemos en la cabeza muchas de las propuestas de Paul Krugman " para la economía española  que planteó hace unos dias en Madrid y que  Rafael Pampillón explicaba hace unos días.  Dejadme volver solo una vez más sobre alguno de los planteamientos de Krugman: me gustaría plantear el debate sobre la bajada de sueldos.

 

Hasta ahora, al menos en España, es una práctica muy habitual la indexación de salarios según la inflación, para que los trabajadores recuperaran la capacidad adquisitiva que les correspondía. Este sistema no se aplica a todos los sectores, y ha sido muy criticado por las asociaciones de empresarios, pero ha sido el más habitual hasta la fecha. El mismo Krugman, en su blog ofrece cual ha sido la evolución de los costes salariales de la industria española desde 1995. Por otro lado, los niveles de competitividad de nuestra economía están por debajo de los del resto de Europa desde hace ya bastantes años. ¿Puede que la solución más eficiente sea bajar los salarios? 

 

Si efectivamente España experimenta un periodo de deflación, como parece previsible, la idea de indexar los salarios a través de los índices de inflación/deflación sería algo posible y dentro de la racionalidad del sistema utilizado hasta ahora. Quizá los salarios deberían reducirse algo menos que los precios, para evitar la caída del consumo en picado, y manteniendo similares niveles de poder adquisitivo. El problema que se plantea entonces es cual será el efecto de esta reducción de salarios (siempre que mantengas tu empleo, claro) sobre la productividad. Aunque quizá la solución es vincular los salarios a la productividad, como propone la teoría de los salarios de eficiencia.

 

Se me ocurre pensar en los posibles efectos que una reducción nominal de los salarios tendrá sobre las decisiones de consumo e inversión de las familias: posiblemente una reducción de la masa laboral femenina, la disminución en el tamaño de la unidad familiar, caída del consumo en actividades de ocio y vacacionales (turismo...), cambios en los usos de tiempo diarios y vuelta al crecimiento en importancia de los gastos en alimentación y otros bienes y servicios básicos, entre otros "... this is going to be ugly."

[post_title] => ¿Y si los salarios ya no son rígidos a la baja? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => y-si-los-salarios-ya-no-son-rigidos-a-la-baja [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:43:26 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:26 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4570 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

Seguro que a estas alturas ya todos tenemos en la cabeza muchas de las propuestas de Paul Krugman » para la economía española  que planteó hace unos dias en Madrid y que  Rafael Pampillón explicaba hace unos días.  Dejadme volver solo una vez más sobre alguno de los planteamientos de Krugman: me gustaría plantear el debate sobre la bajada de sueldos.

 

Hasta ahora, al menos en España, es una práctica muy habitual la indexación de salarios según la inflación, para que los trabajadores recuperaran la capacidad adquisitiva que les correspondía. Este sistema no se aplica a todos los sectores, y ha sido muy criticado por las asociaciones de empresarios, pero ha sido el más habitual hasta la fecha. El mismo Krugman, en su blog ofrece cual ha sido la evolución de los costes salariales de la industria española desde 1995. Por otro lado, los niveles de competitividad de nuestra economía están por debajo de los del resto de Europa desde hace ya bastantes años. ¿Puede que la solución más eficiente sea bajar los salarios? 

 

Si efectivamente España experimenta un periodo de deflación, como parece previsible, la idea de indexar los salarios a través de los índices de inflación/deflación sería algo posible y dentro de la racionalidad del sistema utilizado hasta ahora. Quizá los salarios deberían reducirse algo menos que los precios, para evitar la caída del consumo en picado, y manteniendo similares niveles de poder adquisitivo. El problema que se plantea entonces es cual será el efecto de esta reducción de salarios (siempre que mantengas tu empleo, claro) sobre la productividad. Aunque quizá la solución es vincular los salarios a la productividad, como propone la teoría de los salarios de eficiencia.

 

Se me ocurre pensar en los posibles efectos que una reducción nominal de los salarios tendrá sobre las decisiones de consumo e inversión de las familias: posiblemente una reducción de la masa laboral femenina, la disminución en el tamaño de la unidad familiar, caída del consumo en actividades de ocio y vacacionales (turismo…), cambios en los usos de tiempo diarios y vuelta al crecimiento en importancia de los gastos en alimentación y otros bienes y servicios básicos, entre otros «… this is going to be ugly

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar