Entradas Etiquetadas con ‘Economía española’

15
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4516
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-02-15 09:15:34
    [post_date_gmt] => 2009-02-15 08:15:34
    [post_content] => Hace un par de días recordábamos en este blog que hace ahora 15 años España soportaba la tasa de paro y de morosidad más alta de su historia. Y nos preguntábamos si se podría sacar alguna experiencia valiosa de aquella mala situación.

A mi me parece que se puede y debe aprender mucho. En primer lugar, que no interesa una moneda sobrevalorada, como la que tenía entonces la peseta y como la que tuvo el euro durante los últimos años. Una fuerte apreciación del tipo de cambio (entonces de la peseta y después el euro) no es buena para la economía porque se pierde competitividad lo que afecta negativamente a las decisiones de inversión.



Segundo, aprendimos también, que controlar la inflación es muy importante para el crecimiento económico ya que la estabilidad de precios refuerza la competitividad de las empresas y aumenta el crecimiento, así como el empleo a través de las exportaciones. Desgraciadamente, desde la última devaluación de la peseta en 1995, la inflación española ha sido, año a año, superior a la media de la eurozona, con una pérdida continua y trágica de la competitividad de los productos españoles. Cuando teníamos la peseta podíamos acudir al recurso de la devaluación y así lo hicimos para salir de aquella crisis de comienzo de los años 90: dos devaluaciones en 1992, otra en 1993 y la última en 1995 para restablecer la competitividad perdida y gracias a las devaluaciones se recuperaron las exportaciones y volvieron a ser positivos los saldos con el exterior en 1996, 1997 y 1998.

En tercer lugar, aprendimos que la política fiscal procíclica es un tremendo error de política económica. Generar déficit y endeudamiento público en la fase expansiva del ciclo genera gravísimos problemas de inestabilidad y endeudamiento que acaban ahogando el crecimiento económico y la creación de empleo y que tienen además una salida difícil y dolorosa. Un elevado endeudamiento en la fase expansiva limita la posibilidad de endeudarse en la fase recesiva. Por eso, desde finales de 1992, hubo que aplicar una estricta política económica que corrigiera los desequilibrios. Así junto a las devaluaciones descritas, hubo que corregir el excesivo déficit público para poder alcanzar a medio plazo y con un elevado coste en términos de paro, 24,5% de la población activa, el objetivo de estabilidad. Esto permitió que se fuera absorbiendo, poco a poco, el elevado nivel de desempleo y a partir de 1996, avanzar en la convergencia real con la Unión Europea.

¿Estamos hoy en la misma situación que en 1993 y 1994?

A mi me parece que España no está hoy en la misma situación que en 1992-1994. Hace 15 años teníamos política de tipo de cambio para poder devaluar ahora no. A comienzos de la década de los años 90 teníamos un record de paro relativo (24,5%), ahora tenemos un record de paro absoluto (este año superaremos los 4 millones de parados); además la población activa de entonces era relativamente reducida y con muy pocos inmigrantes la de ahora es enorme y con 4 millones de inmigrantes. Entonces teníamos elevado déficit y elevada deuda pública, ahora tenemos poco déficit público, poca deuda pública y una crisis de insuficiencia de demanda agregada.

¿Qué política económica se debe aplicar en 2009?

A mí me parece que se deben aplicar políticas anticíclicas, es decir, una política expansiva de demanda agregada. ¿Qué se puede hacer para aumentar la demanda agregada?

1) Que el BCE siga bajando los tipos de interés. Esta medida tendrá efecto en la medida en que la economía europea y española carezcan, como así parece, de tensiones inflacionistas y, exista capacidad productiva ociosa. Yo creo que hay excesos de capacidad productiva que está ociosa, es decir, recursos productivos sin utilizar. La nueva rebaja de tipos, que se producirá en marzo favorecerá la salida de la crisis.

2) Una bajada de impuestos (Política Fiscal expansiva) ayudaría más al crecimiento económico que la bajada de los tipos de interés. Una bajada de impuestos, aumentaría la renta personal disponible y se conseguiría un aumento del consumo y del ahorro privado. El aumento del ahorro haría disminuir el fuerte endeudamiento de las familias que es una condición necesaria para que el consumo se anime.

3) Otra posibilidad es aumentar el gasto público que aumente la demanda agregada ¿Qué tipo de gasto? Aquel que mejore la productividad: infraestructuras (carreteras, autopistas de peaje, infraestructuras hidráulicas y ferrocarriles), tecnologías de la información y el conocimiento, educación e I+D+i. El déficit público y endeudamiento que va a generar esta política fiscal expansiva (reducción de impuestos y aumento del gasto) no debería preocupar en exceso ya que el sector público español tiene, por ahora mucha capacidad para endeudarse. Es más con solo dejar actuar a los estabilizadores automáticos el déficit público va aumentar y mucho.

4) Por último, no se debe olvidar que desde 1999 la mayor inflación española ha venido acompañada de fuertes saldos negativos con el exterior. En 1992, 1993 y 1995 devaluamos la peseta para restablecer la competitividad, pero ahora, ante la ausencia de una política de tipo de cambio, la competitividad y el equilibrio exterior solo serán posibles a través de la estabilidad de precios, que sólo se puede alcanzar mediante reducción de costes empresariales de todo tipo, estímulo a la competencia y reformas estructurales.

En definitiva, la crisis de 1993 y la actual son distintas, porque el punto de partida es muy diferente, pero la experiencia de aquella crisis nos va a ayudar a resolver la que desgraciadamente estamos padeciendo en estos momentos.
    [post_title] => ¿Se parece la crisis actual a la de 1993? ¿Qué políticas económicas se deben aplicar en 2009? 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfse-parece-la-crisis-actual-a-la-de-1993-%c2%bfque-lecciones-podemos-aprender-de-la-crisis-de-1993
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-02-18 17:07:27
    [post_modified_gmt] => 2009-02-18 16:07:27
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4516
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 13
    [filter] => raw
)

Hace un par de días recordábamos en este blog que hace ahora 15 años España soportaba la tasa de paro y de morosidad más alta de su historia. Y nos preguntábamos si se podría sacar alguna experiencia valiosa de aquella mala situación.

A mi me parece que se puede y debe aprender mucho. En primer lugar, que no interesa una moneda sobrevalorada, como la que tenía entonces la peseta y como la que tuvo el euro durante los últimos años. Una fuerte apreciación del tipo de cambio (entonces de la peseta y después el euro) no es buena para la economía porque se pierde competitividad lo que afecta negativamente a las decisiones de inversión.

Seguir leyendo…

13
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4514
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-02-13 11:19:50
    [post_date_gmt] => 2009-02-13 10:19:50
    [post_content] => Hace 15 años, por estas fechas, España soportaba la tasa de paro más alta de su historia. El primer trimestre de 1994, pasó a la historia con este triste record. El paro, según el INE, fue del 24,5% de la Población Activa en ese primer trimestre, acercándose mucho al 24,9% alcanzado por EEUU en el año 1933 que fue el de mayor paro de la Gran Depresión. ¿Cuáles fueron las causas de los altos niveles de paro en España en 1994? ¿Podemos aprender algo de aquella mala experiencia? ¿Tiene sentido rememorar tan triste acontecimiento? ¿Se puede comparar aquella situación con la actual?



La causa de la elevada tasa de paro a la que nos referimos hay que encontrarla en la recesión económica de 1993. En 1993, al igual que está sucediendo ahora, el Producto Interior Bruto (PIB) español se contrajo un 1%. Los orígenes de aquella crisis están en la fase álgida del ciclo económico que se produjo a finales de la década de los años ochenta. (Por cierto, los orígenes de la crisis actual de España están también en la fase álgida del ciclo económico iniciada a finales de la década de los años noventa). Los gobiernos de finales de los 80 (y también los que tuvo España desde finales de los años 90: los de Aznar y Zapatero) deberían haber aplicado una política más anticíclica.

Política fiscal expansiva

A finales de los años 80 y comienzos de los 90, Felipe González y su ministro de Economía Solchaga, hicieron justo lo contrario de lo que debían hacer y generaron un exagerado y procíclico gasto público que condujo a déficit públicos y deuda pública muy superiores a los normales. Aumento de funcionarios y de los sueldos de los funcionarios, aumento de las pensiones, gasto de todo tipo de infraestructuras (Olimpiadas de Barcelona, Expo de Sevilla, Ave), etc. Aquella política fiscal expansiva y procíclica unida a un espectacular crecimiento de la demanda privada de consumo e inversión, provocaron un "recalentamiento" de la economía con subidas de precios superiores a las europeas.

Política monetaria restrictiva

Para estabilizar los precios se aplicaron políticas monetarias restrictivas, es decir, se subieron los tipos de interés con el fin de contener la expansión de la demanda agregada. Esta política económica (combinación de política fiscal expansiva con política monetaria restrictiva) hizo mucho daño a la economía española: Los tipos de interés altos fomentaron entradas masivas de capital extranjero que provocaron una excesiva apreciación real del tipo de cambio (fortaleza de la peseta) en el período 1988-92, lo que empeoró la posición competitiva de los bienes y servicios españoles, provocando persistentes déficit de la cuenta corriente (desde 1988 hasta 1995).

Record de morosidad

 

Las desastrosas consecuencias de esta política económica se pusieron de manifiesto en 1993 y 1994. Efectivamente los elevados tipos de interés (también necesarios para financiar los déficit públicos) y el descenso de las exportaciones (provocado por la apreciación de la peseta) hicieron que los márgenes empresariales se comprimieran, lo que redujo la inversión (caída de la formación bruta de capital entre 1993 y 1994 del 7,5%) y aumentó el paro. El paro y el impago de los créditos tienen una correlación muy estrecha, por eso en febrero de 1994, justo también ahora hace 15 años, la tasa de morosidad registrada también alcanzó un triste récord: 8,7 por ciento. Hoy, en España aunque también existe un aumento de la morosidad, sobre todo de los créditos al consumo, crédito promotor y en algunos segmentos del crédito hipotecario, sin embargo, la mora es todavía baja.

¿Se puede aprender algo? ¿Se puede comparar aquella situación con la actual? ¿El aumento del paro actual generará ahora tasas morosidad del 8%? Querido lector me gustaría saber tu opinión para tenerla en cuanta al escribir mi próximo post.
    [post_title] => La tasa de paro más alta de la historia de España
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-tasa-de-paro-mas-alta-de-la-historia-de-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-02-18 08:54:58
    [post_modified_gmt] => 2009-02-18 07:54:58
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4514
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 19
    [filter] => raw
)

Hace 15 años, por estas fechas, España soportaba la tasa de paro más alta de su historia. El primer trimestre de 1994, pasó a la historia con este triste record. El paro, según el INE, fue del 24,5% de la Población Activa en ese primer trimestre, acercándose mucho al 24,9% alcanzado por EEUU en el año 1933 que fue el de mayor paro de la Gran Depresión. ¿Cuáles fueron las causas de los altos niveles de paro en España en 1994? ¿Podemos aprender algo de aquella mala experiencia? ¿Tiene sentido rememorar tan triste acontecimiento? ¿Se puede comparar aquella situación con la actual?

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar