Entradas Etiquetadas con ‘bolívar’

12
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 6093
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-01-12 16:28:08
    [post_date_gmt] => 2010-01-12 15:28:08
    [post_content] => Dimos cuenta ayer, en este blog, que Venezuela había devaluado el bolívar. Las razones que han llevado al gobierno de Hugo Chávez a la devaluación son tres: a) salir de la recesión económica y como consecuencia aumentar el nivel de empleo; b) corregir el déficit público y c) fomentar las exportaciones y encarecer las importaciones y aumentar así las reservas internacionales del Banco Central. 

Sin embargo, es necesario considerar que los males de la economía venezolana no proceden solo de un bolívar que, sin duda, estaba sobrevalorado sino y sobre todo por no haber acometido reformas fiscales en profundidad y no haber combatido la ineficacia y corrupción de la clase política. Por tanto la solución a los problemas económicos de Venezuela deben pasar no solo por la devaluación sino también por la reforma fiscal y la aparición de un conjunto de políticos y funcionarios que se comprometan a gobernar el país sin robar un bolívar.

 ¿Porque la devaluación del bolívar va a generar presiones inflacionistas?

 La devaluación de una moneda, en este caso el bolívar, con respecto a otra/s genera presiones inflacionistas básicamente por:

1)Los precios en bolívares de los bienes importados tanto de consumo como de inversión aumentarán (inflación).

2) Los precios, en moneda local (bolívares), de los servicios provenientes del exterior aumentarán (más inflación). 

3) Los costes de producción de aquellas empresas cuyas materias primas son importadas aumentarán; entonces si las empresas quieren mantener su margen trasladarán ese aumento a los costes y vía precios al comprador final (más inflación). 

4) Los gastos financieros de aquellas empresas que tengan créditos en moneda extranjera se incrementarán; este incremento en los costes financieros se trasladará vía precio al consumidor, si es que la empresa quiere mantener su margen (más inflación). 

5) Teniendo en cuenta que la devaluación incentiva las exportaciones, el incremento en éstas, generará un mayor nivel de divisas y, por tanto el banco central deberá comprar una parte emitiendo a cambio bolívares (base monetaria) lo que por el efecto multiplicador aumentará la cantidad de dinero y, por tanto, la inflación.  

6) Además un aumento de las exportaciones (aumento de la demanda agregada) generará un esfuerzo mayor sobre el aparato productivo (oferta agregada) lo que también tenderá a tensionar los precios (más inflación).

Perjudicados por la devaluación 

Esta devaluación, como todas la devaluaciones, va a tener fuertes efectos redistributivos, perjudicando a los venezolanos que tienen deudas en dólares, reales, euros, etc. que tendrán que convertir ahora más bolívares que antes de la devaluación para pagar esas deudas y beneficiando a los acreedores en dólares que ahora recibirán más bolívares por cada dólar que habían prestado. En el caso particular de la deuda pública venezolana, mucha de ella nominada en moneda extranjera, la devaluación tendrá un impacto muy negativo sobre el déficit fiscal –aumenta la carga de intereses expresado en moneda doméstica– y sobre las futuras necesidades de financiación. En este sentido, la devaluación va a crear más dificultades al Gobierno para hacerse con las divisas necesarias para pagar los servicios de la deuda pública en dólares. 

Por otro lado, como vimos que la devaluación va a generar inflación, perjudica fundamentalmente a los perceptores de ingresos fijos, que suelen ser los más débiles (por ejemplo rentistas y jubilados).

Quizá sean las pequeñas y medianas empresas quienes estarán en la situación más comprometida con deudas en dólares y flujos de ingresos (ventas) vinculados básicamente al mercado doméstico (bolívares). Para las familias que mantienen deudas en moneda extranjera, la devaluación aumentará la relación deuda/ingresos provocando recomposiciones en la estructura de gastos del hogar con un efecto negativo sobre el consumo. En términos generales, la devaluación para las familias y pequeñas empresas puede generar un "efecto pobreza". 

A pesar de todos estos problemas parece que, tal como vimos ayer, los beneficios de esta devaluación van a superar a los costes. Pero lo más acertado sería romper con el sistema de tipo de cambio fijo y controlado y adoptar un sistema flotante. Tener tipos de cambio fijo es tanto como aceptar el fracaso de otras medidas de política económica para controlar la inflación lo que transmite poca credibilidad a los inversores. De ahí que en el mundo ha habido una clara tendencia a abandonar los regímenes de cambio fijo para adoptar tipos flotantes.
    [post_title] => Efectos de la devaluación del bolívar sobre la economía venezolana
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => efectos-de-la-devaluacion-del-bolivar-sobre-la-economia-venezolana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/01/la-devaluacion-del-bolivar-%c2%bfsuficiente-o-insuficiente.php
    [post_modified] => 2010-01-28 08:57:43
    [post_modified_gmt] => 2010-01-28 07:57:43
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6093
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 18
    [filter] => raw
)

Dimos cuenta ayer, en este blog, que Venezuela había devaluado el bolívar. Las razones que han llevado al gobierno de Hugo Chávez a la devaluación son tres: a) salir de la recesión económica y como consecuencia aumentar el nivel de empleo; b) corregir el déficit público y c) fomentar las exportaciones y encarecer las importaciones y aumentar así las reservas internacionales del Banco Central. Seguir leyendo…

11
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 6091
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-01-11 16:13:25
    [post_date_gmt] => 2010-01-11 15:13:25
    [post_content] => La decisión del presidente venezolano, Hugo Chávez, de devaluar el bolívar va en la buena dirección. Acosado por la recesión (el PIB cayó un 3% el año pasado y caerá un 3,5% este año) y el declive de su popularidad, Chávez ordenó el viernes pasado la devaluación del bolívar, que pasó de 2,15 a 4,3 bolívares/dólar, lo que redujo a la mitad el valor de la moneda nacional. El objetivo de la devaluación es aumentar el crecimiento y la recaudación fiscal con miras a las elecciones de este año.

El mercado de divisas es un mercado perfecto

La teoría económica lleva siglos estudiando los mecanismos que contribuyen a entender el funcionamiento de los mercados y la eficiencia de los mismos. Los mercados de divisas suelen ser mercados perfectos, es decir, mercados libres y competitivos en el que las fuerzas del mercado (oferentes y demandantes de divisas) actúan libremente. En ellos hay transparencia y muchos oferentes y demandantes de divisas y un precio único (la cotización) que cambia con los cambios en la oferta y la demanda de dólares.

Las fuerzas del mercado son como las mareas. Si un gobierno ataca las fuerzas del mercado se ataca a sí mismo. Además, mantener tipos de cambio paralelos, como en Venezuela, genera mercados negros y, por tanto, injusticia. En el siglo XXI, casi todos los países han adoptado sistemas flotantes (o flexibles) de tipo de cambio. En Venezuela el tipo de cambio de mercado es de 6 bolívares/dólar. Devaluando Venezuela va en la buena dirección, es decir, se aproxima al mercado.

En el mercado de divisas si aumenta la demanda de dólares, que es lo que está ocurriendo desde hace tiempo en Venezuela, las fuerzas del mercado por sí solas harían que el bolívar se depreciase ya que a este tipo de cambio la cantidad de dólares demandada supera a la cantidad ofrecida (hay una escasez de divisas). De ahí que parezca necesario que el gobierno venezolano cierre la brecha entre el tipo de cambio oficial y fijo (hoy situado en 4,3 bolívares/dólar) y el tipo de cambio de mercado (paralelo) que es flotante (6,2 bolívares dólar). Esta semana, que hoy empieza, hay que estar atentos a la evolución del mercado negro para ver si los venezolanos comprarán dólares al tipo oficial (4,3) o los seguirán obteniendo en el mercado negro (6,2). Si la diferencia se mantuviese esta solo se podría reducir devaluando todavía más el tipo de cambio oficial o dejando flotar la moneda. De esta forma desaparecería el mercado negro (paralelo).

¿Cuál es el problema de devaluar?

1)      Antiguamente en Europa y en EEUU devaluar una moneda suponía un desprestigio para el gobierno, en este caso para Chávez. Hoy todo el mundo sabe que hay que dejar a las fuerzas del mercado que ajusten el precio de la divisa.

2)      La inflación. Las devaluaciones son inflacionarias. Venezuela soporta una inflación del 30% la más alta del continente americano. La devaluación provocará mayor inflación. De ahí que, para evitar la inflación, todo proceso devaluatorio deba ir acompañado de una política monetaria restrictiva.

¿Como lo ves?
    [post_title] => La devaluación del bolívar ¿suficiente o insuficiente?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-devaluacion-del-bolivar-%c2%bfsuficiente-o-insuficiente
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-01-12 16:43:32
    [post_modified_gmt] => 2010-01-12 15:43:32
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6091
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 18
    [filter] => raw
)

La decisión del presidente venezolano, Hugo Chávez, de devaluar el bolívar va en la buena dirección. Acosado por la recesión (el PIB cayó un 3% el año pasado y caerá un 3,5% este año) y el declive de su popularidad, Chávez ordenó el viernes pasado la devaluación del bolívar, que pasó de 2,15 a 4,3 bolívares/dólar, lo que redujo a la mitad el valor de la moneda nacional. El objetivo de la devaluación es aumentar el crecimiento y la recaudación fiscal con miras a las elecciones de este año. Seguir leyendo…

2
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 5083
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-09-02 17:36:34
    [post_date_gmt] => 2009-09-02 15:36:34
    [post_content] => La teoría económica lleva siglos estudiando los mecanismos que contribuyen a entender el funcionamiento de los mercados y la eficiencia de los mismos. Los mercados de divisas suelen ser mercados perfectos, es decir, mercados libres y competitivos en el que las fuerzas del mercado (oferentes y demandantes de divisas) actúan libremente. En ellos hay transparencia y muchos oferentes y demandantes de divisas y un precio único (la cotización) que cambia con los cambios en la oferta y la demanda de dólares. Según la teoría económica todos los participantes en el mercado de divisas disponen de la misma cantidad y calidad de información.

En el mercado de divisas si aumenta la demanda de dólares, que es lo que está ocurriendo ahora en Venezuela, las fuerzas del mercado por sí solas harían que el bolívar se depreciase ya que a este tipo de cambio la cantidad de dólares demandada supera a la cantidad ofrecida. De ahí que parezca necesario e inminente que el gobierno venezolano cierre la brecha entre el tipo de cambio oficial y fijo (2,15 bolívares/dólar) y el tipo de cambio de mercado que es flotante (7 bolívares dólar). La diferencia solo se puede reducir devaluando el tipo de cambio oficial o dejando flotar la moneda.

¿Cuál es el problema de devaluar?

Antiguamente en Europa y en EEUU devaluar una moneda suponía un desprestigio para el gobierno, en este caso para Chávez. Hoy todo el mundo sabe que hay que dejar a las fuerzas del mercado que ajusten el precio de la divisa.

¿Cómo se produce una devaluación?

Lo primero que es preciso aclarar es que solo se devalúan los tipos de cambio fijos. Una devaluación se hace por decreto: "Hasta ahora el banco central de Venezuela cambiaba 1 dólar por 2,15 bolívares, pues bien a partir de mañana el precio será 6 bolívares por un dólar".

Los sistemas de tipo de cambio fijo, como el oficial que ahora tiene Venezuela, fueron los más utilizados en el mundo durante el siglo pasado. Cuando, hace 12 años, se produjo la crisis asiática (comenzando en Tailandia) muchos economistas le echaron la culpa a la existencia de tipos de cambio fijos. Los cambios fijos también tuvieron parte de la culpa de la crisis de Rusia y la brasilera del real (1998), la crisis mexicana del peso (1994) la crisis argentina de la dolarización (2000-2002), las de Turquía en 2000 y en 2001, etc. En un mundo de libre flujo de capitales, un régimen de tipo de cambio fijo es una bomba de relojería.

Conclusión 

Las fuerzas del mercado funcionan. Las fuerzas del mercado son como los mares. Si un gobierno ataca las fuerzas del mercado se ataca a sí mismo. Además, mantener tipos de cambio paralelos, como en Venezuela, genera mercados negros y, por tanto, injusticia. En el siglo XXI, casi todos los países han adoptado sistemas flotantes (o flexibles) de tipo de cambio.

¿Devaluará Chávez el bolívar? ¿Desaparecerá el tipo de cambio fijo oficial y se pasará a un tipo de cambio flotante?
    [post_title] => La necesaria devaluación del bolívar venezolano.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-necesaria-devaluacion-del-bolivar-venezolano
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-09-04 17:21:48
    [post_modified_gmt] => 2009-09-04 15:21:48
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5083
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

La teoría económica lleva siglos estudiando los mecanismos que contribuyen a entender el funcionamiento de los mercados y la eficiencia de los mismos. Los mercados de divisas suelen ser mercados perfectos, es decir, mercados libres y competitivos en el que las fuerzas del mercado (oferentes y demandantes de divisas) actúan libremente. En ellos hay transparencia y muchos oferentes y demandantes de divisas y un precio único (la cotización) que cambia con los cambios en la oferta y la demanda de dólares. Según la teoría económica todos los participantes en el mercado de divisas disponen de la misma cantidad y calidad de información. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar