Archivo de la Categoría ‘Miscelánea’

29
Ago

Quinto Centenario del nacimiento de Andrés de Urdaneta (y II)

Escrito el 29 agosto 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en América Latina, Miscelánea

La semana pasada escribí en este blog de economía sobre la ruta marítima que descubrió Andrés de Urdaneta entre Asia y América, y que desde 1565 hasta 1815, conectó Manila con Acapulco con pocas interrupciones durante 250 años.

Al poco de iniciarse la presencia española en Filipinas, empezaron a arribar a Manila juncos con comerciantes chinos que ofrecían, no sólo productos alimenticios, sino todo tipo de mercaderías como sedas, tapices, porcelanas, muebles y otros artículos de lujo procedentes de China, Indochina, Japón y hasta de India y Persia. Estos productos se embarcaban en el Galeón hacia Nueva España (el actual México), donde se vendían en una feria que se celebraba en el mismo Acapulco. En su viaje de vuelta hacia Manila, el Galeón transportaba algún producto de Nueva España, pero sobre todo la plata con la que se pagaban las mercaderías orientales. Es decir, Asia vendía a América las manufacturas de la época, que eran muy apreciadas por su refinamiento. Y a cambio, América pagaba con una materia prima que tenía abundantemente: la plata mexicana, que era muy apreciada en Asia pues era muy escasa (de hecho, los reales de plata acuñados en México fueron moneda de curso legal en China). Manila simplemente se convirtió en la ciudad intermediaria de este comercio, lo que permitió a sus habitantes vivir de las ganancias que dejaba el Galeón.
Urdaneta 5.JPG
Si analizamos hoy el creciente comercio entre América Latina y Asia, nos encontramos con que poco han cambiado las cosas desde la época del Galeón. Asia, y especialmente China, siguen vendiendo manufacturas. Sólo que ya no son las sedas, porcelanas o tapices de antaño, sino textiles, aparatos electrónicos o vehículos de transporte. Y a cambio, América Latina sigue vendiendo a Asia, y especialmente a China, materias primas como cobre, petróleo, soja o harina de pescado.

Seguir leyendo…

28
Ago

En que consiste la sabiduría

Escrito el 28 agosto 2007 por en Miscelánea

Leo en la prensa de hoy que, después de 3 años, Rosa Regás ha dimido de su cargo de Directora de la Biblioteca Nacional de España. De esta señora ya hemos dicho algo en este blog de economía. De ella es también el intento de defenestrar la estatua de Marclino Menéndez Pelayo de la Biblioteca Nacional. Menéndez y Pelayo (1856-1912) fue un ilustre pensador y escritor y director de la Biblioteca Nacional de España durante 14 años.

Siendo Don Marcelino Menéndez Pelayo director de la Biblioteca Nacional se le presentó en cierta ocasión un señor que deseaba conocer ciertos detalles de la Biblioteca. Detalles que el ilustre sabio no pudo suministrarle.
El individuo aquel, un poco impertinente, se atrevió a decirle:
– Pues debería saberlo. El Estado le paga para que lo sepa.
– Disculpe usted –dijo, afable, Don Marcelino-. El Estado me paga por lo que sé. Si me pagase por lo que no sé, no le bastaría para pagarme ni todo el patrimonio nacional.

Seguir leyendo…

22
Ago

Quinto Centenario del nacimiento de Andrés de Urdaneta (I)

Escrito el 22 agosto 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en América Latina, Miscelánea

Durante este año y el siguiente se conmemora el Quinto Centenario del nacimiento del navegante guipuzcoano Andrés de Urdaneta. Con motivo de ello, el Ayuntamiento de Ordicia, su villa natal, ha organizado una serie de actos conmemorativos sobre su figura. ¿Y quién era Andrés de Urdaneta y porque nos referimos a él en este blog de economía? Vayamos por partes.

Urdaneta 1.bmp Andrés de Urdaneta fue un navegante, cosmógrafo y descubridor español nacido a finales de 1507 o principios de 1508 en Villafranca (nombre que entonces tenía la actual Ordicia, Guipúzcoa). De familia acomodada y con una esmerada formación, participó siendo muy joven en la expedición que, bajo el mando de Jofré de Loaysa, salió de La Coruña en 1525 para tomar posesión de las islas de las especias (el actual archipiélago de las Molucas). La expedición fracasó y Urdaneta permaneció atrapado en las Molucas, donde se familiarizó con los vientos y corrientes del Pacífico, hasta que pudo regresar a España en 1536. Tras una breve estancia en la península, se volvió a embarcar hacia Nueva España (el actual México), donde participó en distintas expediciones y exploraciones. En 1553, cuando ya contaba con 45 años de edad, profesó como agustino y se retiró a un convento novohispano. De allí saldría en 1564, por orden de Felipe II, para guiar como responsable náutico la expedición de Legazpi, que pretendía tomar posesión de las islas Filipinas y encontrar una ruta de regreso de éstas a Nueva España. Y fue este último hecho, el que haría que Urdaneta pasase a la historia, pues hasta entonces se podía cruzar el Pacífico hacia el oeste, pero no en sentido contrario.

Seguir leyendo…

7
Ago

Leo con asombro en el diario El País de hoy que la directora de la Biblioteca Nacional de España, Rosa Regàs, celebra que se vendan cada vez menos periódicos. Según ella los periódicos españoles defienden posiciones favorables al Partido Popular y, por tanto, no transmiten bien a la sociedad los grandes avances sociales impulsados desde el Gobierno socialista. He releído sus declaraciones y no salgo de mi asombro inicial. Seguramente Rosa Regás lee una una edición de El País que ensalza al PP y el resto de los mortales leemos una edición diferente del diario El País. Rosa Regás asegura además que hace dos meses que no lee la prensa. ¿Es cierto o es un mito que se leen menos diarios? Leyendo el artículo del País de hoy con las declaraciones de Rosa Regás se podría concluir que cada vez hay menos gente que lee periódicos, sin embargo, según la Asociación Mundial de Periódicos (WAN) , las tendencias de la prensa escrita dan motivos para ser optimista. Y es a partir de ahora cuando entro en la materia que lleva el título de este post.

Seguir leyendo…

29
Jul

El niño con el pijama a rayas

Escrito el 29 julio 2007 por en Miscelánea

Hoy al igual que hemos hecho otros domingos no vamos a escribir de economía. Se suele decir que el verano es un buen momento para leer. Acabo de terminar una novela corta, intensa, un poco dramática y emotiva. Se titula “El niño con el pijama a rayas (The Boy in the Striped Pajamas)” escrita por John Boyne (Salamandra. Barcelona (2007). 224 págs. 12,50 €. Es una novela que se lee de un tirón. Me la prescribió mi librera que a veces acierta y otras veces no. Esta vez acertó.

Es la vida de un niño de nueve años que se llama Bruno que es hijo de un comandante nazi (Ralf), hombre de confianza del propio Hitler. La novela comienza cuando el padre es trasladado desde Berlín al campo de concentración de Auschwitz. Un día, dando una vuelta por los alrededores, Bruno conoce a Schmuel, un niño polaco y judío que se encuentra al otro lado de la valla. Schmuel tiene los mismos años que Bruno y entre los dos surge una escondida y peligrosa amistad. Hay en la novela un personaje malo malísimo que es el teniente nazi Kotler.

La novela tiene una prosa casi lineal y muy sencilla. Es muy aconsejable tanto para jóvenes como para adultos. Pero no es un libro para niños. Es un canto a la amistad. Una historia sobre un pasado que no se debe olvidar ni tampoco repetirse.

20
Jul

Nuestro compañero y escritor de este blog de economía Valentín Bote Álvarez-Carrasco ha sido nombrado por Esperanza Aguirre (Presidenta de la Comunidad Autónoma de Madrid) Director General de Empleo de la Comunidad de Madrid.

Valentín es Licenciado en Ciencias Económicas con Premio Extraordinario de Fin de Carrera por la Universidad Complutense de Madrid. Tiene postgrados en Economía y Finanzas del Centro de Estudios Monetarios y Financieros del Banco de España (CEMFI) y en Gestión Pública (IESE). Fue Vocal Asesor en el departamento de economía del Gabinete del Presidente del Gobierno de España (2001 – 2004) y desde 2004 es profesor de teoría económica en la Universidad Autónoma de Madrid y profesor e investigador del centro ENTER y del Instituto de Empresa.

LE DESAMOS LO MEJOR EN SU NUEVO PUESTO. Valentín seguirá colaborando y escribiendo en este blog de economía (en concreto a partir del 30 de julio, todos los lunes).

10
Jul

Hace poco, en este blog de economía, hablábamos de la Luna. Hoy toca hablar del Sol. Es sabido que el exceso de sol es peligroso. La sobreexposición a la radiación ultravioleta (UV) puede causar cáncer de piel, envejecimiento prematuro de la piel y otros trastornos cutáneos; cataratas y otros daños a la vista, e inhibición del sistema inmunitario. Los niños son especialmente vulnerables debido, entre otras cosas, a que tienden a estar más tiempo al sol que los adultos.

Seguir leyendo…

27
Jun

Primer aniversario del blog de economía.

Escrito el 27 junio 2007 por en Miscelánea

Hoy hace un año que se escribió el primer post de este blog de economía. Desde entonces los profesores del área de economía del IE nos hemos dedicado a escribir sobre la coyuntura económica, la Unión Europea, la economía mundial, conceptos económicos, problemas de medio ambiente, etc. Para poder hacer el blog hemos contado con el ánimo, la ayuda y el soporte técnico de Javier López; sin él no hubiera sido posible esta empresa. Hace un año que entramos en este mundo de los blogs y que llevábamos tiempo observando. Desde entonces este mundo ha explotado y se ha convertido en un fenómeno interesantísimo, un sitio en donde vale la pena estar, una revolución que vale la pena vivir. Un año después, podemos decir que las expectativas iniciales han sido superadas con mucho. No esperábamos tanto nivel de atención, tantas visitas, interacción, realimentación y comentarios como los que hemos ido teniendo durante este año.

Seguir leyendo…

26
Jun

Miguel Roig dice en un comentario al post ¿Ha comenzado la decadencia de los Estados Unidos? que escribí el sábado, en este blog de economía, que los argumentos de Samuel P. Huntington son una memez. La opinión de Miguel Roig está avalada también por Francis Fukuyama quien critica el libro de Huntington (¿Quiénes somos?) . Señala Fukuyama que la amenaza más grave para el imperio americano no proviene, como dice Samuel P. Huntington de los inmigrantes mexicanos sino de las propias contradicciones internas de los estadounidenses y más concretamente de los wasp (white anglosaxon protestantes). A diferencia de Huntington, Fukuyama cree que “los inmigrantes hispanos contribuyen a reforzar algunos valores culturales como el énfasis en la familia y en el trabajo, así como el carácter cristiano (solidario) de la sociedad americana”. Para Fukuyama los verdaderos protestantes de ahora son esos propietarios de tiendas coreanas, o empresarios indios, o ingenieros taiwaneses o conductores de camión rusos o taxistas hispanos que tienen pluriempleo en el mercado laboral relativamente libre y desregulado de Estados Unidos. Fukuyama recuerda que cuando vivió en Los Ángeles había siempre grupos de “chicanos reunidos en ciertas intersecciones a las 7 de la mañana, esperando ser contratados para trabajar como jornaleros. Ahí no faltaba la ética del trabajo: por eso los hispanos han desplazado a los afroamericanos en los trabajos no especializados en cualquier ciudad en la que compiten con ellos”.

Seguir leyendo…

23
Jun

A lo largo de los últimos 500 años los imperios han surgido y desaparecido con relativa rapidez. El mundo ha estado dominado sucesivamente por españoles (la España imperial duró siglos), franceses e ingleses. En el siglo pasado aparecieron finalmente el imperio soviético y el americano. Tras el colapso del comunismo EEUU se ha convertido en la única potencia mundial. Efectivamente al final del siglo XX EEUU se erigió como país dominante ganando la carrera tecnológica (es la primer potencia tecnológica del mundo), la política (única superpotencia), la militar, que le permite ser el imperio y la económica (es la primera economía del mundo). Su dominio es incluso cultural.

Pero al igual que ocurrió con los otros imperios parece que el americano empieza a desmoronarse. Sobre este tema Samuel P. Huntington ha escrito un libro polémico (¿Quiénes somos?) en el que señala que a corto o a largo plazo EEUU se tambaleará y entonces ¿Qué país ocupará su lugar? ¿China? ¿India? No lo sabemos, pero, desde mi punto de vista, los indicios señalan que poco a poco, lentamente pero de forma perceptible, las bases sobre las que se construyó el sueño americano se tambalean. Para Huntington la caída del imperio, se debe entre otras cosas, a los inmigrantes latinoamericanos, especialmente mexicanos que destruyen las tradiciones de EEUU erosionando la identidad norteamericana. A mi me parece que no. A mi me parece que EEUU se está autodestruyendo por su política unilateral e insolidaria.

Seguir leyendo…

21
Jun

El semanario The Economist ofrecía hace poco (26 de mayo-1 de junio) un especial de tres páginas titulado Marriage in America dedicado a explicar las conclusiones de numerosos estudios que muestran la superioridad social de la familia tradicional y más en concreto del matrimonio frente a las demás formas de convivir y tener descendencia. Buena parte de los datos que ofrece The Economist están referidos a Estados Unidos y fueron obtenidos en Why Marriage Matters. Desde distintas perspectivas, The Economist muestra que el matrimonio da los mejores resultados en los distintos indicadores de desarrollo humano, tanto para los adultos como para los niños: bienestar material, productividad laboral, salud física y psíquica, rendimiento escolar, tasa de alcoholismo y drogadicción. Las conclusiones de Why Marriage Matters (he encontrado un resumen en castellano) ponen de relieve que los beneficios que el matrimonio aporta a las familias y a la sociedad, justifica que sea tratado como una opción social preferente.

El divorcio aumenta la pobreza y el deterioro social.

The Economist menciona también una investigación de Adam Thomas e Isabel Sawhill, que analiza el impacto económico de las rupturas familiares. Estos profesores llegaron a la conclusión de que si en Estados Unidos no hubieran subido los índices de divorcio y de cohabitación de 1960 a 1998, la tasa de pobreza infantil, entre la población negra, se habría quedado en el 28,4%, en vez del 45,6% registrado al final del periodo. En el caso de los blancos, no habría pasado del 11,4%, en lugar de llegar al 15,4%. Los estudios citados por The Economist muestran que no todas las uniones afectivas son iguales. Así Mary Parke, del Center for Law and Social Policy, concluye que los hijos de familias monoparentales tienen mayores probabilidades de ser pobres que quienes viven con sus dos padres biológicos (26% frente al 5%). En este sentido, también la formación escolar y los resultados académicos dependen del ambiente familiar: mejoran cuando el entorno es estable y no existen conflictos importantes. El artículo del Economist (The frayed know) señala también que el 30% de los hijos de divorciados afirmaba tener malas relaciones con su madre, frente al 16% de los jóvenes cuyos padres seguían casados.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar