Archivo de la Categoría ‘Economía española’

16
Ene

El retorno del riesgo país

Escrito el 16 enero 2009 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4479
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2009-01-16 23:00:09
    [post_date_gmt] => 2009-01-16 22:00:09
    [post_content] => Durante la época de bonanza, en los primeros años de esta década, cuando los crecimientos económicos fueron muy elevados, los mercados financieros se comportaban de manera exuberante, ofreciendo elevadísimas rentabilidades y, la liquidez no sólo era abundante, sino además barata, hubo un cierto desprecio por el análisis de solvencia de los países. No se discriminaba entre regiones y mucho menos entre los países de una misma zona geográfica. Los elevados precios de las materias primas incrementaron los ingresos en divisas de buena parte de los emergentes, mejorando los ratios de liquidez y solvencia y, como resultado de todo lo anterior, las primas de riesgo bajaron hasta mínimos y las agencias de “rating” subieron de manera generalizada la calificación de los países. Algo no muy diferente de lo que ocurrió en los países industrializados, donde buena parte de los soberanos alcanzó la máxima calificación y las primas de riesgos tendieron casi a desaparecer.


Evidentemente, las cosas han cambiado mucho en los últimos meses. El impago de la deuda en Ecuador, la crisis macroeconómica de alguna de las naciones más ricas del mundo (Islandia) y, en general, las importantes pérdidas en los mercados financieros ha terminado ocasionando una reevaluación de los riesgos, lo que a su vez está ocasionando la liquidación indiscriminada de posiciones, importantes ajustes de las divisas y, en algunos casos, la apelación al FMI. La consecuencia está siendo un aumento de las primas de riesgos y la ya tradicional bajada de las calificaciones de “rating” una vez que se ha iniciado la tormenta (38 países en los últimos dos meses). En el caso de emergentes, la prima de riesgo casi se ha multiplicado por cuatro, pasando de 200 a 800 puntos básicos. Por tanto, parece que vuelve el análisis de riesgo-país.

Este proceso está afectando a la economía española, pues una de las agencias de “rating” (Standard & Poor´s) ha puesto en revisión a la baja la calificación de España, que era la máxima (AAA). Esto significa que en un breve período de tiempo (1 mes) la probabilidad de que la calificación se rebaje es muy elevada. Las razones para esta rebaja serían los problemas de competitividad que está mostrando la economía española, la excesiva dependencia del sector de la construcción y el deterioro de las cuentas públicas. También hay que decir, que no existe mucha diferencia en la probabilidad de impago entre un AAA y un AA+. Pero lo cierto, es que esta decisión está afectando a la prima de riesgo que se aplica a las emisiones españolas, al pasar en una semana de 80 a 115 puntos básicos, respecto al bono alemán. En este contexto, el gobierno ha revisado sus previsiones económicas en el marco del Plan de Estabilidad. Ahora están mucho más ajustadas a la realidad, aunque siguen siendo demasiado optimistas de cara al 2010. Lo principal es lo siguiente:

- El PIB se contraerá un 1,6% en 2009. Para 2010 se espera una recuperación del 1,2% y para el 2011 del 2,6%. El PIB nominal registrará una tasa de crecimiento nula.  Por componentes, el consumo privado se contraerá un 1,5% y la inversión un 9,3%, de forma que la demanda interna restará 3,2 p.p al PIB mientras que la demanda externa, gracias a la caída de las importaciones (-4,6%) presentará una aportación positiva de 1,6 p.p.

- El déficit público se elevará desde el 3,4% de 2008 al 5,8% en 2009, y a partir de 2010 entrará en senda de moderación (-4,8% en 2010 y -3,9% en 2011). El déficit de 2009 por Administraciones se descompone de la siguiente manera: 4,7% para las AA.CC, 0,9% Comunidades Autónomas, 0,4% las corporaciones locales, mientras que la Seguridad Social mostrará un superávit del 0,2% frente al 0,8% de 2008 (esto último es bastante optimista a la vista de la marcha del empleo).

- En cuanto al saldo de deuda pública se prevé un aumento hasta el 47,3% en 2009 y al 51,6% en 2010.

- Por lo que se refiere al mercado de trabajo se espera una contracción del 3,6% (en términos de PTEC, puestos de trabajo equivalente a tiempo completo en CNTR). La productividad por empleado repuntará hasta el 2%. La tasa de paro media en 2009 será del 15,9%.

- Las necesidades de financiación del conjunto de la economía frente al exterior se reducirán desde el 9,2% de 2008 al 6,6% en 2009, debido a la recomposición del ahorro del sector privado, de forma que los hogares generarán una amplia capacidad de financiación (en mi opinión esta previsión de déficit por cuenta corriente implicaría un mayor ajuste de la inversión y el consumo privado).



    [post_title] => El retorno del riesgo país
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_retorno_del_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:26
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:26
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/01/el-retorno-del-riesgo-pais.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 16
    [filter] => raw
)

Durante la época de bonanza, en los primeros años de esta década, cuando los crecimientos económicos fueron muy elevados, los mercados financieros se comportaban de manera exuberante, ofreciendo elevadísimas rentabilidades y, la liquidez no sólo era abundante, sino además barata, hubo un cierto desprecio por el análisis de solvencia de los países. No se discriminaba entre regiones y mucho menos entre los países de una misma zona geográfica. Los elevados precios de las materias primas incrementaron los ingresos en divisas de buena parte de los emergentes, mejorando los ratios de liquidez y solvencia y, como resultado de todo lo anterior, las primas de riesgo bajaron hasta mínimos y las agencias de “rating” subieron de manera generalizada la calificación de los países. Algo no muy diferente de lo que ocurrió en los países industrializados, donde buena parte de los soberanos alcanzó la máxima calificación y las primas de riesgos tendieron casi a desaparecer.

Seguir leyendo…

13
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4474
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-01-13 23:59:21
    [post_date_gmt] => 2009-01-13 22:59:21
    [post_content] => Hong-Kong, Singapur, Australia, Irlanda, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canadá, Dinamarca, Suiza, Gran Bretaña y Chile son las 11 economías del mundo que tienen un mayor grado de libertad económica según la última edición del informe que acaba de publicar The Heritage Foundation (2009 Index of Economic Freedom). Ver también The Wall Stret Journal de hoy (13 de enero de 2009) el artículo titulado "Freedom Is Still the Winning Formula". Los últimos puestos en el índice de libertad económica son para Cuba (puesto 177), Zinbawe (178) y Corea del Norte (179). En el Índice de libertad económica de Heritage Foundation mide el grado de libertad económica que tienen los países analizando una serie de componentes (correspondientes al año 2008): tamaño del gobierno (ingresos y gastos públicos, empresas públicas), estructura legal y seguridad de los derechos de propiedad, política monetaria ortodoxa y acceso al crédito, grado de libertad para realizar comercio exterior, nivel de corrupción y, por último, marco de regulaciones laborales y de negocios.



España, la octava economía del mundo, figura en el Índice de libertad económica  (Index of Economic Freedom) de la Heritage Foundation en el puesto número 29 de la clasificación global frente al puesto 31 del año pasado. Los tres puntos flacos de la economía española son la falta de flexibilidad en mercado laboral, la falta de control del gasto público y la alta presión fiscal. Es decir, pese a los esfuerzos por reducir la tributación directa en España, en los últimos años, seguimos teniendo una presión fiscal elevada.

Otro aspecto que recibe una mala valoración en España es el relativo al tamaño del sector público en la economía. Los aspectos mejor valorados son el relativo a política de comercio exterior (que depende de la Comisión de la Unión Europea, sita en Bruselas) la política monetaria (que como se sabe la realiza el BCE) y el relativo a libertad financiera.

Chile, en el puesto 11 (ocupaba el 8 el año pasado) es la economía latinoamericana con un mayor grado de libertad económica. En segundo lugar, se sitúan, en Latinoamérica, Costa Rica (puesto 46), México (puesto 49), Panamá (55), Perú (57), Brasil en el 105, Bolivia el 130, Ecuador 137 (pierde 31 puestos con respecto al año pasado), Argentina en el 138 (pierde 30 puestos con respecto al año pasado) sobre un total de 179 países considerados en el estudio. Venezuela, en el lugar 174, es el país, después de Cuba, con menos libertad económica de América Latina. Chile se sale del conjunto de América Latina porque tiene un grado completo de inversión, no hay corrupción y se le reconoce como el iniciador de un modelo económico que da las cotas de libertad más altas en la región.

Este índice de libertad económica es importante porque a mayor libertad económica, menor riesgo de corrupción. Muchos pensamos que la corrupción en algunos países de América Latina está aumentando, lo que no pasa inadvertido a los analistas extranjeros cuando clasifican el riesgo de un país o recomiendan una inversión. La mayor libertad de expresión y democracia y un papel más eficaz del Estado en la economía reducen las posibilidades de corrupción. Los países donde hace falta dar "coimas" en distintos niveles tienen menor libertad económica y también encarecen el costo de invertir o trabajar en ese lugar.

Note: For 15 years, The Wall Street Journal and The Heritage Foundation have been measuring countries commitment to free-market capitalism in the “Index of Economic Freedom.” The 2009 Index, published today, provides strong evidence that the countries that maintain the freest economies do the best job of promoting prosperity for all citizens.




    [post_title] => El índice de libertad económica 2009 (elaborado por The Wall Street Journal y The Heritage Foundation)
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => post_36
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-01-13 23:59:21
    [post_modified_gmt] => 2009-01-13 22:59:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/01/el-indice-de-libertad-economica-2009-elaborado-por-the-wall-street-journal-y-the-heritage-foundation.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 316
    [filter] => raw
)

Hong-Kong, Singapur, Australia, Irlanda, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canadá, Dinamarca, Suiza, Gran Bretaña y Chile son las 11 economías del mundo que tienen un mayor grado de libertad económica según la última edición del informe que acaba de publicar The Heritage Foundation (2009 Index of Economic Freedom). Ver también The Wall Stret Journal de hoy (13 de enero de 2009) el artículo titulado «Freedom Is Still the Winning Formula«. Los últimos puestos en el índice de libertad económica son para Cuba (puesto 177), Zinbawe (178) y Corea del Norte (179). En el Índice de libertad económica de Heritage Foundation mide el grado de libertad económica que tienen los países analizando una serie de componentes (correspondientes al año 2008): tamaño del gobierno (ingresos y gastos públicos, empresas públicas), estructura legal y seguridad de los derechos de propiedad, política monetaria ortodoxa y acceso al crédito, grado de libertad para realizar comercio exterior, nivel de corrupción y, por último, marco de regulaciones laborales y de negocios.

Seguir leyendo…

10
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4472
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-01-10 23:15:36
    [post_date_gmt] => 2009-01-10 22:15:36
    [post_content] => El INE acaba de publicar la Contabilidad Regional de España 2000-2007. Las comunidades autónomas españolas que presentan un mayor nivel de PIB por habitante, medido en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA), son la Comunidad de Madrid y el País Vasco (ambas tienen un PIB por habitante que es un 37% superior a la media europea de 27 Estados miembros), Navarra (con un 33% por encima a la media de la UE-27) y Cataluña (24%). La lista la finaliza Extremadura, cuyo PIB por habitante, medido en PPA, es un 27% inferior a la media europea (UE-27).


Las cinco comunidades autónomas más pobres de España son Galicia (cuyo PIB por habitante es 89, sobre la media 100 de los países UE-27), Murcia (87) Castilla-La Mancha (83), Andalucía (82) y Extremadura (73) que son las que actualmente son objetivo prioritario de cohesión en el marco de las perspectivas financieras de la Unión Europea. De estas 5 hay 4: Galicia, Murcia, Castilla-La Mancha y Andalucía que superan en el año 2007 el 80% de la media comunitaria (UE-27). La cuarta es Extremadura cuya renta por habitante sigue siendo la más baja de todas las Comunidades Autónomas españolas, situándose en el 73% de la media comunitaria (UE-27). Esta situación de atraso en Extremadura se explica, en parte, por la escasez de recursos humanos cualificados en los diferentes órdenes de la actividad productiva. Además, no existen tampoco en Extremadura capitales ni grupos económicos medios o grandes, ya que el gran capital nacional y multinacional se orienta normalmente hacia las zonas con mayor tradición inversora, más desarrolladas y con mejores infraestructuras.

El peso del sector agrario en Extremadura es tres veces superior a la media nacional. En 2007, la costrución también ocupó un lugar importante (15,16% de la actividad económica extremeña), mientras que en España representó el 11,59%. La industria extremeña representó, en 2007, un 6,7% del PIB; en España la industria  representó una media del 15,9% del PIB. Extremadura, carece de empresas industriales y de tecnología suficiente para obtener de sus materias primas todas sus posibilidades de explotación y alcanzar, a medio plazo, un nivel económico próximo al español. Cabe exceptuar sectores agroindustriales como los de preparado de tomate, pimentón, cerdo ibérico, tabaco, corcho, etc., donde las instalaciones manufactureras y las explotaciones agrícolas están muy tecnificadas y en constante evolución.

Parece que en el año 2009, la caída en la construción condicionará negativamente la economía extremeña. Sin embargo, la abundancia de agua tendrá efectos positivos sobre la agricultura y el sector de producción de energía eléctrica. Lo que pone de manifiesto la importante dependencia que tiene la economía extremeña, en su conjunto, de la climatología y de los sectores de baja productividada; motivo por el cual se hace absolutamente necesario un planteamiento real y serio para dotar a Extremadura de estructuras empresariales e infraestructuras adecuadas que mitiguen esta dependencia. Mientras tanto, solo cabe esperar que el dios de la lluvia siga cayendo sobre el Oeste de España.


    [post_title] => Las regiones españolas: Extremadura la última, Madrid y País Vasco las primeras.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => extremadura
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-01-10 23:15:36
    [post_modified_gmt] => 2009-01-10 22:15:36
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/01/las-regiones-espanolas-extremadura-la-ultima-madrid-y-pais-vasco-las-primeras.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 16
    [filter] => raw
)

El INE acaba de publicar la Contabilidad Regional de España 2000-2007. Las comunidades autónomas españolas que presentan un mayor nivel de PIB por habitante, medido en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA), son la Comunidad de Madrid y el País Vasco (ambas tienen un PIB por habitante que es un 37% superior a la media europea de 27 Estados miembros), Navarra (con un 33% por encima a la media de la UE-27) y Cataluña (24%). La lista la finaliza Extremadura, cuyo PIB por habitante, medido en PPA, es un 27% inferior a la media europea (UE-27).

Seguir leyendo…

8
Ene

1 millón más de parados en 2008

Escrito el 8 enero 2009 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4469
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2009-01-08 12:56:13
    [post_date_gmt] => 2009-01-08 11:56:13
    [post_content] => Los Reyes no han sido buenos con el Gobierno de Zapatero y le han traído, con dos días de retraso, eso sí, un fuerte aumento del paro registrado en diciembre, de 139.694 personas, cuatro veces más que en el diciembre anterior, el de 2007. Fruto de esta mala noticia nos hemos desayunado hoy con un incremento del paro en el conjunto del año 2008 de un millón de personas, concretamente 999.416 nuevos desempleados, lo que eleva las cifras de paro hasta los 3,12 millones de personas, una cifra que supone un nuevo record en la serie histórica de paro registrado en nuestro país. Nunca habíamos tenido tantos trabajadores inscritos en las listas del INEM.



En paralelo hemos conocido también esta mañana los datos de paro de la Unión Europea correspondientes al mes de noviembre, en los que España encabeza la tasa de paro de los 27, con un 13,4%, más de cuatro puntos por encima del siguiente país, Eslovaquia, con un 9,1% y 5,6  y 6,2 puntos por encima de la media de la zona euro y de la UE27, respectivamente.

Esta comparación de tasas de paro, enormemente preocupante ya de por sí, se agrava si tenemos en cuenta que, de acuerdo con Eurostat, en el últilmo año el paro en la zona euro ha aumentado en 1,05 millones de personas, de lo que se deduce que si aproximadamente un millón son parados de España, el paro en el resto de países de la zona euro apenas ha crecido en 2008. En definitiva, no solamente lideramos las tasas de paro europeas sino que existe un comportamiento diferencial muy marcado entre España y el resto de países en términos de mercado de trabajo.

Es un momento de hacer balance, de valorar las medidas que deben tomarse en España y de reflexionar por qué aquí está evolucionando el desempleo de manera tan negativa. Son preguntas para los que todos tendremos opinión, y lo mejor es preguntar a los lectores. ¿Qué creen que se ha hecho mal? ¿Cómo debería reaccionar el gobierno? ¿Funcionarán las medidas adoptadas hasta ahora para frenar la sangría del mercado de trabajo?

    [post_title] => 1 millón más de parados en 2008
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => 1_millon_mas_de
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:47
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:47
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/01/1-millon-mas-de-parados-en-2008.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 12
    [filter] => raw
)

Los Reyes no han sido buenos con el Gobierno de Zapatero y le han traído, con dos días de retraso, eso sí, un fuerte aumento del paro registrado en diciembre, de 139.694 personas, cuatro veces más que en el diciembre anterior, el de 2007. Fruto de esta mala noticia nos hemos desayunado hoy con un incremento del paro en el conjunto del año 2008 de un millón de personas, concretamente 999.416 nuevos desempleados, lo que eleva las cifras de paro hasta los 3,12 millones de personas, una cifra que supone un nuevo record en la serie histórica de paro registrado en nuestro país. Nunca habíamos tenido tantos trabajadores inscritos en las listas del INEM.

Seguir leyendo…

6
Ene

¿Perjudica la inmigración a los trabajadores autóctonos?

Escrito el 6 enero 2009 por María Jesús Valdemoros en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4467
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2009-01-06 23:42:17
    [post_date_gmt] => 2009-01-06 22:42:17
    [post_content] => Una de las razones por las que la inmigración se convierte en una preocupación para las sociedades receptoras es la posibilidad de que la competencia de los trabajadores foráneos empeore las condiciones laborales de los trabajadores autóctonos. Por ejemplo, en el caso español, la llegada en los últimos años de cinco millones de inmigrantes podría haber provocado bien una caída de los salarios –mecanismo a través del que un mercado laboral flexible absorbe un shock positivo de oferta-, bien una reducción en las probabilidades de estar empleado para los trabajadores españoles –hipótesis plausible si los mercados laborales son rígidos y no se ajustan vía salarios- o bien una combinación de ambos efectos.

En la medida en que la población inmigrante tiene menores niveles de cualificación que la población española en cada segmento de edad, los trabajadores españoles que podrían haberse visto perjudicados son los de menor cualificación.

La evidencia española dice que no

Los análisis publicados sobre esta materia indican que la inmigración no ha tenido esos efectos negativos para los trabajadores españoles. Ni sus tasas de empleo ni sus salarios parecen haberse resentido, fundamentalmente porque se ha producido una concentración del trabajo inmigrante en industrias y trabajos en que las necesidades de la demanda no podían ser cubiertas por la disponibilidad de trabajo autóctono (sí, exacto, los inmigrantes han aceptado ocupaciones que los españoles no querían).

Esta evidencia es coherente con otra que indica que trabajadores españoles e inmigrantes, dentro de un nivel de formación teóricamente similar, no son sustitutivos perfectos porque los inmigrantes se enfrentan a diversas dificultades (diferencias idiomáticas, carencia de ciertos referentes culturales, falta de reconocimientos oficiales de sus titulaciones) que les impiden hacer valer todo su capital humano. Eso provoca que los inmigrantes tengan ocupaciones y salarios distintos de los de los españoles. Es decir, no compiten por los mismos trabajos.
No sólo no compiten, sino que parece existir cierto grado de complementariedad entre el capital humano de los trabajadores extranjeros y el de los españoles, lo que ha revertido en ganancias agregadas importantes, sobre todo en regiones donde hay mucha presencia de población inmigrante cuya capacitación más difiere de la de los autóctonos.

Al parecer, según otro estudio , los mercados laborales españoles han absorbido el shock de la inmigración de una forma que ha sido altamente positiva: una industria en una región con mucha inmigración ha pasado a utilizar una proporción de trabajo poco cualificado mayor que la que emplea esa misma industria en otra zona con menos inmigrantes. De esa manera, todos, inmigrantes y autóctonos, han ganado con la inmigración.

Y ahora, ¿qué pasará?

La pregunta que resulta normal hacerse en este momento es ¿cambiarán las tornas a raíz de la crisis que padecemos? Independientemente de la respuesta a esa cuestión, creo que deberíamos plantearnos una aún más importante: ¿cómo podemos hacer de la inmigración un factor que contribuya al cambio de modelo económico que necesitamos para crecer de manera sostenida?




    [post_title] => ¿Perjudica la inmigración a los trabajadores autóctonos?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => perjudica_la_in
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:11
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:11
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/01/%c2%bfperjudica-la-inmigracion-a-los-trabajadores-autoctonos.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Una de las razones por las que la inmigración se convierte en una preocupación para las sociedades receptoras es la posibilidad de que la competencia de los trabajadores foráneos empeore las condiciones laborales de los trabajadores autóctonos. Por ejemplo, en el caso español, la llegada en los últimos años de cinco millones de inmigrantes podría haber provocado bien una caída de los salarios –mecanismo a través del que un mercado laboral flexible absorbe un shock positivo de oferta-, bien una reducción en las probabilidades de estar empleado para los trabajadores españoles –hipótesis plausible si los mercados laborales son rígidos y no se ajustan vía salarios- o bien una combinación de ambos efectos.

En la medida en que la población inmigrante tiene menores niveles de cualificación que la población española en cada segmento de edad, los trabajadores españoles que podrían haberse visto perjudicados son los de menor cualificación.

La evidencia española dice que no

Los análisis publicados sobre esta materia indican que la inmigración no ha tenido esos efectos negativos para los trabajadores españoles. Ni sus tasas de empleo ni sus salarios parecen haberse resentido, fundamentalmente porque se ha producido una concentración del trabajo inmigrante en industrias y trabajos en que las necesidades de la demanda no podían ser cubiertas por la disponibilidad de trabajo autóctono (sí, exacto, los inmigrantes han aceptado ocupaciones que los españoles no querían).

Esta evidencia es coherente con otra que indica que trabajadores españoles e inmigrantes, dentro de un nivel de formación teóricamente similar, no son sustitutivos perfectos porque los inmigrantes se enfrentan a diversas dificultades (diferencias idiomáticas, carencia de ciertos referentes culturales, falta de reconocimientos oficiales de sus titulaciones) que les impiden hacer valer todo su capital humano. Eso provoca que los inmigrantes tengan ocupaciones y salarios distintos de los de los españoles. Es decir, no compiten por los mismos trabajos.
No sólo no compiten, sino que parece existir cierto grado de complementariedad entre el capital humano de los trabajadores extranjeros y el de los españoles, lo que ha revertido en ganancias agregadas importantes, sobre todo en regiones donde hay mucha presencia de población inmigrante cuya capacitación más difiere de la de los autóctonos.

Al parecer, según otro estudio , los mercados laborales españoles han absorbido el shock de la inmigración de una forma que ha sido altamente positiva: una industria en una región con mucha inmigración ha pasado a utilizar una proporción de trabajo poco cualificado mayor que la que emplea esa misma industria en otra zona con menos inmigrantes. De esa manera, todos, inmigrantes y autóctonos, han ganado con la inmigración.

Y ahora, ¿qué pasará?

La pregunta que resulta normal hacerse en este momento es ¿cambiarán las tornas a raíz de la crisis que padecemos? Independientemente de la respuesta a esa cuestión, creo que deberíamos plantearnos una aún más importante: ¿cómo podemos hacer de la inmigración un factor que contribuya al cambio de modelo económico que necesitamos para crecer de manera sostenida?

3
Ene

EL ATASCO PERFECTO

Escrito el 3 enero 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4464
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-01-03 23:15:04
    [post_date_gmt] => 2009-01-03 22:15:04
    [post_content] => Durante años he tenido la fortuna de trabajar en uno de las mejores zonas de Madrid en el que se puede observar un fenómeno curioso: Al estar diseñadas las manzanas en figuras geométricas perfectamente cuadradas y de un solo carril, si un camión se paraba en la mitad de la calle –lo que no era raro- para un reparto excesivamente prolongado, además de las constantes bocinas de protesta, se producían tales retenciones que, cuando el transporte que lo había originado, quería retomar la marcha se encontraba con la cola de la situación que había creado: el atasco perfecto.

Desde finales del verano del 2007 nos despertamos con situaciones que por malas que parezcan pueden ser empeoradas .  En concreto el motor de la economía española en los últimos diez años está teniendo un parón tan repentino y drástico que sus consecuencias pueden parecerse al fenómeno anteriormente descrito.  La sensación de riqueza que había creado la vivienda en los diez últimos años a sus propietarios había incentivado el consumo , y no sólo en nuevas viviendas sino en todo tipo, incluyendo ofertas públicas  de acciones que se colocaban rápidamente por la incorporación de empresas inmobiliarias que colocaban sus excedentes monetarios en renta variable,  en firmas que no tenían nada que ver en su sector y la bola de nieve continuaba.



El año 2008 se ha cerrado con 300.000 casas iniciadas, dato que supone la mitad del 2007.  Según el Ministerio de Fomento en los primeros diez meses del año pasado se visaron 232.069 inmuebles, casi el 60% menos que en el mismo periodo del año anterior.  Además de la propia situación económica de las promotoras, el efecto negativo de arrastre en electrodomésticos, muebles, cocinas, azulejos , cemento , hormigón y todos los insumos de una vivienda u  oficina es tremendo .  ¿Qué pasará cuando el camión-sector inmobiliario – trate de volver a ponerse en marcha?  Lo más importante es que ahora mismo no sabemos cuanto tiempo va a estar parado el camión/sector construcción: En España hay cerca de un millón de inmuebles en venta: los 200.000 citados más los 800.000 ya existentes.  El G-14 ha avisado que sólo las primeras sin vender suponen pérdidas de 55.000 millones de euros

Para que la circulación recupere su normalidad y la economía crezca en parámetros de hace dos años tenemos que reinventar nuestro esquema de crecimiento ( con aumentos de productividad y expansión exterior) ya que cuando las inmobiliarias normalicen su situación se pueden encontrar a las empresas auxiliares y de consumo, al sector de automoción  etc.  bloqueándole el paso.  ¿Cómo se solucionaban los atascos que he presenciado durante los últimos 10 años? Con tiempo y paciencia y confiando en que algunos vehículos se retirasen del camino.  Para que en el 2009 España retome la senda de crecimiento económico necesitaremos mucho más .
www.trading-safely.com


    [post_title] => EL ATASCO PERFECTO
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_atasco_perfe
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:42
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:42
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/01/el-atasco-perfecto.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Durante años he tenido la fortuna de trabajar en uno de las mejores zonas de Madrid en el que se puede observar un fenómeno curioso: Al estar diseñadas las manzanas en figuras geométricas perfectamente cuadradas y de un solo carril, si un camión se paraba en la mitad de la calle –lo que no era raro- para un reparto excesivamente prolongado, además de las constantes bocinas de protesta, se producían tales retenciones que, cuando el transporte que lo había originado, quería retomar la marcha se encontraba con la cola de la situación que había creado: el atasco perfecto.

Desde finales del verano del 2007 nos despertamos con situaciones que por malas que parezcan pueden ser empeoradas . En concreto el motor de la economía española en los últimos diez años está teniendo un parón tan repentino y drástico que sus consecuencias pueden parecerse al fenómeno anteriormente descrito. La sensación de riqueza que había creado la vivienda en los diez últimos años a sus propietarios había incentivado el consumo , y no sólo en nuevas viviendas sino en todo tipo, incluyendo ofertas públicas de acciones que se colocaban rápidamente por la incorporación de empresas inmobiliarias que colocaban sus excedentes monetarios en renta variable, en firmas que no tenían nada que ver en su sector y la bola de nieve continuaba.

Seguir leyendo…

30
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 3891
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-12-30 23:06:57
    [post_date_gmt] => 2008-12-30 22:06:57
    [post_content] => Por tercer trimestre consecutivo las remesas que envían los inmigrantes ubicados en España a sus países de origen descienden. Estos descensos son cada vez mayores. Efectivamente, el Banco de España ha confirmado hoy lo que desde hace tiempo venimos comentando en este blog, que a lo largo de 2008 las remesas que envían los emigrantes desde España descienden rápidamente. En el tercer trimestre de de 2008, las remesas por valor de 1.952 millones de euros fueron un 7%  menores que en el mismo trimestre del año pasado (2.100 millones).  En el primer trimestre de este  año la caída fue del 3% con respecto al primer trimestre de 2007 y en el segundo trimestre la caída fue del 4%.


Trimestre        2007	2008	Var

1ºtrimest	1923	1872	-3%

2ºtrimest	1915	1836	-4%

3ºtrimest	2100	1952	-7%

(en millones de euros)

¿Por qué se reducen las remesas?

Primero, por que los salarios que cobran los inmigrantes están disminuyendo. Los inmigrantes son una población más flexible y más necesitada de recursos económicos que los españoles por lo que están dispuestos a cobrar menos salario que los españoles; si cobran menos pueden enviar menos remesas.

Segundo, por la pérdida de poder adquisitivo. Los inmigrantes al igual que los españoles necesitan destinar gran parte de su salario 1) a pagar alimentos, cuyos precios siguen estando altos, 2) a desplazarse -el precio de los combustibles aunque bajando se mantienen elevados-, porque viven en barrios alejados y 3) a pagar cuotas hipotecarias; ya que algunos inmigrantes han comprado vivienda y han de dedicar una mayor parte de su renta disponible a los pagos hipotecarios.

Tercero, el rápido aumento del paro, entre la población inmigrante, afecta también negativamente a los envíos de remesas.

Cuarto, también a los “sin papeles” que trabajan en la economía sumergida y que se confiesan parados (cuando no lo están) les han caído y les están cayendo muchos sus ingresos. Por ejemplo, los empleados del hogar ganan menos dinero ahora que hace un año.

Perspectivas de futuro

En el futuro se puede esperar un mayor descenso en las remesas como consecuencia de los 4 aspectos anteriores que como se ve están relacionados con la crisis económica española pero también con la menor entrada y mayor salida de migrantes como consecuencia de la crisis y de la lucha del Gobierno contra la emigración clandestina. Antes o después el gobierno adoptará un plan de “tolerancia cero” con los “sin papeles”.

En resumen la caída de remesas seguirá como consecuencia de la crisis económica y de los mayores controles migratorios. Mientras tanto no se debe olvidar que las remesas enviadas por los emigrantes desde España han contribuido a mejorar el bienestar de los familiares que se quedan en el país de origen. Es decir, este descenso de las remesas está teniendo y va a tener todavía más efectos negativos en los países de origen de la inmigración.



    [post_title] => Siguen cayendo las remesas de emigrantes.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => siguen_cayendo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-12-30 23:06:57
    [post_modified_gmt] => 2008-12-30 22:06:57
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/12/siguen_cayendo.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)

Por tercer trimestre consecutivo las remesas que envían los inmigrantes ubicados en España a sus países de origen descienden. Estos descensos son cada vez mayores. Efectivamente, el Banco de España ha confirmado hoy lo que desde hace tiempo venimos comentando en este blog, que a lo largo de 2008 las remesas que envían los emigrantes desde España descienden rápidamente. En el tercer trimestre de de 2008, las remesas por valor de 1.952 millones de euros fueron un 7% menores que en el mismo trimestre del año pasado (2.100 millones). En el primer trimestre de este año la caída fue del 3% con respecto al primer trimestre de 2007 y en el segundo trimestre la caída fue del 4%.

Seguir leyendo…

22
Dic

Pedrea de malos datos sectoriales

Escrito el 22 diciembre 2008 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3884
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2008-12-22 23:12:52
    [post_date_gmt] => 2008-12-22 22:12:52
    [post_content] => A medida que se aproxima el día del sorteo de navidad de la Lotería Nacional el ambiente se va "caldeando" y el tema de conversación se vuelve cada vez más presente en todos los ámbitos. Durante unos pocos días la atención se desvía de la situación económica, de la que vamos sabiendo nuevos datos que confirman la preocupación de todos los analistas. En este sentido, en estos últimos días, los de la fiebre de la lotería, han estado plagados de datos sectoriales de coyuntura bastante negativos, que han culminado en el día de hoy, lunes 22.

El viernes pasado el INE publicó la información relativa a la cifra de negocios en la industria, un sector que resistió bien en los primeros compases de la crisis, durante el año 2007, pero que en el presente ejercicio está mostrando resultados que ponen de manifiesto una gran debilidad. Así, la cifra de negocios descendió en octubre un 10,9% en términos interanuales, especialmente en las ramas dedicadas a la producción de bienes de consumo duradero, en los que la crisis se está sintiendo de manera más intensa, con una caída del 20,6% en el último año. El descenso también fue mayor que la media en la producción de bienes de equipo (-12,2%). Asimismo, y dentro del sector industrial, también causa preocupación la caída interanual de un 14,6% en el dato de octubre del índice General de Entradas de Pedidos en la Industria.

Tampoco el sector servicios ha podido escapar de la "pedrea" de malos datos. Hoy mismo, día 22 de diciembre, el día de la lotería, hemos sabido que la cifra de negocio en dicho sector se ha reducido un 8,4% en términos interanuales (octubre 2008 sobre octubre 2007). Las caídas han sido prácticamente generalizadas, ya que todas las ramas de actividad del sector servicios han reducido su cifra de negocios en términos interanuales, a excepción del de Tecnologías de la Información, que experimenta un incremento del 0,5%. En el extremo contrario se sitúa la rama de Comercio, que presenta el mayor descenso (–10,2%), seguido de los sectores de Turismo (–8,3%), Transporte (–5,3%) y Servicios a Empresas (–4,1%).

En definitiva, unos malos datos coyunturales que no nos descubren nada nuevo (la preocupante evolución en dichos sectores, industria y servicios, que representan en conjunto más de un 80% de nuestra economía), puesto que las dificultades ya las habíamos visto reflejadas en las cifras de desempleo en dichos sectores, pero que apuntalan la mala trayectoria en 2008. ¿Qué nos deparará el próximo año? Ya lo veremos, pero esperemos que no sea tan malo... Sí, ya se que es puro voluntarismo, pero en estas fechas es lo que toca. En definitiva, les deseo a los lectores un feliz 2010. No sé si el 2009 nos dará muchas alegrías...

    [post_title] => Pedrea de malos datos sectoriales
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => pedrea_de_malos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:47
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:47
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/12/pedrea_de_malos.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

A medida que se aproxima el día del sorteo de navidad de la Lotería Nacional el ambiente se va «caldeando» y el tema de conversación se vuelve cada vez más presente en todos los ámbitos. Durante unos pocos días la atención se desvía de la situación económica, de la que vamos sabiendo nuevos datos que confirman la preocupación de todos los analistas. En este sentido, en estos últimos días, los de la fiebre de la lotería, han estado plagados de datos sectoriales de coyuntura bastante negativos, que han culminado en el día de hoy, lunes 22.

El viernes pasado el INE publicó la información relativa a la cifra de negocios en la industria, un sector que resistió bien en los primeros compases de la crisis, durante el año 2007, pero que en el presente ejercicio está mostrando resultados que ponen de manifiesto una gran debilidad. Así, la cifra de negocios descendió en octubre un 10,9% en términos interanuales, especialmente en las ramas dedicadas a la producción de bienes de consumo duradero, en los que la crisis se está sintiendo de manera más intensa, con una caída del 20,6% en el último año. El descenso también fue mayor que la media en la producción de bienes de equipo (-12,2%). Asimismo, y dentro del sector industrial, también causa preocupación la caída interanual de un 14,6% en el dato de octubre del índice General de Entradas de Pedidos en la Industria.

Tampoco el sector servicios ha podido escapar de la «pedrea» de malos datos. Hoy mismo, día 22 de diciembre, el día de la lotería, hemos sabido que la cifra de negocio en dicho sector se ha reducido un 8,4% en términos interanuales (octubre 2008 sobre octubre 2007). Las caídas han sido prácticamente generalizadas, ya que todas las ramas de actividad del sector servicios han reducido su cifra de negocios en términos interanuales, a excepción del de Tecnologías de la Información, que experimenta un incremento del 0,5%. En el extremo contrario se sitúa la rama de Comercio, que presenta el mayor descenso (–10,2%), seguido de los sectores de Turismo (–8,3%), Transporte (–5,3%) y Servicios a Empresas (–4,1%).

En definitiva, unos malos datos coyunturales que no nos descubren nada nuevo (la preocupante evolución en dichos sectores, industria y servicios, que representan en conjunto más de un 80% de nuestra economía), puesto que las dificultades ya las habíamos visto reflejadas en las cifras de desempleo en dichos sectores, pero que apuntalan la mala trayectoria en 2008. ¿Qué nos deparará el próximo año? Ya lo veremos, pero esperemos que no sea tan malo… Sí, ya se que es puro voluntarismo, pero en estas fechas es lo que toca. En definitiva, les deseo a los lectores un feliz 2010. No sé si el 2009 nos dará muchas alegrías…

20
Dic

LA VELOCIDAD DEL AUTOMOVIL

Escrito el 20 diciembre 2008 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 3882
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2008-12-20 14:37:11
    [post_date_gmt] => 2008-12-20 13:37:11
    [post_content] => Uno de los teóricos fracasos cinematográficos del año ha sido la película SPEED RACER (Meteoro) que con un presupuesto de 120M€ recaudó  43M€ en el mercado norteamericano y 49M€ en el internacional.  Puede que las imágenes futuristas o la historia no cautivasen a la audiencia pero la verdad es que 2008 ha sido un año nefasto para el sector del automóvil.  La prensa económica saca portadas con titulares como “La muerte de una leyenda GM “ (Fortune 13 dic. 08) y los gigantes de Detroit piden ayudas al gobierno federal después de llevar años fabricando vehículos que los consumidores no quieren o no aprecian.

En el caso de España hoy hay dos noticias que merecen nuestro atención: Por un lado “la producción de coches en España retrocede a niveles de hace diez años “, y “La producción media por empelado de Renault en Valladolid y Palencia y los de General Motors en Figueruelas produjeron una media de 41,3 vehículos  año en el ejercicio que termina, dos más que en el año anterior”.


En España hay 11 marcas de coches que fabrican automóviles en 18 centros de 9 comunidades autónomas  con cerca de 70.000 empleados directos.  Con una caída constante de la matriculación en el mercado interior 1,61M en el 2007 frente a 1,1M estimados en el 2008 sólo hay dos soluciones: Adecuar la producción a la demanda, -se ha pasado de 2,88M de vehículos en el 2007 a 2,5 estimados en el 2008-  o aumentar la productividad de las plantas nacionales.  En este sector pensar que la exportación va a solucionar la caída de demanda interior no es probable a corto plazo, ya que ni en Francia ni en Alemania podemos esperar grandes incrementos de importaciones en el 2009, si acaso mantener las cifrar entorno a las alcanzadas en el 2008.

Si los empleados españoles aunque cobren  más que checos o polacos , pueden demostrar que la calidad y cantidad de la producción es mejor que la de sus vecinos,  el empleo se mantendrá ¿No es posible? .  Quién se acuerda ya  que en Julio del 2006 General Motors cerró su planta en la localidad portuguesa de Azambuja (pérdida de 1.160 empleos directos) trasladando la producción a Figueruelas .  Según datos de la multinacional, aunque los salarios eran menores, se ganaban 500€ menos por vehículo  en la planta lusa por fallos en producción.

¿Cómo será el futuro del automóvil en el 2009? ; Indio, ecológico, en crisis…….
Feliz Navidad
www.trading-safely.com


    [post_title] => LA VELOCIDAD DEL AUTOMOVIL
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_velocidad_de
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:42
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:42
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/12/la_velocidad_de.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Uno de los teóricos fracasos cinematográficos del año ha sido la película SPEED RACER (Meteoro) que con un presupuesto de 120M€ recaudó 43M€ en el mercado norteamericano y 49M€ en el internacional. Puede que las imágenes futuristas o la historia no cautivasen a la audiencia pero la verdad es que 2008 ha sido un año nefasto para el sector del automóvil. La prensa económica saca portadas con titulares como “La muerte de una leyenda GM “ (Fortune 13 dic. 08) y los gigantes de Detroit piden ayudas al gobierno federal después de llevar años fabricando vehículos que los consumidores no quieren o no aprecian.

En el caso de España hoy hay dos noticias que merecen nuestro atención: Por un lado “la producción de coches en España retrocede a niveles de hace diez años “, y “La producción media por empelado de Renault en Valladolid y Palencia y los de General Motors en Figueruelas produjeron una media de 41,3 vehículos año en el ejercicio que termina, dos más que en el año anterior”.

Seguir leyendo…

18
Dic

Ha llegado la hora de la ‘flexiguridad’

Escrito el 18 diciembre 2008 por Daniel Fernandez Kranz en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3879
    [post_author] => 3534
    [post_date] => 2008-12-18 20:21:44
    [post_date_gmt] => 2008-12-18 19:21:44
    [post_content] => ¿Preparados para lo próxima reforma laboral en España? No tardará mucho en llegar y se llamará flexiguridad.

Flexiguridad (flexicurity en inglés) es quizás uno de los términos más usados últimamente cuando se habla de mercado de trabajo en Europa. Y es seguramente el término al que más se alude en España cuando se discute de posibles reformas del mercado laboral. Todo indica a que no tardaremos mucho en ver en España la aplicación de una versión más o menos modificada de este modelo, y ello por dos motivos. El primero es que parece haber tenido éxito allá donde se ha utilizado (Dinamarca, Países Bajos, Finlandia). El segundo, es que la situación del mercado laboral español es nefasta, lo que crea las condiciones adecuadas para intentar una reforma (la última reforma seria se hizo en 1994 cuando la tasa de desempleo se acercaba al 20%). Baste recordar algunas de las declaraciones recientes por parte de organizaciones empresariales, y gobierno recalcando la necesidad de introducir reformas laborales y en el sistema de prestaciones de desempleo, que aunque no se mencione, se parecen mucho al modelo de la flexiguridad (‘El Gobierno mejorará “en lo posible” la prestación por desempleo’ El País, 10-12-2008; ‘La CEOE pide abaratar el despido para afrontar la crisis’ El País 26-09-2008 ). Sin ir más lejos, el boletín económico del Banco de España de enero de 2008 se titulaba: ‘La flexiguridad como modelo para los mercados laborales europeos’.



¿Qué es la flexiguridad? ¿Es realista este modelo para el caso de España? La flexiguridad es la combinación de flexibilidad laboral y seguridad y sigue el modelo que se implantó en Dinamarca a mediados de los 90 para combatir el paro. Este modelo descansa en tres pilares: (1) libertad para contratar y despedir a trabajadores (flexibilidad para el empresario), (2) elevada generosidad de las prestaciones por desempleo (seguridad para los trabajadores), y (3) políticas activas de empleo. En Dinamarca, la flexiguridad es considerada un gran logro de los últimos años y el principal responsable de la baja tasa de desempleo del país, no sólo antes de esta crisis sino también ahora. Según datos de la OCDE, la tasa de desempleo armonizada de Dinamarca era en 2006 de un 3,9%.

Lo más sorprendente, sin embargo, es que en medio de la crisis económica, la tasa de desempleo danesa no sólo no ha aumentado sino que ha disminuido al 3,2%. Aunque existen estudios que critican estas cifras, argumentando que esconden un cierto nivel de desempleo encubierto, lo cierto es que la evolución del desempleo en el país nórdico es envidiable. Además, la evolución del paro en los otros dos países que han aplicado la flexiguridad es igualmente positiva. En Finlandia, la tasa de paro era del 7,7% en 2006 y del 6,4 en octubre de 2008. Por su parte, en los Países Bajos, la tasa de paro era del 3,9% en 2006 y del 2,5% en octubre de 2008. Aunque es de sobras conocido, es importante comparar estas cifras con la subida espectacular del desempleo en España durante este período, pasando del 8,5% en 2006 al 12,8% en octubre pasado.

La idea que subyace este modelo es un tanto idílica, y responde a una realidad laboral bien distinta a la nuestra. La idea es que con este modelo, el empresario pierda el miedo a contratar (ya que despedir es barato) y que esto reduzca la tasa de paro. Además, si la tasa de paro es baja y las prestaciones por desempleo generosas, entonces el trabajador pierde el miedo al despido, ya que encontrará otro trabajo pronto (la tasa de paro es baja) y mientras lo encuentra estará bien dotado con una prestación más que suficiente. Así, se calcula que en Dinamarca un treinta por cien de los trabajadores cambia de empleo cada año, lo cual no supone ningún trauma ya que con una tasa de desempleo del 3,2% no se tarda mucho en encontrar otro empleo, y además si no se encuentra, el Estado te paga una prestación que cubre el 90% de tu salario anterior por cuatro años y con un tope de 2,000 € al mes. Estas prestaciones por desempleo pueden parecer insostenibles para las arcas públicas, pero lo cierto es que las políticas activas de empleo junto con las buenas oportunidades que ofrece el mercado de trabajo conducen a que Dinamarca tenga una de las tasas de desempleo de larga duración más bajas de la UE (25% de todos los desempleados contra un 40% de media en la UE).

Llegados a este punto, cabe preguntarse si una hipotética reforma del mercado laboral español, a modo de flexiguridad, tendría los mismos resultados aquí que los que tuvo aparentemente en Dinamarca.  Y aquí es donde surgen dudas importantes. Para empezar, la tasa de desempleo española se sitúa ahora en el 12,8% y según varios estudios podría alcanzar el 15% el año próximo. Para algunos colectivos (mujeres y jóvenes) esta tasa de paro se llega a duplicar. Esta situación difiere mucho de la danesa, incluso en los años 90 cuando Dinamarca se planteó la flexiguridad como solución a un problema ‘acuciante’ de paro que se traducía en una tasa de desempleo de poco más del 8%. Dado que uno de los ideales de la flexiguridad es que el trabajador no le tema al despido, cabe preguntarse si el momento adecuado para introducir este modelo es el actual, con una tasa de paro elevada y en aumento. En segundo lugar, las políticas activas de empleo en España, gestionadas por el INEM, han sido un fracaso a todas luces. No es infrecuente que un desempleado en España rechace una oferta de empleo proveniente del INEM por considerarla no apta o por estar el puesto de trabajo demasiado lejos de casa, sin perjuicio de perder la prestación por desempleo.  Además, el gasto en políticas activas de empleo en España es asombrosamente bajo. En un estudio del Banco de España sobre quince países europeos en cuanto a gasto en políticas activas de empleo, España se situaba en el puesto número 14, sólo por delante de Grecia. De los tres elementos que constituyen la flexiguridad, el de las políticas activas de empleo es el más importante. Si este elemento no funciona, la flexiguridad se puede convertir en un túnel sin salida donde el desempleo crece, el coste social del mismo se vuelve insostenible y la productividad baja.

Dado que España parece estar decidida a subirse tarde o temprano al carro de la flexiguridad, es imprescindible pedir a los agentes económicos y sociales que no se caiga en el error de españolizar este modelo, ya que los resultados en ese caso podrían ser catastróficos para el mercado laboral y la hacienda pública española.


    [post_title] => Ha llegado la hora de la 'flexiguridad'
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => ha_llegado_la_h
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:16
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/12/ha_llegado_la_h.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

¿Preparados para lo próxima reforma laboral en España? No tardará mucho en llegar y se llamará flexiguridad.

Flexiguridad (flexicurity en inglés) es quizás uno de los términos más usados últimamente cuando se habla de mercado de trabajo en Europa. Y es seguramente el término al que más se alude en España cuando se discute de posibles reformas del mercado laboral. Todo indica a que no tardaremos mucho en ver en España la aplicación de una versión más o menos modificada de este modelo, y ello por dos motivos. El primero es que parece haber tenido éxito allá donde se ha utilizado (Dinamarca, Países Bajos, Finlandia). El segundo, es que la situación del mercado laboral español es nefasta, lo que crea las condiciones adecuadas para intentar una reforma (la última reforma seria se hizo en 1994 cuando la tasa de desempleo se acercaba al 20%). Baste recordar algunas de las declaraciones recientes por parte de organizaciones empresariales, y gobierno recalcando la necesidad de introducir reformas laborales y en el sistema de prestaciones de desempleo, que aunque no se mencione, se parecen mucho al modelo de la flexiguridad (‘El Gobierno mejorará “en lo posible” la prestación por desempleo’ El País, 10-12-2008; ‘La CEOE pide abaratar el despido para afrontar la crisis’ El País 26-09-2008 ). Sin ir más lejos, el boletín económico del Banco de España de enero de 2008 se titulaba: ‘La flexiguridad como modelo para los mercados laborales europeos’.

Seguir leyendo…

13
Dic

IMF calls for labor market reforms in Spain

Escrito el 13 diciembre 2008 por Gayle Allard en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3873
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2008-12-13 12:31:28
    [post_date_gmt] => 2008-12-13 11:31:28
    [post_content] => The warning that Spain received from the IMF yesterday over the need for structural reforms highlights once again the rigidity of labor markets and their effects on productivity.

According to the IMF, Spain needs to make structural reforms in order to avoid an “L-shaped” profile following the GDP contraction in 2009 that the IMF forecast at 1%.  The rise in public debt needed to combat the crisis could only be easily overcome if markets were more flexible, said the IMF, mentioning in particular labor markets.

The labor-market reforms it called for were:  lower dismissal costs, to boost hiring of younger and better educated workers; more flexible collective bargaining agreements to prevent bankruptcies and preserve jobs; and an end to wage indexation with inflation, which has sapped Spanish competitiveness.

In the absence of these reforms, the IMF said, Spain could get stuck in a “low-competitiveness, slow-growth, extended-deleveraging, and high-unemployment equilibrium, from which returning to lower public debt would be difficult”.

Spanish labor markets are among the most rigid in the OECD despite a series of small reforms since the 1980s.  High dismissal costs for workers on indefinite contract have made firms reluctant to make new permanent hires, which has left the country with a temporary employment rate of more than 30%.  In the current crisis, temporary jobs are the first to be eliminated, leaving in particular young workers, women and immigrants with much higher unemployment rates.

    [post_title] => IMF calls for labor market reforms in Spain
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => imf_calls_for_l
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:03
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:03
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/12/imf_calls_for_l.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

The warning that Spain received from the IMF yesterday over the need for structural reforms highlights once again the rigidity of labor markets and their effects on productivity.

According to the IMF, Spain needs to make structural reforms in order to avoid an “L-shaped” profile following the GDP contraction in 2009 that the IMF forecast at 1%. The rise in public debt needed to combat the crisis could only be easily overcome if markets were more flexible, said the IMF, mentioning in particular labor markets.

The labor-market reforms it called for were: lower dismissal costs, to boost hiring of younger and better educated workers; more flexible collective bargaining agreements to prevent bankruptcies and preserve jobs; and an end to wage indexation with inflation, which has sapped Spanish competitiveness.

In the absence of these reforms, the IMF said, Spain could get stuck in a “low-competitiveness, slow-growth, extended-deleveraging, and high-unemployment equilibrium, from which returning to lower public debt would be difficult”.

Spanish labor markets are among the most rigid in the OECD despite a series of small reforms since the 1980s. High dismissal costs for workers on indefinite contract have made firms reluctant to make new permanent hires, which has left the country with a temporary employment rate of more than 30%. In the current crisis, temporary jobs are the first to be eliminated, leaving in particular young workers, women and immigrants with much higher unemployment rates.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar