Archivo de la Categoría ‘Economía española’

1
Oct

Aumentan las remesas de emigrantes.

Escrito el 1 octubre 2011 por en Economía española

Ayer el Banco de España publicó los datos de las remesas que enviaron los inmigrantes desde España en el segundo trimestre de 2011. 1) En el segundo trimestre de este año se remesaron 1.746  millones de euros, un 7,2% más que en el segundo trimestre de 2010 que fueron 1.629 millones; 2) La tendencia de los 4 últimos trimestres (ver cuadro 1) es crecimiento de las remesas con respecto al mismo trimestre del año anterior 3) Esta tendencia parece indicar que las remesas seguirán en aumento en el año 2011, superando a las de 2010.  En definitiva, parece que el comportamiento de las remesas está cambiando.

¿Cuál es la causa de este cambio de tendencia?

La razón hay que encontrarla en el  incremento de la economía sumergida. 

Cuadro 1: Envíos de remesas desde España en millones de euros

Año Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto  trimestre Total año
2006 1.473 1.712 1.808 2.066 7.059
2007 1.907 2.012 2.212 2.318* 8.449**
2008 2.011 1.941 2.090 1.906 7.948
2009 1.688 1.692 1.901 1.932 7.213
2010 1.582 1.629 1.965  2.022 7 199
2011 1.851 1.746      

*Máximo histórico trimestral.  ** Máximo histórico anual. Fuente: Banco de España.

Seguir leyendo…

30
Sep

Balanza de pagos: un termómetro de los problemas de nuestra economía

Escrito el 30 septiembre 2011 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española

La publicación, hoy, de los datos de balanza de pagos de la economía española (mes de julio) por parte del Banco de España, es una buena oportunidad para repasar la situación de nuestra relaciones económicas y financieras con el resto del mundo. La balanza de pagos es un documento contable en el que se registran todas las transacciones entre los residentes de un país y el resto del mundo, independientemente de su carácter: comercial, financiero, etc.

Dentro de la balanza de pagos, es especialmente importante seguir la balanza por cuenta corriente, pues refleja la diferencia entre la inversión y el ahorro interno de un país. Es decir, cuando una economía presenta un saldo negativo en la balanza por cuenta corriente se debe a que vive por encima de sus posibilidades, es decir, el ahorro de sus agentes no cubre el esfuerzo inversor. Y, por tanto, en ese caso necesita la financiación de los inversores del resto del mundo. Economy Weblog

Seguir leyendo…

29
Sep

¿Es justo aumentar los impuestos a los más ricos en España?

Escrito el 29 septiembre 2011 por Daniel Fernandez Kranz en Economía española

Empresarios, políticos y otros agentes sociales dentro y fuera de España así como conocidos personajes del mundo de las finanzas (Warren Buffett) o incluso de la moda (Liliane Bettencourt de L´Oréal) se han sumado a la corriente de pedir aumentos de los impuestos a los más ricos. El argumento más frecuentemente utilizado para defender esta postura es que es de justicia que los ricos paguen más impuestos, ya que disponen de más dinero que los menos ricos. Es un argumento poderoso, compartido por la mayoría de ciudadanos, pero no exento de problemas.

El primer problema que surge con este enfoque es definir qué es ser rico. En España la vía que se ha adoptado, a juzgar por la última reforma impositiva, es la de definir como rico  aquel individuo con un patrimonio superior a 700.000€. Sin embargo, no podemos descartar nuevas subidas de impuestos como el IRPF. ¿Pero qué medida de ingresos es más adecuada para medir riqueza? ¿Por qué patrimonio en lugar de renta? En muchas ocasiones un elevado nivel de patrimonio no es sinónimo de un elevado nivel de renta. En España es común que a edades muy avanzadas los individuos hayan acumulado un patrimonio relevante (en forma de vivienda, por ejemplo) pero dispongan de unos flujos de renta ajustados (pensión contributiva de la Seguridad Social, por ejemplo). Se podría dar incluso el caso de que un individuo en esta situación no fuese capaz de cubrir los desembolsos exigidos por el impuesto con su renta disponible.

Una segunda dificultad de este enfoque es que subir los impuestos a los ricos no soluciona el grave problema de la evasión fiscal, probablemente incentiva a que ésta se agudice. De hecho, otro de los argumentos más utilizados para defender una subida de impuestos  a los más ricos es que éstos tienden a utilizar instrumentos legales y financieros a su favor para evadir impuestos. ¿No sería mejor en este caso atacar directamente el problema de la evasión fiscal? Al subir impuestos a los que ahora ya pagan, ¿no estamos aumentando la diferencia entre los que evaden y los que no?        

Finalmente, el posicionamiento de que hay que subir los impuestos  a los más ricos porque es de justicia social plantea el problema de que en la actualidad ya es cierto que los ricos pagan más impuestos. Si ordenásemos  a los 15 millones de contribuyentes españoles en fila india poniendo a la cabeza al más rico, seguido del segundo más rico, etc., y dividiésemos esa fila en cinco partes iguales, obtendríamos primero el 20% de los contribuyentes más ricos, y tras ellos el siguiente 20% de los contribuyentes más ricos, etc. A la cola de esta fila, estaría el 20% de los contribuyentes más pobres. La siguiente tabla muestra la contribución de cada uno de esos grupos de renta al total recaudado por IRPF en España durante los últimos ejercicios (he escogido este impuesto no porque sea necesariamente el más adecuado para este debate sino porque es para el que se dispone de mejores datos). Por ejemplo, de la tabla se desprende que el 20% de contribuyentes más ricos aporta el 66% del total recaudado por IRPF en España, y el 20% más pobre aporta el 1%.

Economy Weblog

La tabla anterior no nos dice nada acerca de si nuestra tributación por IRPF es justa o no. Simplemente nos dice que en España ya es cierto que los contribuyentes más ricos pagan más impuestos (esto sería también cierto si mirásemos a esfuerzo fiscal, es decir, pago de IRPF como porcentaje de renta de cada grupo). La cuestión es si creemos que se deben aumentar los impuestos a los contribuyentes más ricos más allá del nivel ahora existente porque eso resultaría en una distribución más justa que la que existe en la actualidad. Llevando esta discusión hasta el extremo, podríamos preguntar, ¿Qué contribución al total de la recaudación del IRPF queremos que hagan el 20% más rico, el 66% como ahora, el 75%, el 90%, el 100%? ¿Cuál es la forma más efectiva de llegar a ese porcentaje, vía aumento de impuestos o vía lucha contra el fraude fiscal?

27
Sep

El diario EXPANSIÓN pone hoy el dedo en una de las muchas causas del excesivo gasto público  de las Comunidades Autónomas: la diseminación de “embajadas” regionales por medio mundo. Hasta 300 se encuentran abiertas en la actualidad, solapando su tarea con la del ICEX sin que eso suponga mejores resultados en el comercio exterior.

Economy Weblog

Lo que cuenta hoy EXPANSIÓN es un botón de muestra. Desgraciadamente, la concurrencia del Estado Central, Comunidades Autónomas, Diputaciones Provinciales, Entidades Locales, etc. provoca que en España se produzcan frecuentes casos de competencias duplicadas, que hace que distintas Administraciones Públicas presten el mismo servicio. Por ejemplo, la organización de eventos culturales o deportivos, el apoyo a la inmigración, la ayuda a los ciudadanos en el exterior, o el caso de la promoción turística, son otros casos claros en los que confluyen las actuaciones de las Administraciones central, autonómica, provincial y local.

3 ejemplos: turismo, cultura y deportes 

 

Seguir leyendo…

24
Sep

En el grafico se pueden observar el número de trimestres durante los cuales se destruye empleo en cada una de las últimas tres crisis de la economía española. Además, con datos de AFI, se hace una previsión de la evolución de la destrucción de empleo  hasta el 4º trimestre de 2012.

En la crisis del 76 (línea roja), se produjo una caída continua del empleo de 35 trimestres (más de 8 años). En la crisis del 91 (línea verde), la caída del empleo duró unos 10 trimestres. Desde el año 2007, línea azul, el empleo lleva cayendo 15 trimestres (casi cuatro años), se ha destruido cerca del 12% del empleo total, y no solo no parece que hayamos tocado fondo, sino que se observa que la crisis es la más aguda y destructiva de todas.

Economy Weblog 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Seguir leyendo…

21
Sep

Como albinos en Tanzania

Escrito el 21 septiembre 2011 por en Economía española

 

Economy Weblog

Este post recoge parcialmente un artículo publicado ayer en El País por César Molinas. El autor señala que «el impuesto sobre el patrimonio se suspendió en 2008 tras una comida en La Moncloa en el que Zapatero reunió a algunos de los principales empresarios del país. El presidente del Gobierno preguntó a sus invitados, uno a uno, si pagaban dicho impuesto y, uno a uno, le respondieron que no (esta anécdota me la relató uno de los asistentes). En uno de sus característicos prontos, Zapatero decidió suspender el impuesto sobre el patrimonio por su falta de equidad, puesto que los más ricos del país no lo pagaban. Y no es que hicieran fraude: no lo pagaban. Seguir leyendo…

17
Sep

¿Estímulo o austeridad?

Escrito el 17 septiembre 2011 por en Economía española, Unión Europea

EEUU ha optado por políticas de estímulo. Ante la caída de los mercados, bajó radicalmente los tipos de interés y aumentó el gasto público. Cuando la política monetaria se mostró ineficaz, se lanzó la primera ronda de «quantitative easing», expandiendo drásticamente la oferta monetaria.

En Europa, en cambio, se ha preferido la austeridad. El BCE subió tipos al principio de la crisis por miedo a la inflación y recientemente los ha vuelto a subir. Y en medio de la crisis muchos gobiernos fueron reacios a aumentar gasto o recortar impuestos por miedo a los déficits. Y ahora, después de desatarse la crisis de los bonos en los países periféricos, han optado por la austeridad presupuestaria para controlar su endeudamiento.

En un momento como el actual, ¿quién tiene razón? En realidad, ambas partes pueden estar en lo cierto. Estimular la economía ayudará a los países a crecer y crear empleo antes, y ese crecimiento subirá la recaudación y bajará el gasto social, reduciéndose el déficit y bajando el ratio deuda/PIB. Los planes de austeridad hacen justo lo contrario: recortan gasto y suben impuestos, alejando en principio la recuperación.

Elevado endeudamiento

Sin embargo, los países con niveles elevados de endeudamiento tienen un miedo justificado a aumentarlo. Una deuda mayor provoca nerviosismo en los mercados, falta de confianza y aumento de los tipos de interés. Estos tipos más altos tienden a contraer la actividad económica, agudizando la crisis. Los planes de austeridad tienen como objetivo recuperar la confianza y también asegurar que cuando por fin se salga de la crisis no haya una carga de endeudamiento que hipoteque el crecimiento futuro.

La elección óptima entre las dos posturas viene determinada por la capacidad del país a seguir endeudándose a tipos bajos. EE.UU. ha visto cómo, de momento, se sigue financiando a tipos de interés bajos. En España la situación es diferente. La pérdida de confianza por parte de los mercados ha provocado una subida del tipo de interés que encarece la deuda.

Soluciones

Aunque hay pocas normas claras ante tanta incertidumbre, en el caso de España podrían subrayarse tres consideraciones: 1) Si hay que subir los impuestos, hacerlo selectivamente, y nunca sobre el trabajo (IRPF). 2) Un mayor gasto público solo tiene sentido en obras públicas o formación. Y 3) cuando se carece de opciones fiscales y monetarias, las reformas estructurales pueden ser un estímulo potente.

Posiblemente ni austeridad ni estímulo, sino reformas estructurales, sean la única opción para reactivar la economía española.

Fuenter: Gayle Allard. ¿Estímulo o austeridad?. ABC. 17 de septiembre de 2011. Página 33

16
Sep

Impuestos para ricos

Escrito el 16 septiembre 2011 por Gayle Allard en Economía española, Video

14
Sep

Aumenta el recurso de España al BCE

Escrito el 14 septiembre 2011 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española, Política Monetaria, Uncategorized

Según los datos publicados por el Banco de España, el recurso al BCE de las entidades de crédito españolas aumentó en agosto. En términos netos, el total de fondos tomados por nuestro sistema financiero ascendió a 69.918 millones de euros, lo que supone un incremento del 34,32% respecto al mes de julio. Además, la utilización de la facilidad de depósito también experimenta un fuerte aumento, hasta 11.304 millones, lo que supone el máximo registrado desde mayo de 2010.

En términos brutos, es decir, considerando sólo las inyecciones de liquidez (facilidad de crédito, operaciones principales de financiación y operaciones de largo plazo), su importe se ha incrementado un 42,17% y asciende a 81.658 millones. Este dato eleva la financiación tomada por las entidades españolas hasta el 15,6% del total del Eurosistema, desde el 12,2% en julio, superando en 4 p.p. lo que nos correspondería en función del peso de nuestro sistema financiero o del tamaño de nuestra economía sobre el total de la UEM.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

5
Sep

Usos de tiempo de los españoles

Escrito el 5 septiembre 2011 por Patricia Gabaldón en Economía española

Como parte de una investigación, hemos estado analizado las estructuras temporales de los españoles, y me gustaria comentar aqui algunos puntos interesantes. Como fuente de trabajo hemos utilizado la Encuesta de Usos de Tiempo realizada por el Instituto Nacional de Estadística para el periodo 2009-2010. La siguiente tabla muestra como es un dia promedio de un hombre y una mujer españolas:

  Varones Mujeres
  Personas (%) Duracion media diaria Personas (%) Duracion media diaria
0 Cuidados personales 100 11:33 100 11:26
1 Trabajo remunerado 38,7 7:55 28,2 6:43
2 Estudios 12,5 5:13 12,7 5:05
3 Hogar y familia 74,7 2:32 91,9 4:29
4 Trabajo voluntario y reuniones 9,4 2:10 14,8 1:51
5 Vida social y diversión 56 1:54 59,3 1:43
6 Deportes y actividades al aire libre 42,7 2:03 36,9 1:40
7 Aficiones e informática 35,6 2:05 23,9 1:38
8 Medios de comunicación 88 3:06 88,7 2:49
9 Trayectos y empleo del tiempo no especificado 86,8 1:25 81,6 1:21

 

Hay algunas cuestiones a tener en cuenta muy interesantes:

– hay un porcentaje menor de mujeres que trabajan y además, estas lo hacen menos tiempo que los hombres

– la gran mayoria de las mujeres que dedican tiempo al trabajo domestico (muchas más que los hombres) y además, le dedican en promedio, casi dos horas más al día.

– muchas más mujeres dedican tiempo al trabajo voluntario, aunque lo hacen menos tiempo que los hombres.

– los hombres hacen mucho más deporte y es una actividad mucho más extendida entre este colectivo que entre las féminas. Lo mismo ocurre con las actividades relacionadas con Informatica e Internet.

– ambos dedican, de media, en torno a tres horas al dia a los medios de comunicacion (mayoritariamente, ver la televisión) y un 60% de los españoles (hombres y mujeres) dedica casi dos horas al dia a Vida social y diversión.

Lo más interesante es que no parece que haya grandes diferencias entre los patrones de usos de tiempo entre hombres y mujeres. Podemos apreciar como el reparto de tareas sigue haciendo que la mujer dedique algo más de más tiempo al trabajo doméstico y un poco menos al remunerado, y al revés en el caso de los hombres, pero estas dos partidas juntas ocupan 10h y media en el caso de los hombres y 11h y cuarto en el caso de las mujeres.  En lo que sí hay diferencias es en la manera de utilizar el tiempo libre: las mujeres tienden más a las actividades de voluntariado y los hombres más hacia el deporte y la informatica. Sin embargo, tienen algo en común: dedican tres horas al dia a la televisión y dos horas vida Social y diversión.

2
Sep

Como es habitual, agosto no fue un buen mes para el empleo y se registró una intensa caída de la afiliación a la Seguridad Social (-136.835 personas). Esta caída supera en 5.000 la de agosto de 2010, si bien es menor a la media de los últimos cinco años en dicho mes (-178.719).

En términos desestacionalizados se acumulan cuatro caídas consecutivas de la afiliación .

Comparando con agosto de 2010

Economy Weblog

 Por sectores, dentro del Régimen General, comparando la situación con agosto de 2010, el deterioro de la afiliación es similar en industria manufacturera y comercio y empeora sensiblemente en Administración Pública; en cambio, la destrucción de empleo se reduce ligeramente en construcción, aunque se mantiene en niveles muy elevados, por encima de los 30.000 empleos destruidos. Por su parte, la única actividad donde aumenta la afiliación y, además, lo hace de forma más intensa que hace un año es la hostelería (+11.382 afiliados frente a +8.864 de agosto del año pasado).

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar