Archivo de la Categoría ‘Economía española’

29
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 3944
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-09-29 16:13:57
    [post_date_gmt] => 2006-09-29 15:13:57
    [post_content] => The Economist said “The European Commission has emphatically overruled the Spain's energy regulator, which tried illegally to block the takeover of local power group Endesa by Germany's E.On. The game is still not over, as another Spanish company, Acciona, has now acquired a minority stake in Endesa. Plans are also evolving to create a rival national energy champion, by merging the number two and three Spanish energy companies. Whether or not E.On persists in its bitterly-fought takeover attempt will be a crucial test of the European Commission's indefatigable efforts to create a single European energy market. The resistance shown by the Spanish authorities has been surprising, given its pro-EU rhetoric, and its policy can only backfire--not only on itself, but on consumers and the foreign ambitions of Spanish companies. Neelie Kroes, the EU's Competition Commissioner, has again shown her resolve in forcing open Europe's markets, especially in energy. Her ruling on September 26th that Spain had broken EU competition law in effect by blocking the bid by Germany electricity giant E.On for Endesa, Spain's leading power group, is a major boost for the creation of an EU-wide energy market. The move is important because it attacks the Spanish authorities, rather than merely the defensive tactics of a target company. Given the size of the bid, which currently values Endesa at around €37bn (US$47bn), and would be the largest ever energy deal in Europe, the Commission's move sets a clear benchmark for the behaviour of a state in any future cross-border energy deals.”

The consolidation of Europe's energy sector will continue, whether this involves the merger of home-grown "national champions" or cross-border mergers. The Spanish government's apparent defensiveness about the benefits of creating a free European market in energy is counterproductive. Although fearing that foreign ownership might work to hike domestic electricity prices, the purpose of a level-playing field is to achieve the exact opposite. "Moreover, such protectionism may have harmed Spanish companies seeking foreign acquisitions, some of whom have complained privately of getting a hostile reception from the target company's national regulator. How accommodating, for example, might German investors and regulators be towards the next Spanish company that seeks to make a purchase there? Road operator Albertis has already had a taste of protectionism in Italy where it bid for its Italian counterpart Autostrade. Spanish companies have shown that they want to be more active in Europe, but so far their successes in the last couple of years have been mainly in the UK: telecoms group Telefonica acquired UK mobile operator O2 for $31bn; a Ferrovial-led consortium acquired airport operator BAA for $17bn; and in 2004, Banco Santander and Central Hispano bought Abbey National Bank. The UK government is one of the most receptive in the EU to the benefits of foreign direct investment; the same cannot be assumed elsewhere. The attitude of the Spanish government in failing to learn the lessons of protectionism only serves to entrench anti-competitive attitudes in Europe, harm domestic consumers, and set back the international ambitions of its home-grown companies".


    [post_title] => Spain industry: Energy protectionism overcome? from The Economist
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => spain_industry
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-09-29 16:13:57
    [post_modified_gmt] => 2006-09-29 15:13:57
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/09/spain_industry.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

The Economist said “The European Commission has emphatically overruled the Spain’s energy regulator, which tried illegally to block the takeover of local power group Endesa by Germany’s E.On. The game is still not over, as another Spanish company, Acciona, has now acquired a minority stake in Endesa. Plans are also evolving to create a rival national energy champion, by merging the number two and three Spanish energy companies. Whether or not E.On persists in its bitterly-fought takeover attempt will be a crucial test of the European Commission’s indefatigable efforts to create a single European energy market. The resistance shown by the Spanish authorities has been surprising, given its pro-EU rhetoric, and its policy can only backfire–not only on itself, but on consumers and the foreign ambitions of Spanish companies. Neelie Kroes, the EU’s Competition Commissioner, has again shown her resolve in forcing open Europe’s markets, especially in energy. Her ruling on September 26th that Spain had broken EU competition law in effect by blocking the bid by Germany electricity giant E.On for Endesa, Spain’s leading power group, is a major boost for the creation of an EU-wide energy market. The move is important because it attacks the Spanish authorities, rather than merely the defensive tactics of a target company. Given the size of the bid, which currently values Endesa at around €37bn (US$47bn), and would be the largest ever energy deal in Europe, the Commission’s move sets a clear benchmark for the behaviour of a state in any future cross-border energy deals.”

The consolidation of Europe’s energy sector will continue, whether this involves the merger of home-grown «national champions» or cross-border mergers. The Spanish government’s apparent defensiveness about the benefits of creating a free European market in energy is counterproductive. Although fearing that foreign ownership might work to hike domestic electricity prices, the purpose of a level-playing field is to achieve the exact opposite. «Moreover, such protectionism may have harmed Spanish companies seeking foreign acquisitions, some of whom have complained privately of getting a hostile reception from the target company’s national regulator. How accommodating, for example, might German investors and regulators be towards the next Spanish company that seeks to make a purchase there? Road operator Albertis has already had a taste of protectionism in Italy where it bid for its Italian counterpart Autostrade. Spanish companies have shown that they want to be more active in Europe, but so far their successes in the last couple of years have been mainly in the UK: telecoms group Telefonica acquired UK mobile operator O2 for $31bn; a Ferrovial-led consortium acquired airport operator BAA for $17bn; and in 2004, Banco Santander and Central Hispano bought Abbey National Bank. The UK government is one of the most receptive in the EU to the benefits of foreign direct investment; the same cannot be assumed elsewhere. The attitude of the Spanish government in failing to learn the lessons of protectionism only serves to entrench anti-competitive attitudes in Europe, harm domestic consumers, and set back the international ambitions of its home-grown companies».

28
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 3943
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-09-28 15:23:25
    [post_date_gmt] => 2006-09-28 14:23:25
    [post_content] => Me pregunta Teresa Molina si la economía española se parece a la de EEUU. Bien, Estados Unidos y España se parecen en inflación (tienen un IPC parecido), ambos países están sufriendo subidas en los tipos de interés (en EEUU las subidas de tipos están impactando seriamente en el mercado de la vivienda, en España todavía no), ambos países tienen tasas de crecimiento económico parecidas y los 2 tienen abultados déficit exteriores. Además los 2 países compartimos previsiones de menor crecimiento del PIB en 2007 con respecto a 2006. Nos diferenciamos  en que ellos controlan su política monetaria y nosotros no y ellos contrarrestan su dependencia del exterior con la aplicación de nuevas tecnologías que obtienen de elevados gastos en I+D , que dinamizan la economía e incrementan los niveles de productividad y competitividad global, ocupan el 6º lugar del mundo según el World Economic Forum y nosotros el puesto 28; nosotros carecemos de competitividad en primer lugar por el diferencial de inflación con Europa y por supuesto con Estados Unidos, ya que, aunque la inflación sea similar, el euro está apreciado con respecto al dólar (o al menos eso es lo que indica el índice Big-Mac). Además tenemos poquísima  tecnolgía propia.

Y también me pregunta Teresa a que obedece la expansión del gasto público en España. A mi me parece que la expansión del gasto obedece a razones puramente políticas, electorales y a un aumento espectacular de los ingresos.  Año tras año, los ingresos de las AAPP son superiores a los previstos en los PGE y su crecimiento es superior al del PIB, por lo que aumenta la ratio ingresos públicos/PIB (presión fiscal). Esta es la causa fundamental de que los presupuestos cierren con superávit también superiores y no tanto el que los gastos públicos disminuyan su peso en el PIB. Quiero señalar, sin embargo, que hay un aspecto positivo en los PGE que se presentan y es la reducción del tipo general del Impuesto sobre Sociedades que repercutirá positivamente en el coste de capital y aumentará las posibilidades de autofinanciación de nuevos proyectos empresariales y, por tanto, del crecimiento y del empleo. No obstante y a pesar de la reducción de los tipos impositivos del Impuesto de Sociedades e IRPF continuará subiendo la presión fiscal (Recaudación/PIB).



    [post_title] => Presupuestos Generales del Estado y Economía Española
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => presupuestos_ge_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-09-28 15:23:25
    [post_modified_gmt] => 2006-09-28 14:23:25
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/09/presupuestos_ge_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Me pregunta Teresa Molina si la economía española se parece a la de EEUU. Bien, Estados Unidos y España se parecen en inflación (tienen un IPC parecido), ambos países están sufriendo subidas en los tipos de interés (en EEUU las subidas de tipos están impactando seriamente en el mercado de la vivienda, en España todavía no), ambos países tienen tasas de crecimiento económico parecidas y los 2 tienen abultados déficit exteriores. Además los 2 países compartimos previsiones de menor crecimiento del PIB en 2007 con respecto a 2006. Nos diferenciamos en que ellos controlan su política monetaria y nosotros no y ellos contrarrestan su dependencia del exterior con la aplicación de nuevas tecnologías que obtienen de elevados gastos en I+D , que dinamizan la economía e incrementan los niveles de productividad y competitividad global, ocupan el 6º lugar del mundo según el World Economic Forum y nosotros el puesto 28; nosotros carecemos de competitividad en primer lugar por el diferencial de inflación con Europa y por supuesto con Estados Unidos, ya que, aunque la inflación sea similar, el euro está apreciado con respecto al dólar (o al menos eso es lo que indica el índice Big-Mac). Además tenemos poquísima tecnolgía propia.

Y también me pregunta Teresa a que obedece la expansión del gasto público en España. A mi me parece que la expansión del gasto obedece a razones puramente políticas, electorales y a un aumento espectacular de los ingresos. Año tras año, los ingresos de las AAPP son superiores a los previstos en los PGE y su crecimiento es superior al del PIB, por lo que aumenta la ratio ingresos públicos/PIB (presión fiscal). Esta es la causa fundamental de que los presupuestos cierren con superávit también superiores y no tanto el que los gastos públicos disminuyan su peso en el PIB. Quiero señalar, sin embargo, que hay un aspecto positivo en los PGE que se presentan y es la reducción del tipo general del Impuesto sobre Sociedades que repercutirá positivamente en el coste de capital y aumentará las posibilidades de autofinanciación de nuevos proyectos empresariales y, por tanto, del crecimiento y del empleo. No obstante y a pesar de la reducción de los tipos impositivos del Impuesto de Sociedades e IRPF continuará subiendo la presión fiscal (Recaudación/PIB).

27
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 3941
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-09-27 12:03:36
    [post_date_gmt] => 2006-09-27 11:03:36
    [post_content] => Quisiera añadir algunos comentarios al artículo que sale hoy publicado en El Mundo (página 42) y a las aportaciones de la entrada anterior “Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el 2007”. Es evidente que existen incertidumbres que invitan a la prudencia. Así la economía americana, motor de la economía mundial, se está enfriando debido, a la subida de los tipos de interés, al elevado endeudamiento de las familias y al “efecto pobreza” que está produciendo la disminución real del precio de las viviendas con la consecuente caída del consumo y de la inversión y, por tanto del crecimiento económico. Al agotamiento del proceso de refinanciación de hipotecas se ha unido tipos de interés crecientes que están generando el pinchazo de la burbuja inmobiliaria que puede tener consecuencias más desastrosas que la crisis financiera del año 2000. Es de esperar por eso, que en 2007 la economía norteamericana modere notablemente su ritmo de crecimiento.  En estas circunstancias, en las que parece que está cambiando el escenario mundial, cabe preguntarse ¿Seguirá la fase expansiva? Todas las previsiones (FMI, OCDE, Eurostat), señalan que el perfil de actividad de la economía mundial va a ser de menor crecimiento (aunque China y los demás países emergentes asiáticos sigan avanzando con fuerza). ¿Las causas? El enfriamiento de la economía americana, los mayores tipos de interés, la falta de apreciación de las monedas asiáticas y la evolución del precio del crudo. Es verdad que las últimas subidas del precio del barril no han afectado hasta ahora seriamente al crecimiento, pero en 2007 veremos que sí, que tanto las subidas de tipos de interés como las del precio del petróleo van a empeorar los beneficios de las empresas y las cuentas de las familias.

Por tanto, los PGE para el 2007 se enmarcan dentro de un contexto internacional marcado por la debilidad de la economía mundial. Las previsiones sobre la economía española contenidas en los Presupuestos, sobre la base de las cuales se calculan los ingresos y parte de los gastos, son optimistas con respecto a lo esperado por el consenso del mercado y a que sobrevaloran el crecimiento del PIB por lo que al final se puede producir déficit público. Son unos Presupuestos expansivos desde la perspectiva del gasto, lo que constituye el aspecto más negativo del mismo, y supone un indeseable e inoportuno aumento de la presencia del sector público en nuestra economía La política fiscal debería adoptar un sesgo más restrictivo para contener la demanda interna y frenar así tanto la inflación como el déficit por cuenta corriente. Unos presupuesto mucho más contractivos hubieran sido más adecuados.



    [post_title] => España, presupuestos 2007: ¿Son los presupuestos que necesitamos?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => _espana_presupu
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-09-27 12:03:36
    [post_modified_gmt] => 2006-09-27 11:03:36
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/09/_espana_presupu.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Quisiera añadir algunos comentarios al artículo que sale hoy publicado en El Mundo (página 42) y a las aportaciones de la entrada anterior “Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el 2007”. Es evidente que existen incertidumbres que invitan a la prudencia. Así la economía americana, motor de la economía mundial, se está enfriando debido, a la subida de los tipos de interés, al elevado endeudamiento de las familias y al “efecto pobreza” que está produciendo la disminución real del precio de las viviendas con la consecuente caída del consumo y de la inversión y, por tanto del crecimiento económico. Al agotamiento del proceso de refinanciación de hipotecas se ha unido tipos de interés crecientes que están generando el pinchazo de la burbuja inmobiliaria que puede tener consecuencias más desastrosas que la crisis financiera del año 2000. Es de esperar por eso, que en 2007 la economía norteamericana modere notablemente su ritmo de crecimiento. En estas circunstancias, en las que parece que está cambiando el escenario mundial, cabe preguntarse ¿Seguirá la fase expansiva? Todas las previsiones (FMI, OCDE, Eurostat), señalan que el perfil de actividad de la economía mundial va a ser de menor crecimiento (aunque China y los demás países emergentes asiáticos sigan avanzando con fuerza). ¿Las causas? El enfriamiento de la economía americana, los mayores tipos de interés, la falta de apreciación de las monedas asiáticas y la evolución del precio del crudo. Es verdad que las últimas subidas del precio del barril no han afectado hasta ahora seriamente al crecimiento, pero en 2007 veremos que sí, que tanto las subidas de tipos de interés como las del precio del petróleo van a empeorar los beneficios de las empresas y las cuentas de las familias.

Por tanto, los PGE para el 2007 se enmarcan dentro de un contexto internacional marcado por la debilidad de la economía mundial. Las previsiones sobre la economía española contenidas en los Presupuestos, sobre la base de las cuales se calculan los ingresos y parte de los gastos, son optimistas con respecto a lo esperado por el consenso del mercado y a que sobrevaloran el crecimiento del PIB por lo que al final se puede producir déficit público. Son unos Presupuestos expansivos desde la perspectiva del gasto, lo que constituye el aspecto más negativo del mismo, y supone un indeseable e inoportuno aumento de la presencia del sector público en nuestra economía La política fiscal debería adoptar un sesgo más restrictivo para contener la demanda interna y frenar así tanto la inflación como el déficit por cuenta corriente. Unos presupuesto mucho más contractivos hubieran sido más adecuados.

23
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 3939
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-09-23 11:37:28
    [post_date_gmt] => 2006-09-23 10:37:28
    [post_content] => El tercer presupuesto del Gobierno Zapatero deben calificarse como poco restrictivos. Los gastos presupuestados (144.100 millones de euros) serán menores que los ingresos esperados (146.000 millones), por lo que se seguirá manteniendo, el superávit presupuestario (0,7% del PIB).

Por el lado del gasto, los Presupuestos siguen siendo expansivos. El gasto continúa aumentando al mismo ritmo que el PIB. Si bien, hay que tener presente que, debido al alto grado de descentralización territorial, estos PGE tan sólo representan el 50 por 100 del total del gasto de las Administraciones Públicas cuando en 1995 era el 68%, por lo que el Estado Central tiene poco margen de maniobra para disminuir el gasto. Sin embargo es preciso insistir que los 2 grandes problemas de la economía española: la pérdida competitividad y el desequilibrio exterior sólo son posibles a través de la estabilidad de precios un objetivo que no conseguimos alcanzar. ¿Cuál es el origen de nuestra elevada inflación?: El dinamismo de la demanda interna. Y al no poder recurrir a la política monetaria para enfriarla la única herramienta de estabilización que les queda a las autoridades económicas es la política presupuestaria. Esta debería haber adoptado ya un sesgo claramente más restrictivo para contener la demanda interna y frenar, así, tanto la inflación como el déficit por cuenta corriente. De ahí que para ayudar a controlar la inflación y equilibrar la balanza de pagos el Congreso de los Diputados debería aprobar para el 2007 (año electoral, al igual que 2008) unos presupuestos mucho más contractivos que los que se proponen. Resulta muy preocupante el bajo superávit fiscal (0,7% del PIB). Otros países con crecimiento más bajo que el nuestro tienen superávits del 3%,

En cuanto a los ingresos, crecen por encima del PIB nominal, lo que provocará un cierto aumento de la presión fiscal, si bien sigue disminuyendo el exceso de gravamen del sistema tributario, como consecuencia de la reforma de los impuestos sobre la renta (IRPF) y sociedades (esta reducción del impuesto sobre el beneficio de las empresas repercutirá positivamente en el coste de capital y aumentará las posibilidades de autofinanciación de nuevos proyectos). En definitivas los PGE para el 2007, no son suficientemente restrictivos y no asumen, por tanto, de forma real su responsabilidad anticíclica a través de un mayor control del gasto público y un mayor superávit fiscal.


    [post_title] => Presupuestos Generales del Estado: España 2007
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => presupuestos_ge
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-09-23 11:37:28
    [post_modified_gmt] => 2006-09-23 10:37:28
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/09/presupuestos_ge.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 12
    [filter] => raw
)

El tercer presupuesto del Gobierno Zapatero deben calificarse como poco restrictivos. Los gastos presupuestados (144.100 millones de euros) serán menores que los ingresos esperados (146.000 millones), por lo que se seguirá manteniendo, el superávit presupuestario (0,7% del PIB).

Por el lado del gasto, los Presupuestos siguen siendo expansivos. El gasto continúa aumentando al mismo ritmo que el PIB. Si bien, hay que tener presente que, debido al alto grado de descentralización territorial, estos PGE tan sólo representan el 50 por 100 del total del gasto de las Administraciones Públicas cuando en 1995 era el 68%, por lo que el Estado Central tiene poco margen de maniobra para disminuir el gasto. Sin embargo es preciso insistir que los 2 grandes problemas de la economía española: la pérdida competitividad y el desequilibrio exterior sólo son posibles a través de la estabilidad de precios un objetivo que no conseguimos alcanzar. ¿Cuál es el origen de nuestra elevada inflación?: El dinamismo de la demanda interna. Y al no poder recurrir a la política monetaria para enfriarla la única herramienta de estabilización que les queda a las autoridades económicas es la política presupuestaria. Esta debería haber adoptado ya un sesgo claramente más restrictivo para contener la demanda interna y frenar, así, tanto la inflación como el déficit por cuenta corriente. De ahí que para ayudar a controlar la inflación y equilibrar la balanza de pagos el Congreso de los Diputados debería aprobar para el 2007 (año electoral, al igual que 2008) unos presupuestos mucho más contractivos que los que se proponen. Resulta muy preocupante el bajo superávit fiscal (0,7% del PIB). Otros países con crecimiento más bajo que el nuestro tienen superávits del 3%,

En cuanto a los ingresos, crecen por encima del PIB nominal, lo que provocará un cierto aumento de la presión fiscal, si bien sigue disminuyendo el exceso de gravamen del sistema tributario, como consecuencia de la reforma de los impuestos sobre la renta (IRPF) y sociedades (esta reducción del impuesto sobre el beneficio de las empresas repercutirá positivamente en el coste de capital y aumentará las posibilidades de autofinanciación de nuevos proyectos). En definitivas los PGE para el 2007, no son suficientemente restrictivos y no asumen, por tanto, de forma real su responsabilidad anticíclica a través de un mayor control del gasto público y un mayor superávit fiscal.

14
Sep

La economía española empeora

Escrito el 14 septiembre 2006 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3935
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-09-14 16:34:02
    [post_date_gmt] => 2006-09-14 15:34:02
    [post_content] => Tres informes periódicos aparecidos esta semana señalan un empeoramiento de la economía española: el ‘Doing Business’, que elabora el Banco Mundial, sobre la facilidad de crear  empresas y que sitúa a España en el puesto 39 del ranking mundial, el informe de la OCDE (“Panorama sobre la Educación 2006”) que nos coloca en el lugar 29 (de un total de 33 países desarrollados) en rendimiento escolar durante la etapa obligatoria y el “World Economic Outlook” del FMI que rebaja el crecimiento de la economía española del 3,6% actual al 3% para el año 2007. Sin embargo, la economía española sigue siendo una de las más dinámicas de Europa. En situación tan favorable solo unos pocos se atreven a señalar que el “boom” de crecimiento y empleo podría terminar. Los políticos se complacen en la “benigna” situación actual sin dar importancia a los grandes desequilibrios que este fuerte crecimiento está generando.

La mayor inflación frente a los países con los que competimos y que está generando pérdidas de competitividad. El deflactor del PIB (que es una medida más amplia de la inflación, ya que recoge la evolución de los precios de todos los productos que se producen en España y excluye, por tanto, las importaciones) se situó, según el INE, en un 4% en la primera mitad de este año. De ahí que muchas empresas situadas en España estén deslocalizando su producción hacia plataformas de bajo coste (países emergentes). El desequilibrio externo es el fuerte déficit de la balanza por cuenta corriente que ya alcanzó un 7,4% del PIB en 2005 y que en el primer semestre de este año llegó al 8%. Son niveles que indican claramente que España pierde competitividad.

    [post_title] => La economía española empeora
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_economia_esp
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-09-14 16:34:02
    [post_modified_gmt] => 2006-09-14 15:34:02
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/09/la_economia_esp.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

Tres informes periódicos aparecidos esta semana señalan un empeoramiento de la economía española: el ‘Doing Business’, que elabora el Banco Mundial, sobre la facilidad de crear empresas y que sitúa a España en el puesto 39 del ranking mundial, el informe de la OCDE (“Panorama sobre la Educación 2006”) que nos coloca en el lugar 29 (de un total de 33 países desarrollados) en rendimiento escolar durante la etapa obligatoria y el “World Economic Outlook” del FMI que rebaja el crecimiento de la economía española del 3,6% actual al 3% para el año 2007. Sin embargo, la economía española sigue siendo una de las más dinámicas de Europa. En situación tan favorable solo unos pocos se atreven a señalar que el “boom” de crecimiento y empleo podría terminar. Los políticos se complacen en la “benigna” situación actual sin dar importancia a los grandes desequilibrios que este fuerte crecimiento está generando.

La mayor inflación frente a los países con los que competimos y que está generando pérdidas de competitividad. El deflactor del PIB (que es una medida más amplia de la inflación, ya que recoge la evolución de los precios de todos los productos que se producen en España y excluye, por tanto, las importaciones) se situó, según el INE, en un 4% en la primera mitad de este año. De ahí que muchas empresas situadas en España estén deslocalizando su producción hacia plataformas de bajo coste (países emergentes). El desequilibrio externo es el fuerte déficit de la balanza por cuenta corriente que ya alcanzó un 7,4% del PIB en 2005 y que en el primer semestre de este año llegó al 8%. Son niveles que indican claramente que España pierde competitividad.

30
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 3930
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-08-30 10:01:31
    [post_date_gmt] => 2006-08-30 09:01:31
    [post_content] => La economía española ha registrado un crecimiento del 3,7% en el segundo trimestre de 2006, una décima por encima del correspondiente al primer trimestre. Este crecimiento, a todas luces desequilibrado, se debe a la construcción, a los bienes de equipo y al gasto público que sigue disparado. El empleo de la economía crece a buen ritmo (3,1% anual) lo que supone una creación neta de 555 mil puestos de trabajo a tiempo completo en un año.

El consumo privado modera su crecimiento hasta el 3,6%, debido fundamentalmente al tono menos expansivo del gasto en bienes duraderos y en servicios, si bien dentro de un contexto en el que la confianza de los consumidores se mantiene invariable frente al trimestre precedente. Por su parte, el gasto público sigue disparado con un crecimiento del 4,4%. La formación bruta de capital fijo muestra un fuerte crecimiento del 6,1% debido al dinamismo que muestran tanto la inversión en construcción (5,7%) como a los bienes de equipo (9,1% frente a 8,6% en el trimestre precedente). Las exportaciones de bienes y servicios ven reducida su tasa de crecimiento del 9,5% en el primer trimestre al 5,3% en el segundo. En cuanto a las importaciones de bienes y servicios crecen al 7,9%.

La actividad industrial, aunque débil, sigue inscrita en una senda de sostenida aceleración (2,9%). La construcción aunque reduce su crecimiento frente al primer trimestre, sigue como una moto situándose en una tasa de crecimiento del 5,7%. Analizando las distintas tipologías de obra, el comportamiento más favorable se observa en la obra civil. La obra en edificación exhibe una evolución más moderada, especialmente en lo que corresponde a la edificación no residencial. La actividad en los servicios registra un crecimiento del 3,5% en el segundo trimestre del año. El deflactor implícito del PIB crece al 4%, una décima menos que en el trimestre anterior. En definitiva, el modelo de crecimiento sigue siendo el mismo: elevada inflación y crecimiento del empleo, gasto público, construcción y bienes de equipo. Y las importaciones siguen creciendo más que las exportaciones.


    [post_title] => La economía española sigue creciendo con fuerza
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_economia_esp_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-08-30 10:01:31
    [post_modified_gmt] => 2006-08-30 09:01:31
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/08/la_economia_esp_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

La economía española ha registrado un crecimiento del 3,7% en el segundo trimestre de 2006, una décima por encima del correspondiente al primer trimestre. Este crecimiento, a todas luces desequilibrado, se debe a la construcción, a los bienes de equipo y al gasto público que sigue disparado. El empleo de la economía crece a buen ritmo (3,1% anual) lo que supone una creación neta de 555 mil puestos de trabajo a tiempo completo en un año.

El consumo privado modera su crecimiento hasta el 3,6%, debido fundamentalmente al tono menos expansivo del gasto en bienes duraderos y en servicios, si bien dentro de un contexto en el que la confianza de los consumidores se mantiene invariable frente al trimestre precedente. Por su parte, el gasto público sigue disparado con un crecimiento del 4,4%. La formación bruta de capital fijo muestra un fuerte crecimiento del 6,1% debido al dinamismo que muestran tanto la inversión en construcción (5,7%) como a los bienes de equipo (9,1% frente a 8,6% en el trimestre precedente). Las exportaciones de bienes y servicios ven reducida su tasa de crecimiento del 9,5% en el primer trimestre al 5,3% en el segundo. En cuanto a las importaciones de bienes y servicios crecen al 7,9%.

La actividad industrial, aunque débil, sigue inscrita en una senda de sostenida aceleración (2,9%). La construcción aunque reduce su crecimiento frente al primer trimestre, sigue como una moto situándose en una tasa de crecimiento del 5,7%. Analizando las distintas tipologías de obra, el comportamiento más favorable se observa en la obra civil. La obra en edificación exhibe una evolución más moderada, especialmente en lo que corresponde a la edificación no residencial. La actividad en los servicios registra un crecimiento del 3,5% en el segundo trimestre del año. El deflactor implícito del PIB crece al 4%, una décima menos que en el trimestre anterior. En definitiva, el modelo de crecimiento sigue siendo el mismo: elevada inflación y crecimiento del empleo, gasto público, construcción y bienes de equipo. Y las importaciones siguen creciendo más que las exportaciones.

28
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 3928
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-07-28 23:57:16
    [post_date_gmt] => 2006-07-28 22:57:16
    [post_content] => La prestigiosa revista The Economist, que ha salido hoy, publica dos artículos sobre España (Viva Zapatero y Zappy happy on the beach). Se trata de una visión paradójica de España. Dice, por ejemplo, que el PSOE no es un partido que apueste por el mercado (es decir es un partido intervencionista), que la prosperidad española es precaria, que la industria española está perdiendo rápidamente competitividad, que el déficit por cuenta corriente crece, que la economía depende demasiado del boom de la vivienda y la construcción y que la inflación sube, sin embargo, y a pesar de esta lamentable situación Zapatero está siendo un buen presidente. Entre los logros de su gestión, The Economist destaca que el Gobierno de Rodríguez Zapatero ha mantenido las cuentas públicas «en orden». Pero que a largo plazo el crecimiento económico no es saludable. En esto coincide con la última encuesta publicada por el CIS, donde se señala que el 33% de los españoles dicen que la situación económica ha empeorado en el último año (sólo el 9,8% dice que ha mejorado).



Copio un par de párrafos de estos dos artículos por si os ayuda a entende que le está pasando a la economía española: “Inflation (in Spain) is close to 4%, almost 1.5 points above the average for the euro area. Spain boasts one of the world's biggest current-account deficits, heading for over 9% of GDP. Cheap credit, a construction boom and domestic consumption, not investment, have been the main motors of growth. House prices, says a recent Goldman Sachs report, may be overvalued by as much as 25-35%. With euro interest rates rising, the housing bubble could well burst, pulling the rug out from under a construction sector that accounts for 16% of GDP and 12% of employment. “We are not on a good path,” says Rafael Pampillón, of Madrid's Instituto de Empresa business school. “It has to come to an end, because we cannot keep building homes at this rate.” When the building stops, he says, the cycle by which construction fuels consumption, and vice versa, could be inverted: “the virtuous cycle becomes a vicious one.”
“All the same, Mr Zapatero has little room for manoeuvre. He cannot devalue a currency, the euro, that is shared with 11 other countries. He cannot look to a sharp rise in interest rates to curb inflation, because rates are set by the European Central Bank, which must take into account the larger, more sluggish, economies of Germany and France. A tighter rein on public spending is another possible response, but the budget is already in surplus. “We are very aware of the importance of budget policy,” says David Vegara Figueras, deputy finance minister. “It is important that we do not throw on more gasoline. ”Does Spain have much time? Mr Pampillón predicts that the housing bubble, if it bursts, will do so in 2008. “We expect the slowdown to be quite mild,” says Javier Pérez de Azpillaga, at Goldman Sachs, who says that GDP growth will remain over 2.5% in 2007. “That is not a disaster. In fact it is very good compared with the rest of euroland.” Spaniards may be fretting about high house prices but, apart from that, they show little concern about their consumption- and credit-driven economy”.


    [post_title] => From The Economist: Viva Zapatero. Zappy happy on the beach
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => from_the_econom
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-07-28 23:57:16
    [post_modified_gmt] => 2006-07-28 22:57:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/07/from_the_econom.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

La prestigiosa revista The Economist, que ha salido hoy, publica dos artículos sobre España (Viva Zapatero y Zappy happy on the beach). Se trata de una visión paradójica de España. Dice, por ejemplo, que el PSOE no es un partido que apueste por el mercado (es decir es un partido intervencionista), que la prosperidad española es precaria, que la industria española está perdiendo rápidamente competitividad, que el déficit por cuenta corriente crece, que la economía depende demasiado del boom de la vivienda y la construcción y que la inflación sube, sin embargo, y a pesar de esta lamentable situación Zapatero está siendo un buen presidente. Entre los logros de su gestión, The Economist destaca que el Gobierno de Rodríguez Zapatero ha mantenido las cuentas públicas «en orden». Pero que a largo plazo el crecimiento económico no es saludable. En esto coincide con la última encuesta publicada por el CIS, donde se señala que el 33% de los españoles dicen que la situación económica ha empeorado en el último año (sólo el 9,8% dice que ha mejorado).

Seguir leyendo…

25
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 3926
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-07-25 15:59:17
    [post_date_gmt] => 2006-07-25 14:59:17
    [post_content] => Las Cámaras de Comercio han hecho público hoy el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) con los resultados del 2º T, 2006  y las perspectivas para el 3º T, 2006. La confianza de las empresas, aunque se mantiene en niveles muy elevados se modera durante el tercer trimestre de este año. Esta situación se debe a unas expectativas de cifra de negocio inferiores a las generadas durante el mismo trimestre del año pasado (3er trimestre 2005). Según el ICE la subida del precio del petróleo y de otras materias primas podrían estar presionando los costes de las empresas, que ven cómo cada vez más les resulta más difícil competir con los productos de bajo coste procedentes de los países emergentes. En cambio, las subidas de tipos de interés todavía no tienen un efecto negativo en las empresas. Los tipos siguen estando muy bajos y los precios del petróleo muy altos. Según el ICE las empresas del sector de construcción hostelería y turismo van viento en popa, confirmando y cristalizando el modelo intensivo en mano de obra y de baja productividad. La industria, en cambio  tras unos resultados muy buenos en el segundo trimestre, parece moderar sus expectativas para el tercer trimestre.

El ICE confirma que la economía española sigue siendo una de las más dinámicas de la Eurozona. En situación tan favorable son pocos los que se atreven a señalar que el “boom” de crecimiento y empleo podría terminar. Nos complacemos en la “benigna” situación actual sin dar importancia a los fuertes desequilibrios que este fuerte crecimiento está generando. No se debe olvidar que el mantenimiento de este ciclo expansivo, a medio plazo, estará condicionado por la capacidad de la industria para tomar el relevo de la construcción como motor de la economía. Los servicios mantienen también un fuerte ritmo de crecimiento. El problema sería que la deslocalización industrial hiciese que el sector industrial avanzase a tasas muy lentas en lo que queda de año.



    [post_title] => ¿Para cuando el punto de inflexión?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => para_cuando_el_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-07-25 15:59:17
    [post_modified_gmt] => 2006-07-25 14:59:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/07/para_cuando_el_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Las Cámaras de Comercio han hecho público hoy el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) con los resultados del 2º T, 2006 y las perspectivas para el 3º T, 2006. La confianza de las empresas, aunque se mantiene en niveles muy elevados se modera durante el tercer trimestre de este año. Esta situación se debe a unas expectativas de cifra de negocio inferiores a las generadas durante el mismo trimestre del año pasado (3er trimestre 2005). Según el ICE la subida del precio del petróleo y de otras materias primas podrían estar presionando los costes de las empresas, que ven cómo cada vez más les resulta más difícil competir con los productos de bajo coste procedentes de los países emergentes. En cambio, las subidas de tipos de interés todavía no tienen un efecto negativo en las empresas. Los tipos siguen estando muy bajos y los precios del petróleo muy altos. Según el ICE las empresas del sector de construcción hostelería y turismo van viento en popa, confirmando y cristalizando el modelo intensivo en mano de obra y de baja productividad. La industria, en cambio tras unos resultados muy buenos en el segundo trimestre, parece moderar sus expectativas para el tercer trimestre.

El ICE confirma que la economía española sigue siendo una de las más dinámicas de la Eurozona. En situación tan favorable son pocos los que se atreven a señalar que el “boom” de crecimiento y empleo podría terminar. Nos complacemos en la “benigna” situación actual sin dar importancia a los fuertes desequilibrios que este fuerte crecimiento está generando. No se debe olvidar que el mantenimiento de este ciclo expansivo, a medio plazo, estará condicionado por la capacidad de la industria para tomar el relevo de la construcción como motor de la economía. Los servicios mantienen también un fuerte ritmo de crecimiento. El problema sería que la deslocalización industrial hiciese que el sector industrial avanzase a tasas muy lentas en lo que queda de año.

13
Jul

Estados Unidos y España

Escrito el 13 julio 2006 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3922
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-07-13 12:46:07
    [post_date_gmt] => 2006-07-13 11:46:07
    [post_content] => Dice el diario EXPANSIÓN de hoy que el Gobierno español sigue en su empeño de reforzar los lazos con la Casa Blanca, debilitados por la decisión retirar apresuradamente las tropas de Irak y por el giro diplomático español con respecto a Cuba y Venezuela. Creo que es una buena idea que EEUU y España trabajen juntos desde el punto de vista económico pero también para dar estabilidad política a Latinoamérica. España en América Latina juega en primera división y su opinión es relevante. Pero como dice Emilio Lamo de Espinosa esto exige un cambio visible en política exterior española. Ciertamente que a muchos españoles no les gusta la política de defensa, del Presidente Bush. Pero eso no quiere decir que los españoles seamos antiamericanos. Muchos ciudadanos americanos también son contrarios a la política de Bush.  En España, los estadounidenses y las empresas procedentes de EEUU han sido siempre bien recibidas lo cual no implica tener que estar de acuerdo con la política del presidente de turno. Efectivamente, Estados Unidos cuenta con una larga presencia empresarial en España. La inversión directa norteamericana empieza a estar presente a mediados de los años cincuenta, junto a la recepción de ayuda oficial de EEUU.

La participación de las empresas americanas en el producto industrial bruto español es del 8,2%. Una contribución clave que están tenido las empresas de origen americano en el tejido industrial español es de la obtención de tecnología. Esto puede observarse a nivel macroeconómico en las cifras de gasto en investigación y desarrollo (I+D) de las firmas norteamericanas comparadas con las del conjunto de España. Como porcentaje del total del gasto en I+D español, las compañías norteamericanas representan el 4,8% una proporción cuatro veces mayor que su participación en el PIB de España  (1,8%). Es decir, la actividad en I+D estadounidense en España ha sido proporcionalmente mucho más intensa que la realizada por la economía española. Si se compara el gasto en I+D de la empresa americana con el gasto privado en I+D español, esta proporción se destaca mucho más: las empresas de EEUU realizaron más del 9,3% del gasto total del sector privado español en I+D. EEUU es el principal inversor extranjero en nuestro país. Muchos años de inversión americana en España han ayudado al milagro económico español. Conservar y aumentar las inversiones de origen americano en España nos permitirá mejorar nuestra productividad que es uno de los objetivos prioritarios del Gobierno.




    [post_title] => Estados Unidos y España
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => _estados_unidos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-07-13 12:46:07
    [post_modified_gmt] => 2006-07-13 11:46:07
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/07/_estados_unidos.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Dice el diario EXPANSIÓN de hoy que el Gobierno español sigue en su empeño de reforzar los lazos con la Casa Blanca, debilitados por la decisión retirar apresuradamente las tropas de Irak y por el giro diplomático español con respecto a Cuba y Venezuela. Creo que es una buena idea que EEUU y España trabajen juntos desde el punto de vista económico pero también para dar estabilidad política a Latinoamérica. España en América Latina juega en primera división y su opinión es relevante. Pero como dice Emilio Lamo de Espinosa esto exige un cambio visible en política exterior española. Ciertamente que a muchos españoles no les gusta la política de defensa, del Presidente Bush. Pero eso no quiere decir que los españoles seamos antiamericanos. Muchos ciudadanos americanos también son contrarios a la política de Bush. En España, los estadounidenses y las empresas procedentes de EEUU han sido siempre bien recibidas lo cual no implica tener que estar de acuerdo con la política del presidente de turno. Efectivamente, Estados Unidos cuenta con una larga presencia empresarial en España. La inversión directa norteamericana empieza a estar presente a mediados de los años cincuenta, junto a la recepción de ayuda oficial de EEUU.

La participación de las empresas americanas en el producto industrial bruto español es del 8,2%. Una contribución clave que están tenido las empresas de origen americano en el tejido industrial español es de la obtención de tecnología. Esto puede observarse a nivel macroeconómico en las cifras de gasto en investigación y desarrollo (I+D) de las firmas norteamericanas comparadas con las del conjunto de España. Como porcentaje del total del gasto en I+D español, las compañías norteamericanas representan el 4,8% una proporción cuatro veces mayor que su participación en el PIB de España (1,8%). Es decir, la actividad en I+D estadounidense en España ha sido proporcionalmente mucho más intensa que la realizada por la economía española. Si se compara el gasto en I+D de la empresa americana con el gasto privado en I+D español, esta proporción se destaca mucho más: las empresas de EEUU realizaron más del 9,3% del gasto total del sector privado español en I+D. EEUU es el principal inversor extranjero en nuestro país. Muchos años de inversión americana en España han ayudado al milagro económico español. Conservar y aumentar las inversiones de origen americano en España nos permitirá mejorar nuestra productividad que es uno de los objetivos prioritarios del Gobierno.

1 105 106 107

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar