En 2006, el crecimiento económico de México alcanzó un robusto 4.8%, sustentado por el auge en las exportaciones y la fortaleza de la inversión. Sin embargo, este año 2007 y el próximo, 2008, la economía solo crecerá en torno a un 3%. Este crecimiento del PIB resulta demasiado bajo para lograr reducir la brecha en el nivel de vida con respecto a los países desarrollados y abordar el problema persistente de la extensa pobreza. Para aumentar el crecimiento y disminuir la pobreza el presidente Felipe Calderón, a pesar de gobernar en minoría, ha logrado sacar adelante dos importantes reformas: pensiones y, sobre todo, fiscal que, aún siendo poco ambiciosa, supone el mayor paso para fortalecer las cuentas públicas mexicanas en una década. La nueva estructura fiscal aumentará los ingresos públicos en 2 puntos del PIB, lo que permitirá aumentar más los recursos destinados a apoyar necesidades esenciales de gasto. Además la reforma tributaria mejorará la eficiencia en la recaudación y reducirá la dependencia de los ingresos petroleros.
Archivo de la Categoría ‘América Latina’
Dic
México: la necesidad de las reformas
Escrito el 6 diciembre 2007 por en América Latina
Dic
Chindia ¿Oportunidad o amenaza para América Latina?
Escrito el 5 diciembre 2007 por en América Latina, China, Economía Mundial
El desarrollo económico de China e India (CHINDIA) es una oportunidad para los países latinoamericanos ya que podrán incrementar sus exportaciones a esos 2 países. Al ser Chindia la «Fabrica del mundo» está demandando materias primas y América Latina está jugando un papel muy importante en la venta de esas materias primas a esos países asiáticos. Pero, al mismo tiempo, especializarse en exportaciones de materias primas es una amenaza ya que históricamente los países que hacen esto tienen una menor inversión en investigación y desarrollo lo que detiene su crecimiento y los hace mas dependientes de países, como Chindia que demandan materias primas y producen y exportan bienes de alto valor añadido.
Dic
¿Debe dimitir Hugo Chávez?
Escrito el 3 diciembre 2007 por en América Latina
Ayer se celebró en Venezuela un referéndum para aprobar la nueva Constitución. El resultado ha sido negativo. Los venezolanos dijeron «no» a la reforma constitucional propuesta por el presidente Hugo Chávez. El pueblo no quiere prolongar de forma indefinida la posibilidad de reelección del presidente de la República. Hugo Chávez, que ha ido acumulando poder desde su primera legislatura en 1999, ya no podrá perpetuarse en la Presidencia hasta la muerte.
Las protestas de los jóvenes de Caracas contra Chávez han dado resultado. El mayor obstáculo al «Socialismo del Siglo 21» que el presidente venezolano Hugo Chávez quiere llevar adelante es un ejército pacífico de estudiantes. En las últimas semanas, los líderes universitarios han organizado masivas marchas de protesta para oponerse al referéndum constitucional y le han ganado la partida a Chávez. La nueva Constitución, habría transformado a Venezuela en una dictadura comunista. Sin embargo, el Socialismo del Siglo 21 que sigue proponiendo Chávez sigue en pie y amenaza con dividir a los venezolanos en dos bandos irreconciliables. La solución a los problemas políticos y sociales de Venezuela debe ir más allá del populismo chavista, que no va al fondo de los mismos. ¿Debe dimitir Chávez?
Nov
América Latina padece enfermedad holandesa ( mal holandés )
Escrito el 10 noviembre 2007 por en América Latina
En la Cumbre Iberoamericana, que termina hoy en Santiago de Chile, se ha criticado el papel de las empresas españolas en Venezuela y Argentina, se ha discutido sobre el conflicto entre Argentina y Uruguay a causa de una fábrica de celulosa, se ha atacado al imperialismo americano, se ha tratado de la Cohesión Social en América Latina y de la necesidad de reformas fiscales, del mercado de trabajo y del sistema de pensiones y la sanidad. Pero, aunque no ha habido manifestaciones al respecto, no me extrañaría que la enfermedad holandesa haya planeado sobre la cumbre como algo, que en estos momentos, debe preocupar a los Jefes de Estado y de Gobierno de los 22 países iberoamericanos.
Nov
Mañana comienza la Cumbre Iberoamericana
Escrito el 7 noviembre 2007 por en América Latina
Mañana comienza la 17 Cumbre Iberoamericana que tendrá lugar en Santiago de Chile los días 8, 9 y 10 de noviembre y cuyo centro de atención será la cohesión social y las reformas en América Latina. La filosofía que subyace en esta Cumbre Iberoamericana es que la actual bonanza económica que atraviesa la región debe aprovecharse para aumentar la cohesión social y reducir la pobreza y las desigualdades. América Latina lleva 5 años creciendo por encima del 4%. Este mayor crecimiento económico, con respecto al pasado, proviene, entre otros motivos, del incremento de precios de los productos primarios (petróleo, metales y alimentos) y de la entrada de divisas procedente de las remesas de los emigrantes. Se espera además que esta positiva coyuntura económica continúe en 2008, con un crecimiento estimado del PIB del 4,5%. Si este pronóstico se confirma, al final del 2008 la región habrá acumulado, en seis años, un aumento de la renta por habitante del 20,6%, equivalente a algo más del 3% anual, en lo que ya es el período de mayor crecimiento y el más prolongado desde 1980.
Nov
17 Cumbre Iberoamericana (Santiago de Chile)
Escrito el 3 noviembre 2007 por en América Latina
Desde el período de entreguerras en algunos casos y, particularmente, desde el final de la segunda guerra mundial, las democracias avanzadas han recurrido con relativa frecuencia al establecimiento de pactos sociales de carácter corporativo, es decir, acuerdos laborales y fiscales firmados entre sindicatos, patronales y gobierno, con el objetivo de conciliar la estabilidad de precios, el pleno empleo y el crecimiento económico.
Aplicando esta experiencia histórica de los países de la OCDE ¿Es posible establecer pactos sociales entre los agentes económicos y el gobierno en América Latina? Hasta ahora y debido a la estructura del mercado de trabajo y al sistema de representación sindical en América Latina la posibilidad de establecer y mantener pactos sociales es extremadamente reducida. Sin embargo, América Latina necesita completar su transformación iniciada en las dos últimas dos décadas de pasar de una economía proteccionista, controlada por el estado y de sustitución de importaciones a una economía abierta, competitiva y capaz de redistribuir la renta entre su población. Esta transformación puede venir ayudada por el establecimiento de pactos sociales entre los agentes económicos más representativos y el gobierno de cada país.
Oct
Crece la Inversión Extranjera Directa (IED) en el Mundo
Escrito el 17 octubre 2007 por en América Latina, Economía Mundial
Según el estudio anual de la UNCTAD (Conferencia de Comercio y Desarrollo de Naciones Unidas) sobre las tendencias de las inversiones, publicado ayer, los flujos de entrada mundiales de IED (Inversión Exterior Directa) aumentaron más del 38% en 2006 con respecto a 2005 hasta alcanzar 1.306 mil millones de dólares. En el World Investment Report 2007 (Informe sobre las inversiones en el mundo, 2007) se señala que el crecimiento de la IED en 2006 obtuvo el nivel máximo registrado desde el año 2000, y que ese crecimiento se dio en los tres grupos de economías: países desarrollados, países en desarrollo y economías en transición de Europa del Este incluyendo la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Según el informe, el stock de IED en todo el mundo ascendió a 12 billones (millones de millones) de dólares.
El aumento en los flujos de entrada mundiales de IED y en la producción internacional puso de manifiesto la solidez de la economía en muchas partes del mundo. En los países en desarrollo y las economías en transición, casi todas las regiones y subregiones disfrutaron de un fuerte crecimiento en los flujos de IED en 2006 (las excepciones fueron Oceanía, Sudamérica y África meridional, donde disminuyeron). Entre los países en desarrollo China, Hong Kong (China) y Singapur recibieron el mayor volumen de flujos de entrada de IED; y entre las economías en transición, la Federación de Rusia recibió los flujos más elevados.
Oct
La necesidad de reformas fiscales en América Latina
Escrito el 14 octubre 2007 por en América Latina
Uno de los graves problemas de América Latina es la muy desigual distribución de la renta. Esta mala distribución está producida, en gran medida, porque el gasto público es insuficiente, está mal diseñado y no es redistributivo. Además los ingresos fiscales tienen muy poca capacidad recaudatoria y redistributiva, hay muchísimas exenciones y deducciones fiscales y hay una gran parte de la economía en la informalidad. Excepto Brasil, que tiene una presión fiscal relativamente alta, del 36% del PIB (si incluimos todos los impuestos, también los locales y contribuciones a la seguridad socia) los demás países, sobre todo México, tienen unas recaudaciones bajísimas, entre al 13% y el 20%.
En definitiva, en estos países hay muy poca carga fiscal y un gasto inadecuado por lo que hay que plantearse cuál es la estructural fiscal más óptima: en qué gastar y cómo recaudar. Por ejemplo, el gasto en educación o sanidad debe reconvertirse frente al excesivo gasto que se hace en educación universitaria, quizás habría que invertir más en educación primaria. O, en lugar de hacer grandes hospitales urbanos, sería mejor gastar más en atención primaria. Además, mejoraría la distribución de la renta si se focalizase el gasto más hacia pensiones asistenciales y el suministro de agua potable. En cuanto a la recaudación, es necesario que haya sistemas fiscales redistributivos, es decir, progresivos, donde la propia fiscalidad recaudatoria redistribuye la renta.
Oct
El impacto de China en América Latina
Escrito el 10 octubre 2007 por en América Latina, China, Economía Mundial
Este año la OCDE ha publicado un estudio titulado The Visible Hand of China in Latin America (La “mano visible” de China en América Latina) coordinado por Javier Santiso Director Adjunto y Economista Jefe del Centro de Desarrollo de la OCDE en colaboración con otros expertos en la materia. Según el estudio, la presencia del gigante asiático en esta región se debe principalmente a intereses comerciales, de los que se derivan otros intereses como pueden ser los financieros y políticos. Desde la entrada de China a la OMC en 2001, su proceso de industrialización se ha acelerado visiblemente, impulsado por un mayor gasto en I+D y también por la intensificación de los flujos comerciales y de inversión.
China se ha expandido de tal forma que se ha convertido en una amenaza y en una oportunidad al mismo tiempo para los mercados emergentes. Su creciente demanda de materias primas supone a la vez una bonanza y un desafío para América Latina. El boom de China puede resultar beneficioso en la medida que estimula las exportaciones de los países cuyos ingresos fiscales y de divisas están vinculados a las materias primas. Esta necesidad de China de recursos naturales está contribuyendo a la apreciación del tipo de cambio, tanto real como nominal, de la mayoría de los países latinoamericanos perjudicando la competitividad de los sectores manufactureros que resultan ser los más afectados por la irrupción del gigante asiático en sus mercados (especialmente el sector textil). Una especie de “enfermedad holandesa”.
Oct
La caída del dólar y la apreciación del euro, del real y del peso
Escrito el 7 octubre 2007 por en América Latina, Economía Mundial, Unión Europea
El dólar ha ido cayendo desde enero más de un 7% frente al euro y parece que no se recupera. Es este un tema del que ya hemos escrito en este blog. En septiembre y lo que va de octubre algunas monedas latinoamericanas como el peso argentino, el chileno y el real brasileño también han ganado terreno y fortaleza frente a la divisa estadounidense. Es más el valor del dólar frente a las divisas de sus socios comerciales ha llegado a su punto más bajo en una década. Sin embargo, el dólar ha estado todavía más depreciado que ahora. Así, en 1973 un euro virtual se cambiaba por 2 dólares. En 1978 y en 1995 el euro cotizaba alrededor de 1,45 $/euro y este viernes cerró a 1, 41 $/€.
Es sabido que esta debilidad del dólar y fortalecimiento del euro perjudica a las exportaciones de la Eurozona que se vuelven menos competitivas. De ahí que muchos economistas consideran que la fortaleza del euro es una desventaja. Así los turistas extranjeros vendrán menos a las playas españolas, a París y a los parques temáticos y a otras atracciones eurozónicas. Sin embargo, los tipos de cambio están tan entrelazados con otras corrientes en la economía, que el impacto del valor del euro cambia de una persona a otra, de una empresa a otra y, a veces, incluso dentro de un mismo sector.
Oct
Venezuela se prepara para cambiar su moneda
Escrito el 3 octubre 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en América Latina, Política Monetaria
El lunes se inició en Venezuela la fase previa de la Reconversión Monetaria, una medida que pretende crear, a partir del 1 de enero de 2008, una nueva moneda –el bolívar fuerte-, que sustituirá al bolívar actual.
La Reconversión Monetaria consiste en dividir por mil (o dicho de otro modo, quitar tres ceros), al bolívar actual y adaptar esa nueva escala monetaria a todos los precios, salarios, pensiones, impuestos… Desde el 1 de octubre y con el objetivo de familiarizar a la población con la nueva moneda, los precios de todos los bienes y servicios deben exhibirse en bolívares actuales y en bolívares fuertes. Es decir, algo parecido a lo que ocurrió con el euro, en los meses anteriores al 1 de enero de 2002.
Según el gobierno venezolano, la Reconversión Monetaria tiene como finalidad el crecimiento de la economía, el desarrollo socioeconómico del país y el fortalecimiento del bolívar. Pero en el fondo se trata de una medida para tratar de controlar la inflación, mediante la reducción del valor nominal de la moneda. En Venezuela, gracias a los ingresos petroleros y las políticas monetarias y fiscales expansivas que viene aplicando el ejecutivo de Chávez, la inflación se ha convertido en un gran problema. En el periodo 1998-2006, la inflación acumulada supuso un 440%. Para este año, el objetivo del Gobierno era situar el IPC en el 12% – frente al 17% que alcanzó el año pasado -, algo que parece que será difícil de cumplir, puesto que hasta septiembre, ya acumulaba el 10,9%, a pesar que el IVA se ha reducido en 5 puntos para frenar los precios.
Pero la inflación no es el único desequilibrio que muestra la economía venezolana. A pesar de que los ingresos petroleros han permitido lograr un abultado superávit por cuenta corriente, y que las reservas se acercan a los 30.000 millones de dólares, el tipo de cambio oficial del bolívar con el dólar, se mantiene anclado en 2.150 Bs/$, cuando en el mercado paralelo, la moneda norteamericana cotiza a casi 5.000 bolívares. Además, para evitar la fuga de capitales, existe un férreo control sobre la cantidad de dinero que los venezolanos pueden utilizar anualmente fuera del país.
Últimos Comentarios