Archivo de la Categoría ‘América Latina’

6
Dic

México: la necesidad de las reformas

Escrito el 6 diciembre 2007 por en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 3968
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-12-06 16:31:50
    [post_date_gmt] => 2007-12-06 15:31:50
    [post_content] => En 2006, el crecimiento económico de México alcanzó un robusto 4.8%, sustentado por el auge en las exportaciones y la fortaleza de la inversión. Sin embargo, este año 2007 y el próximo, 2008, la economía solo crecerá en torno a un 3%. Este crecimiento del PIB resulta demasiado bajo para lograr reducir la brecha en el nivel de vida con respecto a los países desarrollados y abordar el problema persistente de la extensa pobreza. Para aumentar el crecimiento y disminuir la pobreza el presidente Felipe Calderón, a pesar de gobernar en minoría, ha logrado sacar adelante dos importantes reformas: pensiones y, sobre todo, fiscal que, aún siendo poco ambiciosa, supone el mayor paso para fortalecer las cuentas públicas mexicanas en una década. La nueva estructura fiscal aumentará los ingresos públicos en 2 puntos del PIB, lo que permitirá aumentar más los recursos destinados a apoyar necesidades esenciales de gasto. Además la reforma tributaria mejorará la eficiencia en la recaudación y reducirá la dependencia de los ingresos petroleros.


Sin embargo, si se quiere movilizar a la economía hacia un camino de crecimiento todavía mayor y sostenible, se requiere un nuevo esfuerzo en el terreno de las reformas. Reformas que aumenten la competitividad de la economía como pueden ser mejores regulaciones para liberalizar la economía e impulsar la productividad y el crecimiento económico. No se debe olvidar que los monopolios públicos y privados controlan los principales sectores productivos del país: petróleo (PEMEX), telecomunicaciones (Telmex), servicios postales, gas natural, electricidad (CFE), Banamex y Bancomer –acaparan conjuntamente más del 40% de depósitos y créditos– y en el sector minorista, la cuota de Wal–Mart supera el 50%. También hay mucho que mejorar en el sector del transporte: fletes navieros, carreteras, aeropuertos y ferrocarriles. También se precisa poner en marcha medidas dirigidas a incrementar la eficiencia del gasto público.

México ha llevado a cabo reformas en el comercio exterioor sustanciales, entre las que se incluyen acuerdos comerciales con muchos países. Asimismo, los aranceles con respecto a otros países se han reducido, aunque siguen siendo superiores a los niveles de los países desarrollados. Las reducciones adicionales en los aranceles traerían consigo ganancias de consideración, ya que crearían nuevas oportunidades para que las empresas tuvieran acceso a inputs y tecnologías extranjeras absolutamente necesarias para crecer y competir.

Todas estas reformas favorecerían la necesaria inversión nacional y extranjera. En este sentido, existe también margen para relajar las restricciones a la inversión extranjera directa. ¿Cuáles son los principales retos de México? ¿Por qué se necesita una reforma del gasto público? ¿Cómo debería PEMEX ser modernizado? ¿Qué se puede hacer para obtener más de la globalización? ¿Cómo corregir el déficit en infraestructura? ¿Cómo combatir la pobreza?


    [post_title] => México: la necesidad de las reformas
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => mexico_la_neces
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-12-06 16:31:50
    [post_modified_gmt] => 2007-12-06 15:31:50
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/12/mexico_la_neces.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 23
    [filter] => raw
)

En 2006, el crecimiento económico de México alcanzó un robusto 4.8%, sustentado por el auge en las exportaciones y la fortaleza de la inversión. Sin embargo, este año 2007 y el próximo, 2008, la economía solo crecerá en torno a un 3%. Este crecimiento del PIB resulta demasiado bajo para lograr reducir la brecha en el nivel de vida con respecto a los países desarrollados y abordar el problema persistente de la extensa pobreza. Para aumentar el crecimiento y disminuir la pobreza el presidente Felipe Calderón, a pesar de gobernar en minoría, ha logrado sacar adelante dos importantes reformas: pensiones y, sobre todo, fiscal que, aún siendo poco ambiciosa, supone el mayor paso para fortalecer las cuentas públicas mexicanas en una década. La nueva estructura fiscal aumentará los ingresos públicos en 2 puntos del PIB, lo que permitirá aumentar más los recursos destinados a apoyar necesidades esenciales de gasto. Además la reforma tributaria mejorará la eficiencia en la recaudación y reducirá la dependencia de los ingresos petroleros.

Seguir leyendo…

5
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 3967
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-12-05 07:58:38
    [post_date_gmt] => 2007-12-05 06:58:38
    [post_content] => El desarrollo económico de China e India (CHINDIA) es una oportunidad para los países latinoamericanos ya que podrán incrementar sus exportaciones a esos 2 países. Al ser Chindia la "Fabrica del mundo" está demandando materias primas y América Latina está jugando un papel muy importante en la venta de esas materias primas a esos países asiáticos. Pero, al mismo tiempo, especializarse en exportaciones de materias primas es una amenaza ya que históricamente los países que hacen esto tienen una menor inversión en investigación y desarrollo lo que detiene su crecimiento y los hace mas dependientes de países, como Chindia que demandan materias primas y producen y exportan bienes de alto valor añadido.


El crecimiento y la expansión de Chindia es una oportunidad para América Latina de obtener divisas mediante la venta de petróleo, minerales y materias primas a Chindia y canalizar esos ingresos provenientes de los países asiáticos para generar inversiones en infraestructuras, desarrollo educativo, investigación y desarrollo y fortalecer las instituciones y combatir la corrupción.

En resumen los países latinoamericanos tienen que pasar de exportar materias primas (el caso extremo es Venezuela que basa sus ingresos en el petróleo) a ser países desarrolladores de tecnología, servicios y bienes industriales ¿Lo lograrán? ¿Disminuirá cada vez más la relevancia económica de América Latina por su dependencia de la exportación de materias primas? ¿Perjudican o benefician las exportaciones industriales de Chindia a algunos países de América Latina como, por ejemplo, México? Ante la presencia de recursos escasos ¿En que debe invertir América Latina para aumentar su ventaja competitiva, en infraestructura o en tecnología? ¿Son complementarias o sustitutivas las exportaciones de Chindia con las de América Latina?
    [post_title] => Chindia ¿Oportunidad o amenaza  para América Latina?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => chindia_oportun
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-03-03 18:32:34
    [post_modified_gmt] => 2012-03-03 17:32:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/12/chindia_oportun.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 29
    [filter] => raw
)

El desarrollo económico de China e India (CHINDIA) es una oportunidad para los países latinoamericanos ya que podrán incrementar sus exportaciones a esos 2 países. Al ser Chindia la «Fabrica del mundo» está demandando materias primas y América Latina está jugando un papel muy importante en la venta de esas materias primas a esos países asiáticos. Pero, al mismo tiempo, especializarse en exportaciones de materias primas es una amenaza ya que históricamente los países que hacen esto tienen una menor inversión en investigación y desarrollo lo que detiene su crecimiento y los hace mas dependientes de países, como Chindia que demandan materias primas y producen y exportan bienes de alto valor añadido.

Seguir leyendo…

3
Dic

¿Debe dimitir Hugo Chávez?

Escrito el 3 diciembre 2007 por en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 3965
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-12-03 12:35:41
    [post_date_gmt] => 2007-12-03 11:35:41
    [post_content] => Ayer se celebró en Venezuela un referéndum para aprobar la nueva Constitución. El resultado ha sido negativo. Los venezolanos dijeron "no" a la reforma constitucional propuesta por el presidente Hugo Chávez. El pueblo no quiere prolongar de forma indefinida la posibilidad de reelección del presidente de la República. Hugo Chávez, que ha ido acumulando poder desde su primera legislatura  en 1999, ya no podrá perpetuarse en la Presidencia hasta la muerte.

Las protestas de los jóvenes de Caracas contra Chávez han dado resultado. El mayor obstáculo al "Socialismo del Siglo 21" que el presidente venezolano Hugo Chávez quiere llevar adelante es un ejército pacífico de estudiantes. En las últimas semanas, los líderes universitarios han organizado masivas marchas de protesta para oponerse al referéndum constitucional y le han ganado la partida a Chávez. La nueva Constitución, habría transformado a Venezuela en una dictadura comunista. Sin embargo, el Socialismo del Siglo 21 que sigue proponiendo Chávez sigue en pie y amenaza con dividir a los venezolanos en dos bandos irreconciliables. La solución a los problemas políticos y sociales de Venezuela debe ir más allá del populismo chavista, que no va al fondo de los mismos.  ¿Debe dimitir Chávez?


    [post_title] => ¿Debe dimitir Hugo Chávez?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => debe_dimitir_hu_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-12-03 12:35:41
    [post_modified_gmt] => 2007-12-03 11:35:41
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/12/debe_dimitir_hu_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 16
    [filter] => raw
)

Ayer se celebró en Venezuela un referéndum para aprobar la nueva Constitución. El resultado ha sido negativo. Los venezolanos dijeron «no» a la reforma constitucional propuesta por el presidente Hugo Chávez. El pueblo no quiere prolongar de forma indefinida la posibilidad de reelección del presidente de la República. Hugo Chávez, que ha ido acumulando poder desde su primera legislatura en 1999, ya no podrá perpetuarse en la Presidencia hasta la muerte.

Las protestas de los jóvenes de Caracas contra Chávez han dado resultado. El mayor obstáculo al «Socialismo del Siglo 21» que el presidente venezolano Hugo Chávez quiere llevar adelante es un ejército pacífico de estudiantes. En las últimas semanas, los líderes universitarios han organizado masivas marchas de protesta para oponerse al referéndum constitucional y le han ganado la partida a Chávez. La nueva Constitución, habría transformado a Venezuela en una dictadura comunista. Sin embargo, el Socialismo del Siglo 21 que sigue proponiendo Chávez sigue en pie y amenaza con dividir a los venezolanos en dos bandos irreconciliables. La solución a los problemas políticos y sociales de Venezuela debe ir más allá del populismo chavista, que no va al fondo de los mismos. ¿Debe dimitir Chávez?

10
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 4318
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-11-10 12:48:38
    [post_date_gmt] => 2007-11-10 11:48:38
    [post_content] => En la Cumbre Iberoamericana, que termina hoy en Santiago de Chile, se ha criticado el papel de las empresas españolas en Venezuela y Argentina, se ha discutido sobre el conflicto entre Argentina y Uruguay a causa de una fábrica de celulosa, se ha atacado al imperialismo americano, se ha tratado de la Cohesión Social en América Latina y de la necesidad de reformas fiscales, del mercado de trabajo y del sistema de pensiones y la sanidad. Pero, aunque no ha habido manifestaciones al respecto, no me extrañaría que la enfermedad holandesa haya planeado sobre la cumbre como algo, que en estos momentos, debe preocupar a los Jefes de Estado y de Gobierno de los 22 países iberoamericanos.


La enfermedad holandesa ( mal holandés ) está de actualidad, en América Latina, Portugal y España porque la apreciación de muchas monedas latinoamericanas y también del euro está provocando pérdidas de competitividad en los países de la Comunidad Iberoamericana. Efectivamente tal como ha señalado la CEPAL, durante 2006, el tipo de cambio del conjunto de los países de América Latina no sólo se ha apreciado mucho con respecto al dólar sino que también se ha apreciado alrededor de un 3%, en promedio, respecto del resto del mundo. América del Sur registró una apreciación mayor que el promedio regional: 4,6%durante 2006. En el 2007 se ha observado una prolongación de este proceso de apreciación cambiaria en la región, del que ya hemos dado cuenta en este blog de economía. En especial, llama la atención la acentuación de la apreciación del tipo de cambio real en Brasil, Chile y Colombia.

La fuerte entrada de divisas provocada por la mejora en las exportaciones latinoamericanas junto con el aumento de las remesas de emigrantes explica la apreciación de los tipos de cambio de la región. Esta situación, viene definida por la literatura económica como la enfermedad holandesa ( mal holandés )que se caracteriza por desanimar las exportaciones aumentar las importaciones y restringir así el crecimiento económico. Además el exceso de oferta de divisas en el mercado cambiario ha obligado a algunos bancos centrales latinoamericanos a comprar divisas (demanda de divisas) para evitar una apreciación mayor del tipo de cambio y con ello evitar la enfermedad holandesa( mal holandés ). Pero la compra de divisas por parte de un banco central tiene como contrapartida un aumento de la cantidad de dinero en la economía y como consecuencia tensiones inflacionistas. Para evitar la inflación generada por ese aumento de la expansión monetaria los bancos centrales deben subir los tipos de interés. Así el banco central de Brasil ha comprado divisas para sostener la cotización del real y evitar así una mayor apreciación del real, pagando un alto coste en términos de elevados tipos de interés.  Algo similar ha ocurrido en Colombia.

Como ha señalado la CEPAL esta situación se está agravando en la actualidad ya que los problemas de inflación se están agudizando, entre otros motivos, por el aumento del precio del petróleo y de los alimentos. Los bancos centrales deben subir los tipos de interés ya que de no hacerlo dejarían sin dar respuesta al problema de la aceleración de la inflación. Pero tipos de interés más altos provocan más entradas de divisas más apreciación de los tipos de cambio y más enfermedad holandesa ( mal holandés ). Pero la enfermedad holandesa se puede curar.  La solución al problema pasa necesariamente por una política fiscal más restrictiva o contracíclica en América Latina que por un lado permita bajar los tipos de interés al relajar el mercado de crédito (efecto crowding-in)  y por otra restrinja la demanda agregada y, por tanto, las tensiones inflacionistas. Una política fiscal mas contractiva pasa necesariamente por un aumento de la recaudación fiscal y, por tanto por una reforma fiscal que obtenga más ingresos para el Estado. Como consecuencia  de esta política fiscal ortodoxa los tipos de interés tenderán a la baja y los tipos de cambio se apreciarán menos curándose al menos en parte la enfermedad holandesa ( mal holandés ).



    [post_title] => América Latina padece enfermedad holandesa ( mal holandés )
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => america_latina
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-11-10 12:48:38
    [post_modified_gmt] => 2007-11-10 11:48:38
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/11/america_latina.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

En la Cumbre Iberoamericana, que termina hoy en Santiago de Chile, se ha criticado el papel de las empresas españolas en Venezuela y Argentina, se ha discutido sobre el conflicto entre Argentina y Uruguay a causa de una fábrica de celulosa, se ha atacado al imperialismo americano, se ha tratado de la Cohesión Social en América Latina y de la necesidad de reformas fiscales, del mercado de trabajo y del sistema de pensiones y la sanidad. Pero, aunque no ha habido manifestaciones al respecto, no me extrañaría que la enfermedad holandesa haya planeado sobre la cumbre como algo, que en estos momentos, debe preocupar a los Jefes de Estado y de Gobierno de los 22 países iberoamericanos.

Seguir leyendo…

7
Nov

Mañana comienza la Cumbre Iberoamericana

Escrito el 7 noviembre 2007 por en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 4315
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-11-07 06:27:16
    [post_date_gmt] => 2007-11-07 05:27:16
    [post_content] => Mañana comienza la 17 Cumbre Iberoamericana que tendrá lugar en Santiago de Chile los días 8, 9 y 10 de noviembre y cuyo centro de atención será la cohesión social y las reformas en América Latina. La filosofía que subyace en esta Cumbre Iberoamericana es que la actual bonanza económica que atraviesa la región debe aprovecharse para aumentar la cohesión social y reducir la pobreza y las desigualdades. América Latina lleva 5 años creciendo por encima del 4%. Este mayor crecimiento económico, con respecto al pasado, proviene, entre otros motivos, del incremento de precios de los productos primarios (petróleo, metales y alimentos) y de la entrada de divisas procedente de las remesas de los emigrantes. Se espera además que esta positiva coyuntura económica continúe en 2008, con un crecimiento estimado del PIB del 4,5%. Si este pronóstico se confirma, al final del 2008 la región habrá acumulado, en seis años, un aumento de la renta por habitante del 20,6%, equivalente a algo más del 3% anual, en lo que ya es el período de mayor crecimiento y el más prolongado desde 1980.





Los 21 países que se reunen en esta Cumbre Iberoamericana: España, Portugal y 19 de sus antiguas colonias y que representan 550 millones de habitantes (nueve por ciento de la población mundial) pretenden aprovechar este crecimiento económico para diseñar cambios estructurales en el gasto público y una reforma fiscal que aborde el problema de la desigualdad. Así, el gasto público en América Latina es insuficiente, está mal diseñado y no es redistributivo. Por ejemplo, el gasto en educación o sanidad debe reconvertirse; así frente al excesivo gasto que se hace en educación universitaria, quizás habría que invertir más en educación primaria y en lugar de hacer grandes hospitales urbanos, sería mejor gastar más en atención primaria. También mejoraría la distribución de la renta si se orientase parte del gasto hacia el suministro de agua potable.

Reforma fiscal

En cuanto a los impuestos, se hace necesario, que los mandatarios reunidos en la Cumbre Iberoamericana, apuesten por sistemas fiscales progresivos, es decir, que redistribuyan la renta. Se precisa además aumentar la recaudación. Actualmente los ingresos fiscales tienen muy poca capacidad recaudatoria debido a la existencia de muchísimas exenciones y deducciones fiscales y a que una gran parte de la economía trabaja en la informalidad. Excepto Brasil, que tiene una presión fiscal relativamente alta, los demás países tienen unas recaudaciones bajísimas. Pero para que la reforma fiscal tenga lugar hay que llegar a un consenso o pacto fiscal entre los agentes sociales, el gobierno, las fuerzas políticas y la sociedad civil.

El problema fundamental es que resulta muy difícil pedir a la sociedad civil que acepte un aumento de la presión fiscal cuando hay corrupción, es decir, cuando no se sabe a qué se van a destinar los ingresos fiscales. O se sabe que las personas que están en el poder se apropian de rentas no destinadas para su disfrute personal. Transparencia Internacional, ha publicado recientemente el Índice de Corrupción correspondiente a 2007, en el que Chile obtiene el índice más alto con 7 puntos (10 es el máximo de transparencia). México y Brasil obtuvieron tan sólo 3,5 y Venezuela 2. La corrupción es algo endémico en América Latina, de ahí que para poder hacer el citado pacto fiscal, hay que reducir los niveles de corrupción a la vez que se aumenta la eficiencia del gasto público.

En resumen, en América Latina los recursos fiscales son muy limitados, la desigualdad muy fuerte y, además, el gasto social no está bien focalizado. La Cumbre Iberoamericana que comienza mañana en Santiago de Chile tiene la oportunidad de aportar soluciones a estos problemas. Para ello los gobiernos deben seguir realizando una política que mantenga la actual bonanza económica a la vez que aprovechan para mejorar el bienestar de la ciudadanía combatiendo la pobreza y acortando las desigualdades mediante pactos nacionales que incluyan reformas fiscales, educativas, laborales, en el sistema de pensiones y de la sanidad.

    [post_title] => Mañana comienza la Cumbre Iberoamericana
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => manana_comienza
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-11-07 06:27:16
    [post_modified_gmt] => 2007-11-07 05:27:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/11/manana_comienza.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Mañana comienza la 17 Cumbre Iberoamericana que tendrá lugar en Santiago de Chile los días 8, 9 y 10 de noviembre y cuyo centro de atención será la cohesión social y las reformas en América Latina. La filosofía que subyace en esta Cumbre Iberoamericana es que la actual bonanza económica que atraviesa la región debe aprovecharse para aumentar la cohesión social y reducir la pobreza y las desigualdades. América Latina lleva 5 años creciendo por encima del 4%. Este mayor crecimiento económico, con respecto al pasado, proviene, entre otros motivos, del incremento de precios de los productos primarios (petróleo, metales y alimentos) y de la entrada de divisas procedente de las remesas de los emigrantes. Se espera además que esta positiva coyuntura económica continúe en 2008, con un crecimiento estimado del PIB del 4,5%. Si este pronóstico se confirma, al final del 2008 la región habrá acumulado, en seis años, un aumento de la renta por habitante del 20,6%, equivalente a algo más del 3% anual, en lo que ya es el período de mayor crecimiento y el más prolongado desde 1980.

Seguir leyendo…

3
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 4311
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-11-03 00:02:09
    [post_date_gmt] => 2007-11-02 23:02:09
    [post_content] => Desde el período de entreguerras en algunos casos y, particularmente, desde el final de la segunda guerra mundial, las democracias avanzadas han recurrido con relativa frecuencia al establecimiento de pactos sociales de carácter corporativo, es decir, acuerdos laborales y fiscales firmados entre sindicatos, patronales y gobierno, con el objetivo de conciliar la estabilidad de precios, el pleno empleo y el crecimiento económico.

Aplicando esta experiencia histórica de los países de la OCDE ¿Es posible establecer pactos sociales entre los agentes económicos y el gobierno en América Latina? Hasta ahora y debido a la estructura del mercado de trabajo y al sistema de representación sindical en América Latina la posibilidad de establecer y mantener pactos sociales es extremadamente reducida. Sin embargo, América Latina necesita completar su transformación iniciada en las dos últimas dos décadas de pasar de una economía proteccionista, controlada por el estado y de sustitución de importaciones a una economía abierta, competitiva y capaz de redistribuir la renta entre su población.  Esta transformación puede venir ayudada por el establecimiento de pactos sociales entre los agentes económicos más representativos y el gobierno de cada país.


El momento no puede ser mejor. La situación económica de América Latina pasa por un período muy favorable que permite afrontar las reformas necesarias para mejor distribuir la renta. Efectivamente, todos los países de la región han crecido sin pausa desde el año 2003. Para este año 2007 se  espera una tasa de crecimiento del PIB del orden del 5% y para 2008 de alrededor del 4,5%. Si estos pronósticos se confirman, se trataría del período de mayor crecimiento económico (y el más prolongado) desde 1980.

La 17 Cumbre Iberoamericana que tendrá lugar la semana que viene (8, 9 y 10 de noviembre) en Santiago de Chile tiene la oportunidad de diseñar estos pactos estables para lograr las reformas necesarias que necesitan los países de la Región. Este año en la cumbre se tratará fundamentalmente de las políticas para conseguir una mayor Cohesión Social en América Latina. Se estudiarán, por tanto, aspectos tan importantes como las reformas fiscales en la región, las reformas educativas, las reformas laborales y del mercado de trabajo y el sistema de pensiones y la sanidad. Los pactos son necesarios para que estas reformas sean profundas y duraderas. ¿Son posibles estos pactos? ¿Cuáles serían las consecuencias económicas y sociales que se derivarían de dichos acuerdos en América Latina? ¿Constituyen estos pactos una posible vía para superar la situación de estancamiento social en que se halla sumida buena parte de ese continente?



    [post_title] => 17 Cumbre Iberoamericana (Santiago de Chile)
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => 17_cumbre_ibero
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-11-03 00:02:09
    [post_modified_gmt] => 2007-11-02 23:02:09
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/11/17_cumbre_ibero.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Desde el período de entreguerras en algunos casos y, particularmente, desde el final de la segunda guerra mundial, las democracias avanzadas han recurrido con relativa frecuencia al establecimiento de pactos sociales de carácter corporativo, es decir, acuerdos laborales y fiscales firmados entre sindicatos, patronales y gobierno, con el objetivo de conciliar la estabilidad de precios, el pleno empleo y el crecimiento económico.

Aplicando esta experiencia histórica de los países de la OCDE ¿Es posible establecer pactos sociales entre los agentes económicos y el gobierno en América Latina? Hasta ahora y debido a la estructura del mercado de trabajo y al sistema de representación sindical en América Latina la posibilidad de establecer y mantener pactos sociales es extremadamente reducida. Sin embargo, América Latina necesita completar su transformación iniciada en las dos últimas dos décadas de pasar de una economía proteccionista, controlada por el estado y de sustitución de importaciones a una economía abierta, competitiva y capaz de redistribuir la renta entre su población. Esta transformación puede venir ayudada por el establecimiento de pactos sociales entre los agentes económicos más representativos y el gobierno de cada país.

Seguir leyendo…

17
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 4294
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-10-17 08:38:30
    [post_date_gmt] => 2007-10-17 07:38:30
    [post_content] => Según el estudio anual de la UNCTAD (Conferencia de Comercio y Desarrollo de Naciones Unidas) sobre las tendencias de las inversiones, publicado ayer, los flujos de entrada mundiales de IED (Inversión Exterior Directa) aumentaron más del 38% en 2006 con respecto a 2005 hasta alcanzar 1.306 mil millones de dólares. En el World Investment Report 2007 (Informe sobre las inversiones en el mundo, 2007) se señala que el crecimiento de la IED en 2006 obtuvo el nivel máximo registrado desde el año 2000, y que ese crecimiento se dio en los tres grupos de economías: países desarrollados, países en desarrollo y economías en transición de Europa del Este incluyendo la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Según el informe, el stock de IED en todo el mundo ascendió a 12 billones (millones de millones) de dólares.

El aumento en los flujos de entrada mundiales de IED y en la producción internacional puso de manifiesto la solidez de la economía en muchas partes del mundo.  En los países en desarrollo y las economías en transición, casi todas las regiones y subregiones disfrutaron de un fuerte crecimiento en los flujos de IED en 2006 (las excepciones fueron Oceanía, Sudamérica y África meridional, donde disminuyeron).  Entre los países en desarrollo China, Hong Kong (China) y Singapur recibieron el mayor volumen de flujos de entrada de IED; y entre las economías en transición, la Federación de Rusia recibió los flujos más elevados.


En América Latina las entradas de IED aumentaron un 11%. Sin embargo, desgraciadamente, estas mayores entradas se deben fundamentalmente a los llamados paraísos fiscales. En cuanto a las salidas de IDE en América Latina en términos absolutos, Brasil, México y Chile son los países que han encabezado un proceso de inversión en el resto del mundo, duplicando su IED en el exterior. En este proceso destacan la inversión en los sectores extractivos; la industria manufacturera, basada en recursos naturales; y las telecomunicaciones. El informe, publicado ayer, pone especial atención a la tendencia de algunos países de América Latina donde el Estado ha intervenido con fuerza. A la habitual intervención de los gobiernos en el sectore extractivo, ahora se han incluido áreas como las telecomunicaciones y la electricidad, por ejemplo, en Bolivia y Venezuela. Esta mayor intervención estatal en algunos países afectó negativamente a los flujos de IED en esos países.

A nivel mundial las EMN (empresas multinacionales) de los países desarrollados con el 84% de las salidas mundiales en 2006 siguieron siendo las principales fuentes de IED. Casi la mitad de las salidas de IED mundiales se originaron en los países de la Unión Europea (UE), especialmente Francia, España y el Reino Unido, en ese orden. Si bien los gobiernos siguieron adoptando medidas para facilitar la IED en 2006, en algunas industrias, en particular las industrias consideradas de importancia "estratégica" (por ejemplo extracción de minerales y petróleo), se aplicaron nuevas restricciones a la propiedad extranjera o medidas para asegurar una mayor participación estatal en estos sectores.

El informe prevé que en 2007 y en años siguientes se mantendrá la tendencia al alza de la IED, si bien a un ritmo algo más lento que en 2006.  Esta previsión de crecimiento de la IED se ve confirmada por los datos del primer semestre de 2007. No obstante, las perspectivas de la IED pueden verse afectadas negativamente por las incertidumbres actuales en los mercados financieros y la restricción del crédito así como por las medidas y movimientos desfavorables para las IED en algunos países. Para América Latina se prevé un moderado crecimiento en las entradas de IED en 2007, como consecuencia del incremento en el precio de las materias primas y a las buenas perspectivas para los beneficios de las EMN en Latinoamérica.


    [post_title] => Crece la Inversión Extranjera Directa (IED) en el Mundo
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => crece_la_invers
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-10-17 08:38:30
    [post_modified_gmt] => 2007-10-17 07:38:30
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/10/crece_la_invers.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Según el estudio anual de la UNCTAD (Conferencia de Comercio y Desarrollo de Naciones Unidas) sobre las tendencias de las inversiones, publicado ayer, los flujos de entrada mundiales de IED (Inversión Exterior Directa) aumentaron más del 38% en 2006 con respecto a 2005 hasta alcanzar 1.306 mil millones de dólares. En el World Investment Report 2007 (Informe sobre las inversiones en el mundo, 2007) se señala que el crecimiento de la IED en 2006 obtuvo el nivel máximo registrado desde el año 2000, y que ese crecimiento se dio en los tres grupos de economías: países desarrollados, países en desarrollo y economías en transición de Europa del Este incluyendo la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Según el informe, el stock de IED en todo el mundo ascendió a 12 billones (millones de millones) de dólares.

El aumento en los flujos de entrada mundiales de IED y en la producción internacional puso de manifiesto la solidez de la economía en muchas partes del mundo. En los países en desarrollo y las economías en transición, casi todas las regiones y subregiones disfrutaron de un fuerte crecimiento en los flujos de IED en 2006 (las excepciones fueron Oceanía, Sudamérica y África meridional, donde disminuyeron). Entre los países en desarrollo China, Hong Kong (China) y Singapur recibieron el mayor volumen de flujos de entrada de IED; y entre las economías en transición, la Federación de Rusia recibió los flujos más elevados.

Seguir leyendo…

14
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 4291
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-10-14 10:59:41
    [post_date_gmt] => 2007-10-14 09:59:41
    [post_content] => Uno de los graves problemas de América Latina es la muy desigual distribución de la renta. Esta mala distribución está producida, en gran medida, porque el gasto público es insuficiente, está mal diseñado y no es redistributivo. Además los ingresos fiscales tienen muy poca capacidad recaudatoria y redistributiva, hay muchísimas exenciones y deducciones fiscales y hay una gran parte de la economía en la informalidad. Excepto Brasil, que tiene una presión fiscal relativamente alta, del 36% del PIB (si incluimos todos los impuestos, también los locales y contribuciones a la seguridad socia) los demás países, sobre todo México, tienen unas recaudaciones bajísimas, entre al 13% y el 20%.

En definitiva, en estos países hay muy poca carga fiscal y un gasto inadecuado por lo que hay que plantearse cuál es la estructural fiscal más óptima: en qué gastar y cómo recaudar. Por ejemplo, el gasto en educación o sanidad debe reconvertirse frente al excesivo gasto que se hace en educación universitaria, quizás habría que invertir más en educación primaria. O, en lugar de hacer grandes hospitales urbanos, sería mejor gastar más en atención primaria. Además, mejoraría la distribución de la renta si se focalizase el gasto más hacia pensiones asistenciales y el suministro de agua potable. En cuanto a la recaudación, es necesario que haya sistemas fiscales redistributivos, es decir, progresivos, donde la propia fiscalidad recaudatoria redistribuye la renta.


Pero para que la reforma fiscal tenga lugar hay que llegar a un consenso (pacto fiscal) entre los agentes sociales, el gobierno, las fuerzas políticas y la sociedad civil. Algo difícil de lograr porque, en algunos de estos países hay grandes niveles de corrupción. Transparencia Internacional, una organización no gubernamental con sede en Londres, ha publicado recientemente el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) correspondiente a 2007, en el que Chile y Uruguay obtienen los índices más altos con 7,0 y 6,7 puntos, respectivamente (10 es el máximo de transparencia). México y Brasil obtuvieron tan sólo 3,5 y Venezuela 2,0. El problema fundamental es que resulta muy difícil vender a la sociedad civil que aumente la presión fiscal cuando no se sabe a qué se van a destinar los ingresos fiscales. Por eso para hacer el citado pacto fiscal, hay que reducir la corrupción y también aumentar los niveles de eficiencia del gasto público.

México ha logrado aprobar la primera reforma fiscal significativa en una década. El artífice ha sido el presidente mexicano Felipe Calderón, que ha conseguido lo que su predecesor y miembro del mismo partido (PAN), Vicente Fox, intentó en dos ocasiones sin éxito. Calderón se apunta así su segunda gran victoria en menos de un año ya que, tras la reforma al sistema de pensiones públicas a principios de 2007, ésta es la segunda gran reforma estructural que consigue sacar adelante desde que asumió el poder ¿Qué es lo que ha cambiado en la política mexicana?

En resumen, existe una percepción general de que en América Latina los recursos fiscales son muy limitados, la desigualdad es muy fuerte y, además, el gasto social no está bien focalizado ¿Sería necesaria una reforma fiscal en otros países latinoamericanos? ¿La actual etapa de crecimiento económico es un buen momento para acometerla?


    [post_title] => La necesidad de reformas fiscales en América Latina
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_necesidad_de_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-10-14 10:59:41
    [post_modified_gmt] => 2007-10-14 09:59:41
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/10/la_necesidad_de_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Uno de los graves problemas de América Latina es la muy desigual distribución de la renta. Esta mala distribución está producida, en gran medida, porque el gasto público es insuficiente, está mal diseñado y no es redistributivo. Además los ingresos fiscales tienen muy poca capacidad recaudatoria y redistributiva, hay muchísimas exenciones y deducciones fiscales y hay una gran parte de la economía en la informalidad. Excepto Brasil, que tiene una presión fiscal relativamente alta, del 36% del PIB (si incluimos todos los impuestos, también los locales y contribuciones a la seguridad socia) los demás países, sobre todo México, tienen unas recaudaciones bajísimas, entre al 13% y el 20%.

En definitiva, en estos países hay muy poca carga fiscal y un gasto inadecuado por lo que hay que plantearse cuál es la estructural fiscal más óptima: en qué gastar y cómo recaudar. Por ejemplo, el gasto en educación o sanidad debe reconvertirse frente al excesivo gasto que se hace en educación universitaria, quizás habría que invertir más en educación primaria. O, en lugar de hacer grandes hospitales urbanos, sería mejor gastar más en atención primaria. Además, mejoraría la distribución de la renta si se focalizase el gasto más hacia pensiones asistenciales y el suministro de agua potable. En cuanto a la recaudación, es necesario que haya sistemas fiscales redistributivos, es decir, progresivos, donde la propia fiscalidad recaudatoria redistribuye la renta.

Seguir leyendo…

10
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 4287
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-10-10 18:54:03
    [post_date_gmt] => 2007-10-10 17:54:03
    [post_content] => Este año la OCDE ha publicado un estudio titulado The Visible Hand of China in Latin America (La “mano visible” de China en América Latina) coordinado por Javier Santiso Director Adjunto y Economista Jefe del Centro de Desarrollo de la OCDE en colaboración con otros expertos en la materia. Según el estudio, la presencia del gigante asiático en esta región se debe principalmente a intereses comerciales, de los que se derivan otros intereses como pueden ser los financieros y políticos. Desde la entrada de China a la OMC en 2001, su proceso de industrialización se ha acelerado visiblemente, impulsado por un mayor gasto en I+D y también por la intensificación de los flujos comerciales y de inversión.

China se ha expandido de tal forma que se ha convertido en una amenaza y en una oportunidad al mismo tiempo para los mercados emergentes. Su creciente demanda de materias primas supone a la vez una bonanza y un desafío para América Latina. El boom de China puede resultar beneficioso en la medida que estimula las exportaciones de los países cuyos ingresos fiscales y de divisas están vinculados a las materias primas. Esta necesidad de China de recursos naturales está contribuyendo a la apreciación del tipo de cambio, tanto real como nominal, de la mayoría de los países latinoamericanos perjudicando la competitividad de los sectores manufactureros que resultan ser los más afectados por la irrupción del gigante asiático en sus mercados (especialmente el sector textil). Una especie de “enfermedad holandesa”.


A pesar de ello el impacto del comercio chino en América Latina es directamente positivo en cuanto al boom exportador que ello supone. Es por ello que China se presenta como un “trade angel” o ángel de la guarda de las exportaciones latinoamericanas a la vez que un “outlet” o enorme punto de venta para los recursos naturales de la región. Pero China no es sólo un aliado estratégico a nivel comercial. A lo largo de la próxima década China representará una inyección importante en términos de entrada de capitales en América Latina. No parece que China y América Latina vayan a competir por la inversión directa en el extranjero (IDE) en el resto del mundo. Incluso se darán casos de IDE cruzada ya que compañías chinas han mostrado su interés por el mercado latinoamericano y por ejemplo, empresas brasileñas como Embraer o Marcopolo están analizando posibles oportunidades en China.

Si quieres más información y más datos el libro The Visible Hand of China in Latin America (“La mano visible de China en América Latina”) ofrece un profundo análisis de los impactos del explosivo desarrollo del gigante asiático sobre América Latina.
    [post_title] => El impacto de China en América Latina
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_impacto_de_c
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-03-03 18:30:12
    [post_modified_gmt] => 2012-03-03 17:30:12
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/10/el_impacto_de_c.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Este año la OCDE ha publicado un estudio titulado The Visible Hand of China in Latin America (La “mano visible” de China en América Latina) coordinado por Javier Santiso Director Adjunto y Economista Jefe del Centro de Desarrollo de la OCDE en colaboración con otros expertos en la materia. Según el estudio, la presencia del gigante asiático en esta región se debe principalmente a intereses comerciales, de los que se derivan otros intereses como pueden ser los financieros y políticos. Desde la entrada de China a la OMC en 2001, su proceso de industrialización se ha acelerado visiblemente, impulsado por un mayor gasto en I+D y también por la intensificación de los flujos comerciales y de inversión.

China se ha expandido de tal forma que se ha convertido en una amenaza y en una oportunidad al mismo tiempo para los mercados emergentes. Su creciente demanda de materias primas supone a la vez una bonanza y un desafío para América Latina. El boom de China puede resultar beneficioso en la medida que estimula las exportaciones de los países cuyos ingresos fiscales y de divisas están vinculados a las materias primas. Esta necesidad de China de recursos naturales está contribuyendo a la apreciación del tipo de cambio, tanto real como nominal, de la mayoría de los países latinoamericanos perjudicando la competitividad de los sectores manufactureros que resultan ser los más afectados por la irrupción del gigante asiático en sus mercados (especialmente el sector textil). Una especie de “enfermedad holandesa”.

Seguir leyendo…

7
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 4284
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-10-07 11:56:18
    [post_date_gmt] => 2007-10-07 10:56:18
    [post_content] => El dólar ha ido cayendo desde enero más de un 7% frente al euro y parece que no se recupera. Es este un tema del que ya hemos escrito en este blog. En septiembre y lo que va de octubre algunas monedas latinoamericanas como el peso argentino, el chileno y el real brasileño también han ganado terreno y fortaleza frente a la divisa estadounidense. Es más el valor del dólar frente a las divisas de sus socios comerciales ha llegado a su punto más bajo en una década. Sin embargo, el dólar ha estado todavía más depreciado que ahora. Así, en 1973 un euro virtual se cambiaba por 2 dólares. En 1978 y en 1995 el euro cotizaba alrededor de 1,45 $/euro y este viernes cerró a 1, 41 $/€.

Es sabido que esta debilidad del dólar y fortalecimiento del euro perjudica a las exportaciones de la Eurozona que se vuelven menos competitivas. De ahí que muchos economistas consideran que la fortaleza del euro es una desventaja. Así los turistas extranjeros vendrán menos a las playas españolas, a París y a los parques temáticos y a otras atracciones eurozónicas. Sin embargo, los tipos de cambio están tan entrelazados con otras corrientes en la economía, que el impacto del valor del euro cambia de una persona a otra, de una empresa a otra y, a veces, incluso dentro de un mismo sector.


Pero no hay mal que por bien no venga y si el euro se sigue apreciando podría favorecer la estabilidad de precios y, por tanto, una reducción de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo lo que sería bueno para la economía. La apreciación también afecta positivamente a los consumidores al reducir el precio de los bienes importados. Sin embargo, el sector inmobiliario sufre más con un euro apreciado ya que muchos extranjeros no querrán comprar bienes raíces u otros activos eurozónicos por sus elevados precios en dólares. En cambio veremos aumentar la inversión extranjera en EEUU ya que los extranjeros comprarán activos de EEUU (fábricas, inmuebles y empresas) ya que están tirados de precio.

Al igual que el euro, también las monedas latinoamericanas se han apreciado con fuerza frente al dólar impulsadas por los precios históricamente altos de las materias primas. Si bien estas exportaciones tradicionales y de poco valor añadido han supuesto una fuerte entrada de divisas en América Latina, sin embargo, están apreciando las monedas latinoamericanas y debilitando las exportaciones industriales. Ahora cada dólar exportado tiene menos valor en moneda local por lo que algunas empresas exportadoras apenas logran cubrir sus costes. Además cuando se revierta la tendencia de depreciación del dólar, si es que algún día se revierte, y sea más competitivo exportar desde América Latina sus sectores industriales probablemente se encuentre en una situación muy debilitada.

En definitiva, la actual apreciación de las monedas frente al dólar tiene un efecto negativo sobre el dinamismo exportador de la Eurozona y de América Latina ¿Seguirá esta tendencia? Si es así ¿A cuanto legará el dólar en su depreciación frente al euro? ¿Está llegando a su fin el largo reinado del dólar? ¿Se acaba el imperio americano?¿La nación más arrogante y dominante del mundo cederá su sitio a otra potencia?


    [post_title] => La caída del dólar y la apreciación del euro, del real y del peso
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_caida_del_do
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-10-07 11:56:18
    [post_modified_gmt] => 2007-10-07 10:56:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/10/la_caida_del_do.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

El dólar ha ido cayendo desde enero más de un 7% frente al euro y parece que no se recupera. Es este un tema del que ya hemos escrito en este blog. En septiembre y lo que va de octubre algunas monedas latinoamericanas como el peso argentino, el chileno y el real brasileño también han ganado terreno y fortaleza frente a la divisa estadounidense. Es más el valor del dólar frente a las divisas de sus socios comerciales ha llegado a su punto más bajo en una década. Sin embargo, el dólar ha estado todavía más depreciado que ahora. Así, en 1973 un euro virtual se cambiaba por 2 dólares. En 1978 y en 1995 el euro cotizaba alrededor de 1,45 $/euro y este viernes cerró a 1, 41 $/€.

Es sabido que esta debilidad del dólar y fortalecimiento del euro perjudica a las exportaciones de la Eurozona que se vuelven menos competitivas. De ahí que muchos economistas consideran que la fortaleza del euro es una desventaja. Así los turistas extranjeros vendrán menos a las playas españolas, a París y a los parques temáticos y a otras atracciones eurozónicas. Sin embargo, los tipos de cambio están tan entrelazados con otras corrientes en la economía, que el impacto del valor del euro cambia de una persona a otra, de una empresa a otra y, a veces, incluso dentro de un mismo sector.

Seguir leyendo…

3
Oct

Venezuela se prepara para cambiar su moneda

Escrito el 3 octubre 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en América Latina, Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 4280
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-10-03 15:07:20
    [post_date_gmt] => 2007-10-03 14:07:20
    [post_content] => El lunes se inició en Venezuela la fase previa de la Reconversión Monetaria, una medida que pretende crear, a partir del 1 de enero de 2008, una nueva moneda –el bolívar fuerte-, que sustituirá al bolívar actual.
Bolivar.JPG
La Reconversión Monetaria consiste en dividir por mil (o dicho de otro modo, quitar tres ceros), al bolívar actual y adaptar esa nueva escala monetaria a todos los precios, salarios, pensiones, impuestos… Desde el 1 de octubre y con el objetivo de familiarizar a la población con la nueva moneda, los precios de todos los bienes y servicios deben exhibirse en bolívares actuales y en bolívares fuertes. Es decir, algo parecido a lo que ocurrió con el euro, en los meses anteriores al 1 de enero de 2002.

Según el gobierno venezolano, la Reconversión Monetaria tiene como finalidad el crecimiento de la economía, el desarrollo socioeconómico del país y el fortalecimiento del bolívar. Pero en el fondo se trata de una medida para tratar de controlar la inflación, mediante la reducción del valor nominal de la moneda. En Venezuela, gracias a los ingresos petroleros y las políticas monetarias y fiscales expansivas que viene aplicando el ejecutivo de Chávez, la inflación se ha convertido en un gran problema. En el periodo 1998-2006, la inflación acumulada supuso un 440%. Para este año, el objetivo del Gobierno era situar el IPC en el 12% - frente al 17% que alcanzó el año pasado -,  algo que parece que será difícil de cumplir, puesto que hasta septiembre, ya acumulaba el 10,9%, a pesar que el IVA se ha reducido en 5 puntos para frenar los precios.

Pero la inflación no es el único desequilibrio que muestra la economía venezolana. A pesar de que los ingresos petroleros han permitido lograr un abultado superávit por cuenta corriente, y que las reservas se acercan a los 30.000 millones de dólares, el tipo de cambio oficial del bolívar con el dólar, se mantiene anclado en 2.150 Bs/$, cuando en el mercado paralelo, la moneda norteamericana cotiza a casi 5.000 bolívares. Además, para evitar la fuga de capitales,  existe un férreo control sobre la cantidad de dinero que los venezolanos pueden utilizar anualmente fuera del país.



Venezuela es el 9ª productor y el 8ª exportador de petróleo del mundo, Y eso que la producción se ha reducido en los últimos años, debido  a la falta de inversión en el sector y a la purga política que se hizo en la estatal PDVSA tras la huelga petrolera de 2002-2003. Pero gracias a los altos precios que el crudo ha alcanzado, el estado venezolano obtuvo en 2006, unos ingresos superiores a los 45.000 millones de dólares por sus ventas de petróleo. Gran parte de esos ingresos han tenido como destino políticas sociales, pero también a la compra de material militar y a financiar la particular política exterior Chávez.

Con un petróleo rondando máximos históricos, y viendo como ha actuado hasta ahora el dirigente venezolano, resulta difícil pensar que variará su forma de conducir la política y la economía. En este contexto, ¿resultará efectiva la Reconversión Monetaria? ¿se estabilizará la economía venezolana? ¿son adecuadas las actuaciones  políticas, sociales y económicas que está llevando a cabo Chávez?


    [post_title] => Venezuela se prepara para cambiar su moneda
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => venezuela_se_pr
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:04
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:04
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/10/venezuela_se_pr.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

El lunes se inició en Venezuela la fase previa de la Reconversión Monetaria, una medida que pretende crear, a partir del 1 de enero de 2008, una nueva moneda –el bolívar fuerte-, que sustituirá al bolívar actual.
Bolivar.JPG
La Reconversión Monetaria consiste en dividir por mil (o dicho de otro modo, quitar tres ceros), al bolívar actual y adaptar esa nueva escala monetaria a todos los precios, salarios, pensiones, impuestos… Desde el 1 de octubre y con el objetivo de familiarizar a la población con la nueva moneda, los precios de todos los bienes y servicios deben exhibirse en bolívares actuales y en bolívares fuertes. Es decir, algo parecido a lo que ocurrió con el euro, en los meses anteriores al 1 de enero de 2002.

Según el gobierno venezolano, la Reconversión Monetaria tiene como finalidad el crecimiento de la economía, el desarrollo socioeconómico del país y el fortalecimiento del bolívar. Pero en el fondo se trata de una medida para tratar de controlar la inflación, mediante la reducción del valor nominal de la moneda. En Venezuela, gracias a los ingresos petroleros y las políticas monetarias y fiscales expansivas que viene aplicando el ejecutivo de Chávez, la inflación se ha convertido en un gran problema. En el periodo 1998-2006, la inflación acumulada supuso un 440%. Para este año, el objetivo del Gobierno era situar el IPC en el 12% – frente al 17% que alcanzó el año pasado -, algo que parece que será difícil de cumplir, puesto que hasta septiembre, ya acumulaba el 10,9%, a pesar que el IVA se ha reducido en 5 puntos para frenar los precios.

Pero la inflación no es el único desequilibrio que muestra la economía venezolana. A pesar de que los ingresos petroleros han permitido lograr un abultado superávit por cuenta corriente, y que las reservas se acercan a los 30.000 millones de dólares, el tipo de cambio oficial del bolívar con el dólar, se mantiene anclado en 2.150 Bs/$, cuando en el mercado paralelo, la moneda norteamericana cotiza a casi 5.000 bolívares. Además, para evitar la fuga de capitales, existe un férreo control sobre la cantidad de dinero que los venezolanos pueden utilizar anualmente fuera del país.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar