Archivo de agosto/2011

11
Ago

Fed: ¿QE3 por otros medios?

Escrito el 11 agosto 2011 por Antonio Zamora en Economía de EEUU, Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 11168
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2011-08-11 13:32:03
    [post_date_gmt] => 2011-08-11 11:32:03
    [post_content] => 

El pasado martes la Fed sorprendió a los mercados con un mensaje extraordinario: mantendría su tipo de intervención en niveles mínimos hasta al menos mediados de 2013. Es la primera vez que la Fed —y, en realidad, cualquiera de los principales bancos centrales— se compromete tan explícitamente con un nivel de tipos (entre el 0% y el 0,25%, en este caso), pero lo más excepcional es el amplio período de tiempo comprometido, cerca de dos años.

Semejante apuesta sólo se puede entender desde las siguientes consideraciones:

1) su diagnóstico sobre las perspectivas económicas es lo bastante pesimista como para considerar extremadamente improbable que las condiciones le exijan una subida de tipos antes de esa fecha;

2) una vez finalizado (en junio) el segundo programa de compra de bonos, en la duda sobre la conveniencia de poner en marcha un tercero (QE3) y ante la imposibilidad de tipos nominales negativos, la manera más eficaz de mantener relajada la curva de rentabilidades del dólar es asegurando al mercado que se tardará mucho en subir tipos;

y 3) la referencia mínima de mediados de 2013 tiene también sentido porque es algo más de lo que los mercados estaban descontando antes del anuncio (primera subida en el segundo trimestre de 2013).

El mensaje ha cumplido el objetivo de relajar aun más la curva de rentabilidades del dólar, pero no está clara su repercusión sobre la renta variable, a la que le viene bien una curva de tipos relajada, pero no tanto el pesimismo económico mostrado por la Fed y la incertidumbre que persiste sobre si habrá o no QE3. Y es que la renta variable podría necesitar nuevas inyecciones de liquidez para recuperar la senda alcista.

[post_title] => Fed: ¿QE3 por otros medios? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => fed-qe3-por-otros-medios [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:54 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:54 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/08/fed-%c2%bfqe3-por-otros-medios.php [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

El pasado martes la Fed sorprendió a los mercados con un mensaje extraordinario: mantendría su tipo de intervención en niveles mínimos hasta al menos mediados de 2013. Es la primera vez que la Fed —y, en realidad, cualquiera de los principales bancos centrales— se compromete tan explícitamente con un nivel de tipos (entre el 0% y el 0,25%, en este caso), pero lo más excepcional es el amplio período de tiempo comprometido, cerca de dos años.

Semejante apuesta sólo se puede entender desde las siguientes consideraciones:

1) su diagnóstico sobre las perspectivas económicas es lo bastante pesimista como para considerar extremadamente improbable que las condiciones le exijan una subida de tipos antes de esa fecha;

2) una vez finalizado (en junio) el segundo programa de compra de bonos, en la duda sobre la conveniencia de poner en marcha un tercero (QE3) y ante la imposibilidad de tipos nominales negativos, la manera más eficaz de mantener relajada la curva de rentabilidades del dólar es asegurando al mercado que se tardará mucho en subir tipos;

y 3) la referencia mínima de mediados de 2013 tiene también sentido porque es algo más de lo que los mercados estaban descontando antes del anuncio (primera subida en el segundo trimestre de 2013).

El mensaje ha cumplido el objetivo de relajar aun más la curva de rentabilidades del dólar, pero no está clara su repercusión sobre la renta variable, a la que le viene bien una curva de tipos relajada, pero no tanto el pesimismo económico mostrado por la Fed y la incertidumbre que persiste sobre si habrá o no QE3. Y es que la renta variable podría necesitar nuevas inyecciones de liquidez para recuperar la senda alcista.

8
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 11162
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-08-08 09:20:17
    [post_date_gmt] => 2011-08-08 07:20:17
    [post_content] => 

De acuerdo con el reciente informe McKinsey sobre los mercados de capitales globales 2011, EEUU es el principal deudor externo del mundo, con 3,1 billones de dólares de deuda externa, o el 21% sobre su PIB. Según el texto del informe, España es el segundo deudor externo, con 1,2 billones de dólares, o el 91% del su PIB. ¿Es España el principal deudor externo del mundo e términos relativos?
Podéis ver el interesantísimo informe en:
http://www.mckinsey.com/mgi/reports/freepass_pdfs/Mapping_global_capital_markets/Capital_markets_update_email.pdf

[post_title] => Deuda externa de España (pública + privada) [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => deuda-externa-de-espana-publica-privada [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2011-08-08 09:20:23 [post_modified_gmt] => 2011-08-08 07:20:23 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/08/deuda-externa-de-espana-publica-privada.php [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 8 [filter] => raw )

De acuerdo con el reciente informe McKinsey sobre los mercados de capitales globales 2011, EEUU es el principal deudor externo del mundo, con 3,1 billones de dólares de deuda externa, o el 21% sobre su PIB. Según el texto del informe, España es el segundo deudor externo, con 1,2 billones de dólares, o el 91% del su PIB. ¿Es España el principal deudor externo del mundo e términos relativos?
Podéis ver el interesantísimo informe en:
http://www.mckinsey.com/mgi/reports/freepass_pdfs/Mapping_global_capital_markets/Capital_markets_update_email.pdf

5
Ago

¿Endeudarse al 4,183% es buena noticia?

Escrito el 5 agosto 2011 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 11157
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2011-08-05 09:04:29
    [post_date_gmt] => 2011-08-05 07:04:29
    [post_content] => Es francamente difícil encontrar hoy un periódico que no tenga en portada temas relacionados con la deuda española y la tibia intervención de ayer del presidente del BCE. Ambos son temas de gran enjundia, así que dejaré de lado el segundo de ellos, pues creo que todavía no es posible conocer con certeza cómo se va a comportar el BCE en relación a la deuda española e italiana –ya que ayer sólo adquirió títulos de Portugal e Irlanda- y será necesario dejar actuar al BCE en las próximas jornadas, y ofreceré algunas reflexiones sobre la colocación de la deuda española en la subasta de ayer.

En primer lugar, mi reacción más instintiva es de mucha pena. Y lo digo en serio. Creo que en ningún país que no tenga profundos problemas económicos, la financiación de la deuda pública, las cantidades colocadas en las subastas y el tipo de interés de la colocación son noticias de interés para el gran público y objeto de portadas en todos los diarios. Normalmente se trata de información que sólo es relevante para el profesional de estos temas o los expertos que estudian una economía. Hace no tanto tiempo apenas nadie sabía cuándo había subastas de deuda, cuántos puntos básicos nos separaban del bono alemán y ni siquiera, lo que era un “punto básico”. Ahora las cosas son distintas: si superamos o no los 400 puntos básicos o la suspensión de la subasta del 18 de agosto son temas de debate a casi cualquier nivel…

Dicho eso, la subasta de ayer me pareció bastante inquietante. Es cierto que España consiguió adjudicar 3.300 millones de euros. Es decir, todavía no somos absolutamente insolventes a juicio de los mercados, que adquirieron la deuda española, eso sí, a un tipo de interés del 4,813%, un 12% más alto que en la subasta del 7 de julio, donde se tuvo que pagar un 4,32%. Desde el Ministerio de Economía y Hacienda se señala que la subasta de ayer salió “muy bien”. La pregunta oscura es: ¿qué tendría que haber pasado para que la valoración fuese menos optimista?

Y dado que todavía conseguimos que los mercados comprasen nuestra deuda, como elemento final para la reflexión dejo aquí la reflexión que el presidente del BBVA, Francisco González, realizó hace menos de dos meses sobre el problema del sobrecoste de la deuda española:  "Por cada 100 puntos básicos que sube la prima de riesgo, se impide la creación de 160.000 puestos de trabajo en España y cuesta 12.400 millones en intereses anuales. Esta cantidad permitiría financiar con creces el plan de infraestructuras, que es de 8.400 millones".
    [post_title] => ¿Endeudarse al 4,183% es buena noticia?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => endeudarse-al-4183-es-buena-noticia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:43
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:43
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11157
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Es francamente difícil encontrar hoy un periódico que no tenga en portada temas relacionados con la deuda española y la tibia intervención de ayer del presidente del BCE. Ambos son temas de gran enjundia, así que dejaré de lado el segundo de ellos, pues creo que todavía no es posible conocer con certeza cómo se va a comportar el BCE en relación a la deuda española e italiana –ya que ayer sólo adquirió títulos de Portugal e Irlanda- y será necesario dejar actuar al BCE en las próximas jornadas, y ofreceré algunas reflexiones sobre la colocación de la deuda española en la subasta de ayer.

En primer lugar, mi reacción más instintiva es de mucha pena. Y lo digo en serio. Creo que en ningún país que no tenga profundos problemas económicos, la financiación de la deuda pública, las cantidades colocadas en las subastas y el tipo de interés de la colocación son noticias de interés para el gran público y objeto de portadas en todos los diarios. Normalmente se trata de información que sólo es relevante para el profesional de estos temas o los expertos que estudian una economía. Hace no tanto tiempo apenas nadie sabía cuándo había subastas de deuda, cuántos puntos básicos nos separaban del bono alemán y ni siquiera, lo que era un “punto básico”. Ahora las cosas son distintas: si superamos o no los 400 puntos básicos o la suspensión de la subasta del 18 de agosto son temas de debate a casi cualquier nivel…

Dicho eso, la subasta de ayer me pareció bastante inquietante. Es cierto que España consiguió adjudicar 3.300 millones de euros. Es decir, todavía no somos absolutamente insolventes a juicio de los mercados, que adquirieron la deuda española, eso sí, a un tipo de interés del 4,813%, un 12% más alto que en la subasta del 7 de julio, donde se tuvo que pagar un 4,32%. Desde el Ministerio de Economía y Hacienda se señala que la subasta de ayer salió “muy bien”. La pregunta oscura es: ¿qué tendría que haber pasado para que la valoración fuese menos optimista?

Y dado que todavía conseguimos que los mercados comprasen nuestra deuda, como elemento final para la reflexión dejo aquí la reflexión que el presidente del BBVA, Francisco González, realizó hace menos de dos meses sobre el problema del sobrecoste de la deuda española:  «Por cada 100 puntos básicos que sube la prima de riesgo, se impide la creación de 160.000 puestos de trabajo en España y cuesta 12.400 millones en intereses anuales. Esta cantidad permitiría financiar con creces el plan de infraestructuras, que es de 8.400 millones».

3
Ago

Probably even slower growth in the developed world

Escrito el 3 agosto 2011 por GONZALO PABLO GARLAND en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 11153
    [post_author] => 13219
    [post_date] => 2011-08-03 11:36:08
    [post_date_gmt] => 2011-08-03 09:36:08
    [post_content] => The International Monetary Fund in its June update to its "World Economic Outlook" that had been published on April 2011, already adjusted downwards its forecast for growth of the world output in 2011, from 4.4 to 4.3. This estimate, if true, and seen alone, does not seem to be too negative. In fact, for many people living in a developed world, this may seem a really good number. However, this number is not reflecting the more and more evident "two speed" recovery that the world is going through.  In fact, this 4.3% growth can be separated into a 2.2% growth for the "advanced economies", and 6.6% for the "Emerging and Developing Economies". And growth for the advanced economies was adjusted downward by 0.2% in relation to the 2.4% growth that was forecasted in April. This was explained by changes for the United States (from a 2.8% forecast in April to 2.5% in June), for Japan (because of the eartquake and tsunami the forecast went down from 1.4 in April to -0.7 in June), and the United Kingdom. The eurozone, instead, was adjusted upward from 1.6 to 2%, to a large extent because of an upward revision of growth for Germany, from 2.5 to 3.2%. However, emerging countries were adjusted upward by 0.1%, from 6.5 to 6.6%, and Central and Eastern Europe saw their forecast go up from 3.7 to 5.3%. There was also a small adjustment downard for Brazil (to 4.1 from 4.5%), and therefore for Latin America as a whole (to 4.6 from 4.7%), but overall the emerging countries are growing at healthy rates across the board, including an expected growth of 4.2% in the Middle East and North Africa and of 5.5% in Sub-Saharan Africa.
But, what can we expect from the next World Economic Outlook? With slower growth in the United States, the adjustment in stock markets and the tensions around the debt levels of several European countries, it is clear that downside risks have increased. We should be prepared, thus, for more adjustments downward for growth in the US and Europe, and for a deepening of the pattern where advanced economies and emerging countries "decouple" in the recovery more than what they "decoupled" during the crisis.
    [post_title] => Probably even slower growth in the developed world
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => probably-even-slower-growth-in-the-developed-world
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:54:57
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:54:57
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11153
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

The International Monetary Fund in its June update to its «World Economic Outlook» that had been published on April 2011, already adjusted downwards its forecast for growth of the world output in 2011, from 4.4 to 4.3. This estimate, if true, and seen alone, does not seem to be too negative. In fact, for many people living in a developed world, this may seem a really good number. However, this number is not reflecting the more and more evident «two speed» recovery that the world is going through.  In fact, this 4.3% growth can be separated into a 2.2% growth for the «advanced economies», and 6.6% for the «Emerging and Developing Economies». And growth for the advanced economies was adjusted downward by 0.2% in relation to the 2.4% growth that was forecasted in April. This was explained by changes for the United States (from a 2.8% forecast in April to 2.5% in June), for Japan (because of the eartquake and tsunami the forecast went down from 1.4 in April to -0.7 in June), and the United Kingdom. The eurozone, instead, was adjusted upward from 1.6 to 2%, to a large extent because of an upward revision of growth for Germany, from 2.5 to 3.2%. However, emerging countries were adjusted upward by 0.1%, from 6.5 to 6.6%, and Central and Eastern Europe saw their forecast go up from 3.7 to 5.3%. There was also a small adjustment downard for Brazil (to 4.1 from 4.5%), and therefore for Latin America as a whole (to 4.6 from 4.7%), but overall the emerging countries are growing at healthy rates across the board, including an expected growth of 4.2% in the Middle East and North Africa and of 5.5% in Sub-Saharan Africa.
But, what can we expect from the next World Economic Outlook? With slower growth in the United States, the adjustment in stock markets and the tensions around the debt levels of several European countries, it is clear that downside risks have increased. We should be prepared, thus, for more adjustments downward for growth in the US and Europe, and for a deepening of the pattern where advanced economies and emerging countries «decouple» in the recovery more than what they «decoupled» during the crisis.

1
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 11147
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-08-01 10:56:31
    [post_date_gmt] => 2011-08-01 08:56:31
    [post_content] => Tradicionalmente los países del Sur de Europa han salido de las crisis económicas gracias a la demanda externa. La solución a nuestros problemas provenía de la mejora de la competitividad que se producía como consecuencia de la devaluación de la dracma, la peseta, la lira o el escudo portugués. Greece’s main hope for short-term export competitiveness is that the euro depreciates. Sin emabrgo, como verás en el link de que pongo más abajo, desde enero el euro en vez de depreciarse se ha apreciado frente a las principales divisas, excepto frente al franco suizo. 

Apreciación frente al dólar

The euro has climbed 5% against the dollar this year. Its rise has barely been halted by renewed fears of a Greek default. China may have allowed the yuan to appreciate in dollar terms, but with the greenback so weak, China’s currency has fallen against the euro too. It is down by just under 4% this year.

Política monetaria

Para consuelo el BCE no subirá los tipos de interés este jueves. Una subida de tipos apreciaría más el euro y sería un desastre para las economías de los países de la Eurozona. 

Fuente: The Economist: http://www.economist.com/node/18989437
    [post_title] => Afortunadamente, el Banco Central Europeo (BCE) no subirá los tipos este jueves.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-banco-central-europeo-bce-no-subira-tipos-este-jeuves
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-08-01 11:11:55
    [post_modified_gmt] => 2011-08-01 09:11:55
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11147
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Tradicionalmente los países del Sur de Europa han salido de las crisis económicas gracias a la demanda externa. La solución a nuestros problemas provenía de la mejora de la competitividad que se producía como consecuencia de la devaluación de la dracma, la peseta, la lira o el escudo portugués. Greece’s main hope for short-term export competitiveness is that the euro depreciates. Sin emabrgo, como verás en el link de que pongo más abajo, desde enero el euro en vez de depreciarse se ha apreciado frente a las principales divisas, excepto frente al franco suizo. 

Apreciación frente al dólar

The euro has climbed 5% against the dollar this year. Its rise has barely been halted by renewed fears of a Greek default. China may have allowed the yuan to appreciate in dollar terms, but with the greenback so weak, China’s currency has fallen against the euro too. It is down by just under 4% this year.

Política monetaria

Para consuelo el BCE no subirá los tipos de interés este jueves. Una subida de tipos apreciaría más el euro y sería un desastre para las economías de los países de la Eurozona. 

Fuente: The Economist: http://www.economist.com/node/18989437

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar