Archivo de junio/2008

19
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 3684
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2008-06-19 09:00:00
    [post_date_gmt] => 2008-06-19 08:00:00
    [post_content] => Today I am going to explore some of the ideas previously discussed in this blog more deeply.

Over the last decade there has been considerable discussion about the relationship between businesses and the natural environment. There is no doubt that the way companies organise their manufacturing processes and the characteristics of the products and services they launch have a critical impact on our environmental surroundings. It is also broadly accepted that businesses cause environmental problems and that they are called on to play a decisive role in their solutions. Integrating the demands of sustainability in a business, however, is a challenge for management, since it implies fundamental changes in some of the ways the company is run. These changes will depend on companies’ assessment of their potential benefits and risks. Moreover, unclear effects of environmentally-driven investments on the financial future of the company bring great uncertainty for decision-makers at board level. The difficulties experienced by firms when moving towards corporate sustainability raise the question of how environmental and social management can be integrated better with economic business goals.


The relationship between environmental sustainability, economic performance and competitiveness has been debated strongly for many years and still remains unclear. The many available studies, prepared from a theoretical as well as an empirical perspective, have not arrived at a definite consensus so far. Literature gives us two main views of the link between environmental and economic performance, which give rise to rather different perspectives on this relationship. They are:

1) The ‘traditionalist’, or neoclassical, view of a trade-off between environmental performance and competitiveness. According to this view, the purpose of environmental regulation is to maximize social welfare, making polluting firms responsible for the costs of the negative externality they produce, thereby correcting the market failure. As a consequence, environmental policies may have an adverse impact on competitiveness, insofar as this regulation imposes additional costs to firms. This burden may be of particular concern in industries with substantial environmental impact, where the share of environmental costs in total production costs is considerably higher than for the manufacturing sector on average. A defensive business strategy and the adoption of end-of-pipe technologies may be expected.

2) The ‘revisionist’ view adopts a more dynamic perspective of the relationship between sustainability and competitiveness, and assigns a central role to technological change and innovation. A better environmental performance can lead to lower costs of production and enhance competitiveness through efficiency, productivity and new market opportunities. According to the so-called “Porter hypothesis”, stringent environmental regulation could force polluting firms to seek innovations to reduce the cost of compliance and production, improving the firm’s competitiveness and leading to a positive relationship between environmental and economic performance. Additionally, companies can obtain ‘first mover advantages’ by marketing the innovation itself and through the creation of new markets or market segments. Hence ‘properly designed environmental policies’ may help firms discover their inefficiencies and sources of comparative advantage, promoting innovation and creative thinking.

Regardless of the abovestated theoretical discussions, and in more practical terms, it is clear that technological development and institutional considerations play an important role in the transition of the economic system towards sustainability. In other words, technological change is probably a necessary, albeit insufficient condition to achieve sustainability. Institutional changes, including changes in routines, social norms, formal regulations etc, are needed not only to induce the required technological changes, but also to encourage behavioural changes at all levels of society  in more sustainable directions.

Today’s major environmental problems, such as climate change, the destruction of the ozone layer, loss of biodiversity, the degeneration and erosion of soil, and water pollution are characterised by their delocalization, considerable uncertainty, irreversibility and extreme complexity in terms of consequences and the likelihood that they will occur. The increasingly wide spectrum of environmental issues make it necessary to adopt a preventive approach to the link between manufacturing activities and said environmental quality. Additional factors in this equation include uncertain scales and duration, which may lead to irreversible damage, and growing social preferences for environmental quality. The nature and scale of present-day environmental problems call for innovation as a solution. In short, it is clear that in order to improve the quality of the environment without limiting economic activity, concerted efforts must be made to encourage eco-innovation, which is something I will expand on in a later post.

    [post_title] => Sustainability Vs. Competitiveness (II)
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => post_18
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:33
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/post_18.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Today I am going to explore some of the ideas previously discussed in this blog more deeply.

Over the last decade there has been considerable discussion about the relationship between businesses and the natural environment. There is no doubt that the way companies organise their manufacturing processes and the characteristics of the products and services they launch have a critical impact on our environmental surroundings. It is also broadly accepted that businesses cause environmental problems and that they are called on to play a decisive role in their solutions. Integrating the demands of sustainability in a business, however, is a challenge for management, since it implies fundamental changes in some of the ways the company is run. These changes will depend on companies’ assessment of their potential benefits and risks. Moreover, unclear effects of environmentally-driven investments on the financial future of the company bring great uncertainty for decision-makers at board level. The difficulties experienced by firms when moving towards corporate sustainability raise the question of how environmental and social management can be integrated better with economic business goals.

Seguir leyendo…

18
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 3683
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-06-18 19:55:27
    [post_date_gmt] => 2008-06-18 18:55:27
    [post_content] => Parece que la coyuntura económica nacional e internacional de este año 2008 ha empeorado bastante con respecto al año 2007, destacando como factores negativos el tipo de cambio euro/dólar, los elevados tipos de interés, la debilidad de la demanda interna, el elevado precio de les materias primas y el fuerte endurecimiento de la competencia internacional. ¿Hasta cuándo continuarán altos los precios de las materias primas? ¿Es una situación coyuntural o estructural?

Los precios del crudo llevan tiempo en niveles muy altos, mientras que el euro está muy apreciado. En general, todas las materias primas han experimentado un fuerte incremento de sus precios, impulsado principalmente por la demanda China e India. ¿Hasta cuando durará la demanda de Asia? Esta situación no parece que vaya a amainar antes de los Juegos Olímpicos de Pekín y la Exposición Universal de Shangai, es decir, después de 2011 por lo que hasta entonces se seguirán produciendo tensiones en los mercados y, por tanto, los precios de las materias primas se mantendrán elevados. Las empresas mientras tanto deben responder, en este contexto de crisis, ajustando los márgenes comerciales y aumentando la inversión en promoción comercial en los mercados internacionales, subcontractación e innovación.

Con la crisis financiera y los elevados tipos de interés los costes financieros aparecen como elementos que están afectando negativamente a las empresas. ¿Cómo valora este hecho? ¿Cuál será la tendencia? 

El futuro económico español es bastante incierto y el horizonte está más que nublado. Hay razones para preocuparse. España se enfrenta a una desgraciada combinación de estancamiento económico (lo que el gobierno denomina una fuerte desaceleración de la actividad económica) con aumento fuerte del paro y una inflación persistente que está reanimando los temores a una crisis larga cuyo final podría encontrarse, como muy pronto, en el 2010. El actual modelo económico está agotado y no parece que por ahora haya recambio. A las empresas españolas les están subiendo los costes laborales,  energéticos y financieros. Tienen además, nuestras empresas, costes administrativos y fiscales relativamente altos. De ahí que los datos que vienen apareciendo sobre la economía española no son nada buenos; persisten las revisiones a la baja de las previsiones de crecimiento de la Comisión Europea, FMI, OCDE y del consenso de los economistas. Hay sin embargo, quien vislumbra la salida de la crisis en el segundo semestre de 2009. A mi no me parece que la economía se vaya a enderezar antes del año 2010.



    [post_title] => La empresa ante la crisis económica.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_empresa_ante_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-06-18 19:55:27
    [post_modified_gmt] => 2008-06-18 18:55:27
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/la_empresa_ante_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

Parece que la coyuntura económica nacional e internacional de este año 2008 ha empeorado bastante con respecto al año 2007, destacando como factores negativos el tipo de cambio euro/dólar, los elevados tipos de interés, la debilidad de la demanda interna, el elevado precio de les materias primas y el fuerte endurecimiento de la competencia internacional. ¿Hasta cuándo continuarán altos los precios de las materias primas? ¿Es una situación coyuntural o estructural?

Los precios del crudo llevan tiempo en niveles muy altos, mientras que el euro está muy apreciado. En general, todas las materias primas han experimentado un fuerte incremento de sus precios, impulsado principalmente por la demanda China e India. ¿Hasta cuando durará la demanda de Asia? Esta situación no parece que vaya a amainar antes de los Juegos Olímpicos de Pekín y la Exposición Universal de Shangai, es decir, después de 2011 por lo que hasta entonces se seguirán produciendo tensiones en los mercados y, por tanto, los precios de las materias primas se mantendrán elevados. Las empresas mientras tanto deben responder, en este contexto de crisis, ajustando los márgenes comerciales y aumentando la inversión en promoción comercial en los mercados internacionales, subcontractación e innovación.

Con la crisis financiera y los elevados tipos de interés los costes financieros aparecen como elementos que están afectando negativamente a las empresas. ¿Cómo valora este hecho? ¿Cuál será la tendencia?

El futuro económico español es bastante incierto y el horizonte está más que nublado. Hay razones para preocuparse. España se enfrenta a una desgraciada combinación de estancamiento económico (lo que el gobierno denomina una fuerte desaceleración de la actividad económica) con aumento fuerte del paro y una inflación persistente que está reanimando los temores a una crisis larga cuyo final podría encontrarse, como muy pronto, en el 2010. El actual modelo económico está agotado y no parece que por ahora haya recambio. A las empresas españolas les están subiendo los costes laborales, energéticos y financieros. Tienen además, nuestras empresas, costes administrativos y fiscales relativamente altos. De ahí que los datos que vienen apareciendo sobre la economía española no son nada buenos; persisten las revisiones a la baja de las previsiones de crecimiento de la Comisión Europea, FMI, OCDE y del consenso de los economistas. Hay sin embargo, quien vislumbra la salida de la crisis en el segundo semestre de 2009. A mi no me parece que la economía se vaya a enderezar antes del año 2010.

17
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 3682
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-06-17 23:33:58
    [post_date_gmt] => 2008-06-17 22:33:58
    [post_content] => “Negociando como un Fenicio: Descubriendo Tradeables" es un libro que proporciona una interesante recopilación de técnicas antiguas de negociación desarrolladas por los fenicios, 2000 años antes de Cristo, y cuya aplicación puede ser válida hoy en día. El autor, Habib Chamoun-Nicolás, describe a los fenicios como personas persistentes, que lograban sus metas y enfocaban sus relaciones comerciales no tanto al precio como a los beneficios intangibles. En este sentido, los fenicios se esforzaban por crear verdaderas amistades con sus socios comerciales.


Para los fenicios, el arte de la negociación no se resumía únicamente en vender un producto sino que buscaban ante todo crear relaciones comerciales a largo plazo. Querían negocios rentables y duraderos para ello en muchas ocasiones daban más de lo que recibían, con el fin de ganar un cliente para toda la vida.

Los fenicios conocían bien a sus clientes, descubrían cuales eran sus necesidades, para lo cual preguntaban y luego escuchaban. Este proceso en sí requiere inversión de tiempo y no buscar resultados inmediatos. Demasiada gente busca en los negocios su propio beneficio a costa de perjudicar a veces la persona con la que están haciendo el trato. En cambio los fenicios realizaban las negociaciones comerciales de forma que ambas partes resultasen satisfechas del trato alcanzado. Para Habib Chamoun-Nicolás negociar es un proceso que a todos genera ganancias mutuas.

Este nuevo libro sobre Negociación del Dr. Habib Chamoun-Nicolás (“Negociando como un Fenicio: Descubriendo Tradeables”) explica como el “modelo comercial fenicio” está basado en valores como la sinceridad, la equidad y la integridad tratando de elevar al cliente al nivel de compañero de negocios o socio. No en vano ya lo decía Platón: “El todo no puede estar bien a menos que las partes estén bien”. El libro utiliza también la Biblia para aprender sobre negociación. Concretamente Chamoun cita muchas veces el Antiguo Testamento para ofrecernos una serie de textos sobre negocios, todos derivados del modelo comercial fenicio. Y demuestra cómo esta sabiduría antigua se puede aplicar en una gran variedad de escenarios contemporáneos de negocios.

El autor señala con gran rigor el origen y el contexto en el que los fenicios desarrollaron sus reconocidas dotes en negociación. Los fenicios eran comerciantes cananeos que tenían buenos productos para vender. El principal de ellos la madera (los cedros del Líbano), pero también abastecían a sus clientes a lo largo y ancho del mundo entonces conocido de oro, plata, estaño, tinte de color púrpura, productos terminados de lana y lino, vidrio claro, hecho de una arena de gran pureza y también tecnología: albañilería en piedra, construcción de pirámides, alfarería y habilidades para esculpir la piedra lisa.

Los fenicios tenían un gran producto (la madera), pero en una región de conflictos permanentes la manera de evitar que otras naciones los conquistasen era hacerse imprescindibles. De esta forma los fenicios se hicieron muy valiosos como proveedores para sus vecinos con una gama de productos y servicios que sólo ellos podían llevar a sus clientes. Convencieron a sus vecinos de que lo mejor que podían hacer era comprarles lo que necesitaban en lugar de conquistarles para lo cual les hicieron ver que una relación de negocios a largo plazo es más conveniente para los intereses de todos.

Qué se puede concluir del libro “Negociando como un Fenicio: Descubriendo Tradeables”, que un negociador debe ser flexible, abierto, sin estereotipos y sobre todo, paciente y tolerante. Para ello Chamoun-Nicolás toma como ejemplo a una de las civilizaciones más exitosas en negociación, los fenicios. El éxito de los negociantes fenicios estaba basado en su propia creencia de que la honradez es la mejor política a la hora de negociar con terceros y que en el dar está el recibir. Eso fue lo que aseguró su supervivencia a largo plazo y su éxito comercial. La habilidad de Chamoun-Nicolás para integrar teoría y práctica ha supuesto una importante contribución al campo de las negociaciones.

Fuente: “Negociando como un Fenicio: Descubriendo Tradeables” (en inglés “Negotiate Like a Phoenician: Discover the TraDEAbLes™”), escrito por Habib Chamoun-Nicolás en colaboración con Randy Doyle Hazlett (Editorial: Keynegotiations Llc, 245 págs. Fecha de publicación: 18 de enero de 2008)


    [post_title] => Negociando como un Fenicio: Descubriendo Tradeables
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => negociando_como
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-06-17 23:33:58
    [post_modified_gmt] => 2008-06-17 22:33:58
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/negociando_como.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

“Negociando como un Fenicio: Descubriendo Tradeables» es un libro que proporciona una interesante recopilación de técnicas antiguas de negociación desarrolladas por los fenicios, 2000 años antes de Cristo, y cuya aplicación puede ser válida hoy en día. El autor, Habib Chamoun-Nicolás, describe a los fenicios como personas persistentes, que lograban sus metas y enfocaban sus relaciones comerciales no tanto al precio como a los beneficios intangibles. En este sentido, los fenicios se esforzaban por crear verdaderas amistades con sus socios comerciales.

Seguir leyendo…

16
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 3681
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2008-06-16 22:38:20
    [post_date_gmt] => 2008-06-16 21:38:20
    [post_content] => China in 2007 surged well ahead of the United States as the world´s biggest emitter of carbpn dioxide, posing a major challenge to emissions control agreements that center on developed countries.

The Netherlands Environmental Assessment Agency indicated in its annual report that China´s emissions had risen 14% above total emissions for the United States in 2007, and accounted for two-thirds of the global rise in emissions during the year. The report blamed the surge in emissions on China´s heavy reliance on coal as a power soure, and on the surge in growth in the sectors that are the worst polluters: cement, aluminum and plate glass.


The data makes it evident that not only the United States, but also China and probably India should be included in any future agreements to control carbon emissions, particularly the new agreement to be signed in Copenhagen at the end of 2009.

But it also poses deep questions about the ability of today´s emerging economies to reach higher levels of development unless they adopt a radically different growth model. If China is set to overtake the U.S. economy as the world´s largest within decades, what will be the impact on global warming?
    [post_title] => China consolidates position as world´s biggest polluter
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => china_consolida
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:03
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:03
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/china_consolida.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

China in 2007 surged well ahead of the United States as the world´s biggest emitter of carbpn dioxide, posing a major challenge to emissions control agreements that center on developed countries.

The Netherlands Environmental Assessment Agency indicated in its annual report that China´s emissions had risen 14% above total emissions for the United States in 2007, and accounted for two-thirds of the global rise in emissions during the year. The report blamed the surge in emissions on China´s heavy reliance on coal as a power soure, and on the surge in growth in the sectors that are the worst polluters: cement, aluminum and plate glass.

Seguir leyendo…

15
Jun

Sexo en Nueva York

Escrito el 15 junio 2008 por en Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 3680
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-06-15 23:21:20
    [post_date_gmt] => 2008-06-15 22:21:20
    [post_content] => En un reciente artículo de Christina Binkley en The Wall Street Journal (The 'sex' effect: empowering to some, trashy to others) se explica como la serie de televisión Sexo en Nueva York (que ha dado origen a la película Sex and the City, en castellano Sexo en Nueva York) consiguió que toda una generación de mujeres se vistiese de modo más femenino en sus lugares de trabajo sin necesidad de seguir imitando la indumentaria que llevaban los hombres. Christina Binkley explica que lo que empezó bien terminó en una moda provocativa (grandes escotes, ombligos o piernas al aire) más empobrecedora que liberadora.



Advierte también que muchas mujeres parecen no darse cuenta de que la liberación depende de tener verdadero poder y no de poder llevar ropa atrevida. Muchas no son conscientes de que esa liberación –la de vestir de una manera agresiva– está precisamente saboteando su propio avance profesional. Vestir adecuadamente y de forma discreta sigue considerándose una aptitud social y laboral indispensable para subir en el escalafón. Y cita a varias altas ejecutivas cuyo modo de vestir tiene más que ver con la sutileza que con lo exagerado.

Este artículo de Christina Binkley me trajo a la memoria la pregunta ¿Por qué se suele considerar atractivo el recato? que se hace Frank en el libro “El economista naturalista”. La contestación de Frank a esa pregunta es más o menos la siguiente: Los hombres y mujeres solteros suelen poner bastante empeño en encontrar una pareja para casarse. Con esta finalidad salen de noche y a veces piden ayuda a sus amigos y familiares para encontrar a su media naranja. No obstante, la mayoría de las personas suelen rechazar a parejas que podrían interesarles si éstas manifiestan demasiado interés por encontrar pareja.

¿Por qué se valora el recato y la discreción en los pretendientes? Robert Frank responde que la mayoría de los solteros aspiran a tener una pareja que sea cariñosa, inteligente, sana, sincera, emocionalmente estable y atractiva. Algunas de estas cualidades son fáciles de detectar, otras, no tanto. Una persona que poseyese todas estas cualidades estaría muy solicitada y, por tanto, poco desesperada por encontrar pareja. Justo lo contrario le ocurriría a una persona que supiese que falla en muchas de las cualidades que no se detectan a simple vista. Es probable que haya sido rechazada muchas veces y no pueda ocultar su ansia por conseguir pareja utilizando ropa más atrevida.

Para encontrar pareja, al igual que en el trabajo, un cierto grado de recato resulta conveniente. Las personas que saben que valen no suelen estar desesperadas por encontrar pareja.

Fuente:
Aceprensa
“El economista naturalista”
The 'sex' effect: empowering to some, trashy to others




    [post_title] => Sexo en Nueva York
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => post_14
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-06-15 23:21:20
    [post_modified_gmt] => 2008-06-15 22:21:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/post_14.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 14
    [filter] => raw
)

En un reciente artículo de Christina Binkley en The Wall Street Journal (The ‘sex’ effect: empowering to some, trashy to others) se explica como la serie de televisión Sexo en Nueva York (que ha dado origen a la película Sex and the City, en castellano Sexo en Nueva York) consiguió que toda una generación de mujeres se vistiese de modo más femenino en sus lugares de trabajo sin necesidad de seguir imitando la indumentaria que llevaban los hombres. Christina Binkley explica que lo que empezó bien terminó en una moda provocativa (grandes escotes, ombligos o piernas al aire) más empobrecedora que liberadora.

Seguir leyendo…

14
Jun

El precio del crudo sube y no hacemos nada

Escrito el 14 junio 2008 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3679
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2008-06-14 12:18:38
    [post_date_gmt] => 2008-06-14 11:18:38
    [post_content] => En una semana de piquetes y de huelguistas, es importante analizar como puede afectar en nuestro día a día el alza imparable de los carburantes.  El pasado martes Gazprom, la mayor compañía de gas del mundo, aseguró que en un plazo indeterminado pero breve, el petróleo sería unos 110 dólares más caro.  Esta rotunda afirmación puede crear escepticismo como el que obtuvo la afirmación de Goldman Sachs a principios del 2005 afirmando que el barril podía alcanzar los 105 dólares.  Visto con perspectiva fue una predicción bastante acertada que tres años después nadie podría en duda.


En un país con grandes petroleras como es España, luego se importa casi todo el petróleo que se consume y se perpetúa una situación de déficit comercial .  El ciudadano se define como ecologista y preocupado con el medioambiente, pero el número de coches por cada 1.00 habitantes , 501, supera la de un país como Francia, que supera en 20 millones el número de ciudadanos.  Una forma de vida basada en zonas residenciales y un transporte público mejorable hace que el coche sea el medio utilizado por la mayor parte de los trabajadores de las grandes ciudades.  Muchas voces abogan por energías alternativas y resulta que en un país con tantas horas de sol, una casa con energía solar es objeto de orgullo ante conocidos (el uso de placas solares en edificios se ha extendido, pero ahora, cuando hay un millón de viviendas sin ellas pendientes de venta).

Si en el mes de agosto el litro de gasóleo pasa a los 1,5 euros, por lógica, el medio más utilizado para el transporte de mercancías , tiene que repercutir en el porte este alza. ¿Seguiremos con caravanas kilométricas todos los fines de semana de entrada y salida a las grandes ciudades? ¿Seguiremos pensando que es el euro el que quita competitividad a los productos españoles?

www.trading-safely.com



    [post_title] => El precio del crudo sube y no hacemos nada
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_precio_del_c
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:43
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:43
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/el_precio_del_c.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

En una semana de piquetes y de huelguistas, es importante analizar como puede afectar en nuestro día a día el alza imparable de los carburantes. El pasado martes Gazprom, la mayor compañía de gas del mundo, aseguró que en un plazo indeterminado pero breve, el petróleo sería unos 110 dólares más caro. Esta rotunda afirmación puede crear escepticismo como el que obtuvo la afirmación de Goldman Sachs a principios del 2005 afirmando que el barril podía alcanzar los 105 dólares. Visto con perspectiva fue una predicción bastante acertada que tres años después nadie podría en duda.

Seguir leyendo…

13
Jun

Nuevos problemas para la economía española

Escrito el 13 junio 2008 por José Ramón Diez Guijarro en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 3678
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2008-06-13 14:34:47
    [post_date_gmt] => 2008-06-13 13:34:47
    [post_content] => Ayer mismo en el blog, el profesor Antonio Zamora escribía sobre la más que probable subida de tipos con la que nos obsequiará el presidente del BCE en el mes de julio. Además, en el improbable caso de que no los subiera, ya la curva del euribor ha respondido con un tensionamiento de todos los plazos y, especialmente, con una subida del vencimiento a 12 meses hasta el 5,43%, tipo al que se referencian buena parte de los contratos financieros: préstamos hipotecarios, consumo, líneas de financiación a empresas, etc.


Esta no es precisamente la mejor noticia para economías como la española, italiana o irlandesa, sumidas en un importante ajuste a la baja de la actividad. Casi la única esperanza que teníamos para la segunda parte del año era una reducción de los tipos euribor, bien por un descenso de las primas de riesgo en el mercado interbancario, bien por una rebaja de los tipos oficiales. Ninguno de los dos supuestos parece que se va a cumplir, lo que unido a un euro sobreapreciado conforma las condiciones monetarias más exigentes desde hace muchos años. Todos nos preguntamos si esta es la mejor medicina para un aumento de la inflación que no tiene su origen en un recalentamiento de la demanda, pero lo que parece muy probable es que este ataque de ortodoxia monetaria, digno de la etapa más dura del Bundesbank, va a terminar provocando un importante enfriamiento de la actividad en Europa. Lo que seguramente obligará a bajar los tipos de interés en 2009, algo de lo que escribiremos otro día.

De momento, el empeoramiento de las condiciones financieras para familias y empresas agravará el ajuste del consumo e inversión en España. Y, en el caso de la economía española preocupa especialmente la evolución del gasto privado (60% del PIB), muy deteriorado en los últimos meses por el aumento del desempleo y por la erosión en la capacidad de compra provocada por la inflación. Además, la subida de los tipos de referencia hipotecarios complicará la mejora de la accesibilidad a la vivienda de los demandantes potenciales (actualmente en el 45% de los ingresos), al centrar esa corrección en el ajuste del precio.

Las divergencias en los ciclos de actividad entre regiones son uno de los mayores problemas de las áreas monetarias. Durante diez años eso se nos había olvidado, al beneficiarnos en términos de crecimiento y empleo de unos tipos de interés excesivamente laxos para nuestro elevadísimo crecimiento nominal. Ahora que nuestra posición cíclica ha cambiado en términos relativos sufriremos por la falta de autonomía monetaria. Con todo ello, me temo que nos espera una nueva ronda de revisiones a la baja de la previsión de crecimiento para la economía española, que va a situarse muy cerca del estancamiento en los próximos trimestres.



    [post_title] => Nuevos problemas para la economía española
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => nuevos_problema
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:27
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:27
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/nuevos_problema.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Ayer mismo en el blog, el profesor Antonio Zamora escribía sobre la más que probable subida de tipos con la que nos obsequiará el presidente del BCE en el mes de julio. Además, en el improbable caso de que no los subiera, ya la curva del euribor ha respondido con un tensionamiento de todos los plazos y, especialmente, con una subida del vencimiento a 12 meses hasta el 5,43%, tipo al que se referencian buena parte de los contratos financieros: préstamos hipotecarios, consumo, líneas de financiación a empresas, etc.

Seguir leyendo…

12
Jun

Banqueros centrales en apuros

Escrito el 12 junio 2008 por Antonio Zamora en Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 3677
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2008-06-12 23:40:45
    [post_date_gmt] => 2008-06-12 22:40:45
    [post_content] => La pasada semana los presidentes de los dos bancos centrales más importantes, la Reserva Federal (Fed) y el Banco Central Europeo (BCE) sorprendieron a los mercados al transmitirles su especial preocupación con los actuales riesgos inflacionistas. Más allá de la obviedad de que a un banquero central le preocupe la inflación, lo que resultó sorprendente es que esa preocupación pareció por primera vez lo bastante intensa como para propiciar un próximo endurecimiento de la política monetaria. Sin duda, eso no debería extrañar a la vista de las elevadas tasas de inflación (3,6% en la zona euro y 3,9% en EEUU) y de la prolongada apreciación de materias primas como el petróleo (más de un 90% en los últimos doce meses).

Sin embargo, una subida de tipos no casa tan bien en un contexto de clara moderación de la actividad económica (práctico estancamiento en EEUU y perspectivas de tasas sustancialmente por debajo del nivel potencial en Europa), tipos de interés de mercado anómalamente altos como consecuencia de la crisis de confianza en el sistema financiero y prolongadas inyecciones de liquidez de los propios bancos centrales en el sistema. Lo cierto es los mercados han interpretado que habrá subidas de tipos. Descuentan una de 25 pb del BCE en julio y una o dos más hasta el final del año; de la Fed esperan ya una primera subida hacia septiembre y que en marzo el tipo de intervención se sitúe ya en el 3% (ahora está en el 2%). ¿Son realistas estas expectativas?


No lo son. Las declaraciones de Trichet y Bernanke ponen de manifiesto el gran dilema que el fenómeno de la estanflación (estancamiento económico e inflación) plantea a los bancos centrales. Por una parte, querrían estimular la demanda agregada con tipos de interés bajos, como de hecho viene haciendo la Fed desde septiembre, para animar el crecimiento y situarlo en niveles coherentes con los objetivos de inflación de largo plazo. Por otra, sienten la presión de una inflación demasiado alta sobre su reputación y sobre las expectativas, que podrían acabar consolidando tasas de inflación muy por encima del objetivo. Es esta última preocupación la que ha motivado las declaraciones de la semana pasada.

Sin embargo, no es creíble que el BCE se embarque en un proceso de endurecimiento monetario que, dados los riesgos para el crecimiento, podría desembocar en una recesión. Ni que la Fed  se arriesgue a un ajuste inmobiliario y del consumo aún más profundo. El dilema de política monetaria se hizo patente en las declaraciones de Trichet, según el cual algunos consejeros habrían querido subir ya, otros habrían preferido hacerlo más tarde y un tercer grupo no veía razones para una subida de tipos.

Entonces ¿qué pretendían los banqueros centrales con sus declaraciones y cuál es el curso previsible de la política monetaria en los próximos meses? Las palabras de Trichet hacen difícil que, en ausencia de una notable caída del precio del petróleo o de datos de actividad decididamente débiles en las próximas semanas, no se produzca en julio una subida de tipos de 25 pb. Pero se tratará de una subida aislada, cuyo único propósito será recordar a los agentes económicos que el BCE sigue garantizando una inflación baja a largo plazo. Meses después es incluso posible que el banco central tenga que dar marcha atrás a esa decisión. Y es que el contexto de moderación económica global no sólo agranda los riesgos a la baja para la actividad, sino que hace muy probable que el precio del petróleo —y con él la inflación— tienda a corregir en los próximos meses de la mano de unas economías emergentes cuyo ciclo expansivo empieza ahora a dar unas primeras señales de agotamiento. En este contexto, no es probable que la Fed suba tipos en los próximos meses.


    [post_title] => Banqueros centrales en apuros
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => banqueros_centr
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:55
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:55
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/banqueros_centr.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

La pasada semana los presidentes de los dos bancos centrales más importantes, la Reserva Federal (Fed) y el Banco Central Europeo (BCE) sorprendieron a los mercados al transmitirles su especial preocupación con los actuales riesgos inflacionistas. Más allá de la obviedad de que a un banquero central le preocupe la inflación, lo que resultó sorprendente es que esa preocupación pareció por primera vez lo bastante intensa como para propiciar un próximo endurecimiento de la política monetaria. Sin duda, eso no debería extrañar a la vista de las elevadas tasas de inflación (3,6% en la zona euro y 3,9% en EEUU) y de la prolongada apreciación de materias primas como el petróleo (más de un 90% en los últimos doce meses).

Sin embargo, una subida de tipos no casa tan bien en un contexto de clara moderación de la actividad económica (práctico estancamiento en EEUU y perspectivas de tasas sustancialmente por debajo del nivel potencial en Europa), tipos de interés de mercado anómalamente altos como consecuencia de la crisis de confianza en el sistema financiero y prolongadas inyecciones de liquidez de los propios bancos centrales en el sistema. Lo cierto es los mercados han interpretado que habrá subidas de tipos. Descuentan una de 25 pb del BCE en julio y una o dos más hasta el final del año; de la Fed esperan ya una primera subida hacia septiembre y que en marzo el tipo de intervención se sitúe ya en el 3% (ahora está en el 2%). ¿Son realistas estas expectativas?

Seguir leyendo…

12
Jun

¿Cómo ahorran los españoles?

Escrito el 12 junio 2008 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3676
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2008-06-12 09:04:19
    [post_date_gmt] => 2008-06-12 08:04:19
    [post_content] => No se lleven a engaño con el título, que no voy a hablar hoy de la inflación y la cesta de la compra. Lo que traigo hoy a este blog son algunas curiosidades sobre el tipo de activos que utilizan los hogares españoles para materializar sus recursos, de acuerdo con la mejor fuente estadística para realizar este análisis, que no es otra que la Encuesta Financiera de las Familias, realizada por el Banco de España para los años 2002 y 2005. Por ejemplo, cuando decimos que los esppañoles sólo invierten en "ladrillo" ¿estamos resaltando un hecho objetivo o se trata de una afirmación incorrecta? o cuando pensamos en los hogares más ricos, ¿también hacen lo mismo o sus carteras son más diversificadas?

Para empezar, traslado al lector una pregunta que les hago de vez en cuando a mis alumnos: imaginen la quintila de los hogares españoles con menor nivel de renta. Estamos hablando del 20% de los hogares con menor nivel de renta, lo que supone unos ingresos medios de 6.500 euros al año. ¿Cuántos de estos hogares tienen vivienda en propiedad?


Mis alumnos (con una cierta variabilidad propia entre los distintos grupos) siempre aventuran porcentajes muy reducidos, hasta del 1% o menos. ¿Cómo es posible para un hogar con una renta media de sólo 6.500 euros al año tener una vivienda? Es la pregunta típica. Pues bien, los datos ponen de manifiesto que el 70,7% de los hogares en esa franja de ingresos tienen una vivienda. Puede sorprender por lo elevado, pero lógicamente se trata de hogares que en su inmensa mayoría no están ahora pagando su vivienda, sino que lo hicieron en el pasado. El caso de una viuda con una pequeña pensión y con un piso en propiedad sería un prototipo de los que se contemplan en dicho apartado.

Ahora bien, por rizar el rizo, ¿cuántos de los hogares en la quintila de menores ingresos disponen, además, de otras propiedades inmobiliarias? No perdamos la perspectiva: ¿qué proporción de los hogares con ingresos medios de 6.500 euros al año disponen de vivienda principal y, además, de otras propiedades inmobiliarias? Pues el porcentaje sigue sorprendiendo por lo elevado, ya que son el 21,5% de dichos hogares con menores ingresos.

Parece que, efectivamente, el ladrillo "pesa" en las carteras de los hogares españoles con menores recursos. Pero los hogares con mayores niveles de renta, ¿son mucho más sofisticados a la hora de ahorrar? ¿El peso de los activos financieros en sus carteras es mucho más elevado? Pues aquí volvemos a dar con algún resultado sorprendente. Vamos a focalizar la atención ahora en el 10% de los hogares con mayor nivel de ingresos en España, que son aquellos con unos ingresos medios anuales de 113.100 euros. No sorprende saber que el 92,9% de dichos hogares cuenta con una vivienda principal (sí, no es un 100%), aunque llama la atención que sólo separen veinte puntos porcentuales la diferencia con la quintila de hogares con menores ingresos. Pero lo que más me llama la atención es que sólo el 35,7% de los hogares en la decila de mayor renta cuentan con acciones cotizadas en bolsa en su cartera de activos. Sólo uno de cada tres hogares dentro del selecto club de la decila de renta más elevada tiene acciones en bolsa. Algún lector pensará, probablemente, que lo importante es realizar este análisis teniendo en cuenta a los hogares con mayor riqueza, y no a los que cuentan con mayor renta. En parte tiene razón, pero entonces descubriremos que sólo el 44,2% de la decila de hogares más ricos (que son aquellos cuyo patrimonio neto supera la cuantía de 1,07 millones de euros) tiene acciones que cotizan en bolsa. Este es uno de los datos que más me ha sorprendido de esta, por otra parte, magnífica encuesta.



    [post_title] => ¿Cómo ahorran los españoles?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => como_ahorran_lo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:48
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:48
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/como_ahorran_lo.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

No se lleven a engaño con el título, que no voy a hablar hoy de la inflación y la cesta de la compra. Lo que traigo hoy a este blog son algunas curiosidades sobre el tipo de activos que utilizan los hogares españoles para materializar sus recursos, de acuerdo con la mejor fuente estadística para realizar este análisis, que no es otra que la Encuesta Financiera de las Familias, realizada por el Banco de España para los años 2002 y 2005. Por ejemplo, cuando decimos que los esppañoles sólo invierten en «ladrillo» ¿estamos resaltando un hecho objetivo o se trata de una afirmación incorrecta? o cuando pensamos en los hogares más ricos, ¿también hacen lo mismo o sus carteras son más diversificadas?

Para empezar, traslado al lector una pregunta que les hago de vez en cuando a mis alumnos: imaginen la quintila de los hogares españoles con menor nivel de renta. Estamos hablando del 20% de los hogares con menor nivel de renta, lo que supone unos ingresos medios de 6.500 euros al año. ¿Cuántos de estos hogares tienen vivienda en propiedad?

Seguir leyendo…

11
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 3675
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-06-11 17:53:58
    [post_date_gmt] => 2008-06-11 16:53:58
    [post_content] => El precio del petróleo y el IPC de mayo

El Instituto Nacional de Estadística de España publica hoy el IPC del mes de mayo. La inflación en España (medida por el IPC) se ha disparado hasta el 4,6%, la más alta desde julio de 1995, cuatro décimas más que en abril y la más alta de la eurozona. La causa más importante de esta elevada inflación es la subida de los precios del petróleo. Efectivamente los grupos que más han influido en el aumento del IPC español, en los últimos 12 meses, son: 1) el “Transporte”, con una subida en tasa anual del 8,4%, que se explica en su mayoría porque los precios de los carburantes y lubricantes y 2)  la “Vivienda”, que aumenta su tasa anual seis décimas, situándose en el 6,6%, debido principalmente al aumento de los precios del gasóleo para calefacción.


Este proceso inflacionario que se está produciendo desde la energía se está extendiendo a todos los bienes y servicios que necesitan derivados del petróleo para su producción y que terminan pagando los consumidores finales. De ahí que la inflación subyacente -que excluye los alimentos frescos y la energía - también esté subiendo, y se sitúa en el 3,3%, dos décima por encima de la registrada en abril. Lo que significa que la firme trayectoria de la subida de los precios del petróleo está produciendo efectos de segunda vuelta sobre los precios de bienes elaborados. Es evidente que la subida del precio del petróleo nos perjudica por esta mayor inflación y también por la subida de los tipos de interés.

¿Nos beneficia en algo los elevados precios del petróleo?

Los elevados precios del petróleo también nos benefician. ¿Por qué? Porqué un precio alto ahorra energía, mejora la eficiencia del combustible y tiende a sustituir el petróleo por otras energías. En este sentido que el precio del petróleo se mantenga alto no es tan malo.

El cambio climático

Una razón importante para economizar petróleo es el cambio climático. La combustión de petróleo genera un crecimiento del dióxido de carbono y otros gases invernadero en la atmósfera que está relacionado con el incremento de la temperatura del planeta. Este incremento en la temperatura es el que provoca el cambio climático. Si el precio del crudo se mantiene elevado favorecerá la utilización de energías alternativas. En este sentido son muchos los economistas que sugieren que no se debe rebajar la fiscalidad sobre las gasolinas ya que la elevada fiscalidad mejora el medio ambiente a la vez que supone un aumento de los ingresos fiscales.

Además precios del petróleo altos también podrían reducir la dependencia de la energía importada fomentando la explotación de energías renovables dentro del territorio nacional. Si se consiguiera depender menos del petróleo el mundo dependería menos de la energía de Medio Oriente y de otras regiones con gobiernos poco democráticos e inestables que están en permanente convulsión política y económica (Irak, Irán, Libia, Nigeria, Bolivia, Venezuela, etc.).

Conclusión

A corto plazo precios del petróleo elevados no presagian nada bueno. Tal como se deduce del dato de IPC publicado hoy la subida de lso precios del petróleo generan mayor inflación, tipos de interés más elevados, más paro y menos crecimiento económico. Pero a largo plazo la situación es muy diferente. Cuando los periodos de tiempo son largos, los consumidores responden ahorrando más, reduciendo la calefacción y el aire acondicionado, utilizando más el transporte público, sustituyendo los viejos automóviles ineficientes por otros más nuevos y eficientes, dirigiendo el avance tecnológico hacia energías alternativas y utilizando sistemas de transportes, calefacción, etc. que consuman otro tipo de energías que no estén vinculadas con el petróleo.





    [post_title] => ¿A quien beneficia los elevados precios del petróleo?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => a_quien_benefic
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-06-11 17:53:58
    [post_modified_gmt] => 2008-06-11 16:53:58
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/a_quien_benefic.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

El precio del petróleo y el IPC de mayo

El Instituto Nacional de Estadística de España publica hoy el IPC del mes de mayo. La inflación en España (medida por el IPC) se ha disparado hasta el 4,6%, la más alta desde julio de 1995, cuatro décimas más que en abril y la más alta de la eurozona. La causa más importante de esta elevada inflación es la subida de los precios del petróleo. Efectivamente los grupos que más han influido en el aumento del IPC español, en los últimos 12 meses, son: 1) el “Transporte”, con una subida en tasa anual del 8,4%, que se explica en su mayoría porque los precios de los carburantes y lubricantes y 2) la “Vivienda”, que aumenta su tasa anual seis décimas, situándose en el 6,6%, debido principalmente al aumento de los precios del gasóleo para calefacción.

Seguir leyendo…

10
Jun

La huelga de los transportistas

Escrito el 10 junio 2008 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3674
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-06-10 23:15:54
    [post_date_gmt] => 2008-06-10 22:15:54
    [post_content] => Lo primero que se debe señalar es que la huelga de transportistas que sufrimos desde ayer en España no es una huelga en sentido estricto, es decir no es un paro de los tarbajadores, sino que es un cierre patronal. No es un enfrentamiento entre trabajadores y empresarios sino un conflicto entre empresarios y gobierno. Este cierre patronal que se ha denominado  “huelga de los transportistas”  se está saldando, por ahora, con enormes atascos en algunas carreteras españolas, colas en los hipermercados y en las gasolineras y el riesgo a un desabastecimiento generalizado que podría producirse si el conflicto se alarga 2 ó 3 días más. Muchos ciudadanos están teniendo problemas para comprar comida y gasolina.



Los conflictos laborales y empresariales constituyen una inevitable realidad dentro de la dinámica de la sociedad industrial moderna. La huelga, por su trascendencia y efectos, es el instrumento reivindicativo más importante y también es el último recurso en un conflicto cuando fallan las negociaciones. Pero el derecho de huelga significa que tiene que haber unos servicios mínimos así como  también poner coto a ciertos desafueros, como el corte de carreteras, piquetes coactivos que agreden a los transportistas que no quieran secundar la huelga y otro tipo de actividades que pueden paralizar el país y hacen muy difícil la vida al resto de los ciudadanos.

El ejercicio del derecho a la huelga debe acomodarse a determinados condicionantes, tanto de forma como de fondo, en la medida en que incide sobre realidades y situaciones que afectan, no solo al destinatario directo o inmediato de la misma (en este caso el gobierno), sino a terceros, en este caso el resto de los ciudadnos que también quedamos afectados por las consecuencias y efectos de aquella. Esta huelga persigue mejorar, la situación económica de las empresas del transporte pero debe haber siempre garantías precisas que aseguren el mantenimiento del orden, del tráfico y de los servicios esenciales de la comunidad. Los conflictos sociales deben ser administrados por el Gobierno de forma que se mantenga y respete el orden y unos servicios mínimos esenciales en sectores estratégicos, como son el transporte, la sanidad, la limpieza o la seguridad ciudadana.


    [post_title] => La huelga de los transportistas
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => huelga_de_los_t
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-06-10 23:15:54
    [post_modified_gmt] => 2008-06-10 22:15:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/huelga_de_los_t.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Lo primero que se debe señalar es que la huelga de transportistas que sufrimos desde ayer en España no es una huelga en sentido estricto, es decir no es un paro de los tarbajadores, sino que es un cierre patronal. No es un enfrentamiento entre trabajadores y empresarios sino un conflicto entre empresarios y gobierno. Este cierre patronal que se ha denominado “huelga de los transportistas” se está saldando, por ahora, con enormes atascos en algunas carreteras españolas, colas en los hipermercados y en las gasolineras y el riesgo a un desabastecimiento generalizado que podría producirse si el conflicto se alarga 2 ó 3 días más. Muchos ciudadanos están teniendo problemas para comprar comida y gasolina.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar