Archivo de mayo/2008

22
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 3651
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-05-22 10:13:39
    [post_date_gmt] => 2008-05-22 09:13:39
    [post_content] => El barril de crudo de Texas se encareció ayer un 3,2% y cerró ayer a un precio histórico de 133,17 dólares. Hoy jueves sigue su marcha ascendente. Mientras tanto el dólar continua describiendo una trayectoria bajista. Los precios del crudo llevan tiempo disparados alcanzando cada día que pasa una nueva cota de máximo histórico, mientras que el dólar está registrando mínimos. No se trata de una mera coincidencia. Los productores de crudo están tratando de contrarrestar la pérdida de poder adquisitivo derivada de la mayor debilidad del dólar limitando la oferta de crudo y, por tanto, haciendo que los precios se mantengan en niveles elevados. Estamos ante un círculo vicioso en el que el crudo se dispara y el dólar se deprecia considerablemente.


Asimismo, los países productores de petróleo están diversificando sus carteras fuera del dólar para proteger sus rendimientos. Este comportamiento deprecia todavía más el dólar. Para reforzar la tendencia depreciatoria del dólar la Reserva Federal (FED) bajó ayer drásticamente sus previsiones de crecimiento para Estados Unidos para este año para situarla entre el 0,3% y el 1,2%. Al mismo tiempo, el desempleo será mayor que lo augurado. Se situará entre el 5,5% y el 5,7% de la población activa este año, frente al margen de entre el 5,2% y el 5,3% calculado en enero por la FED.

Por si fuera poco, menor crecimiento y mayor inflación es una señal indeleble de que se  podría estar gestándose una crisis de estanflación. Y lo que es peor aunque el precio del barril sigan alcanzando máximos, los productores de la OPEP podrían no aumentar la producción. Puesto que la demanda de carácter estacional está llamada a crecer, no podemos descartar nuevas subidas de las cotizaciones del crudo, hoy el precio del barril sigue en ascenso, con consecuencias  negativas tanto para el consumidor, de cualquier país, como para el crecimiento mundial.


    [post_title] => Subida del precio del crudo y debilidad del dólar.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => subida_del_prec
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-05-22 10:13:39
    [post_modified_gmt] => 2008-05-22 09:13:39
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/05/subida_del_prec.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El barril de crudo de Texas se encareció ayer un 3,2% y cerró ayer a un precio histórico de 133,17 dólares. Hoy jueves sigue su marcha ascendente. Mientras tanto el dólar continua describiendo una trayectoria bajista. Los precios del crudo llevan tiempo disparados alcanzando cada día que pasa una nueva cota de máximo histórico, mientras que el dólar está registrando mínimos. No se trata de una mera coincidencia. Los productores de crudo están tratando de contrarrestar la pérdida de poder adquisitivo derivada de la mayor debilidad del dólar limitando la oferta de crudo y, por tanto, haciendo que los precios se mantengan en niveles elevados. Estamos ante un círculo vicioso en el que el crudo se dispara y el dólar se deprecia considerablemente.

Seguir leyendo…

21
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 3650
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-05-21 15:38:38
    [post_date_gmt] => 2008-05-21 14:38:38
    [post_content] => Tal como dijimos ayer (¿Estamos en recesión?)  los datos de Contabilidad Nacional que publicó hoy el INE revelan que la economía española creció un 0,3%. La ralentización de la economía española se nota fundamentalmente en la desaceleración del gasto de consumo y la disminución del gasto en vivienda. Efectivamente, durante el primer trimestre, el gasto en consumo final de los hogares desaceleró su crecimiento desde el 2,7% hasta el 1,8%, como consecuencia de la destrucción de empleo y la mayor incertidumbre económica. Por su parte la caída del mercado inmobiliario está provocando que el crecimiento de la inversión en vivienda se haya situado en el -0,2%.


La inversión en equipo, aunque es el componente más dinámico, ha perdido más de dos puntos de crecimiento (del 8,6% al 6,3%). Desde la óptica de la oferta lo más preocupante es el comportamiento de la industria, incluso más de preocupar que la construcción; el sector industrial presenta ya tasas negativas (-0,3%) y la construcción (obra pública, vivienda y otra edficación) avanza un 1,4%, es decir que si no es por los servicios que crecen un 3,7%, el crecimiento del PIB apenas alcanzaría el 1%.

Parece probable que después del verano tengamos crecimientos negativos del PIB.

¿Qué se puede hacer? 

Primero. No caer en el intervencionismo y seguir confiando en que sea el mercado el que asigne eficientemente los recursos. En este sentido es preciso estimular la competencia y mejorar el funcionamiento de los mercados, lo que significa liberalizar más e intervenir menos. De ahí que este sea un buen momento para aumentar la competencia, es decir, para que entren en el mercado nuevas empresas, más  de las que salen. Para ello es necesario quitar barreras a la creación de empresas.

Segundo. Aplicar políticas fiscales ortodoxas. Las medidas populistas consistentes, por ejemplo, en incrementar el gasto público corriente de forma discrecional y descontrolada aunque dan lugar a un sentimiento “narcotizante” de bienestar generan inflación y un déficit público que será necesario financiar.

Tercero. Dejar que sean los estabilizadores automáticos, como el subsidio desempleo y la menor recaudación inducida por el menor crecimiento económico, los que se encarguen de la expansión.

Cuarto. Aumentar el gasto en infraestructuras ya que a diferencia del gasto corriente impulsa la oferta agregada y contribuye al aumento de la productividad y competitividad de la economía.

Quinto. Políticas estructurales que permitan a) la movilidad de los factores como es dar mayor flexibilidad al mercado de trabajo y apostar por energías más baratas, b) mejorar la financiación de las empresas (por ejemplo, bajando el impuesto sobre el beneficio) y c) facilitar la innovación.

A medio plazo este conjunto de medidas deberían sacarnos de la crisis, es decir, aumentar el crecimiento económico y la creación de empleo.




    [post_title] => ¿Cómo luchar contra la recesión?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => como_luchar_con
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-05-21 15:38:38
    [post_modified_gmt] => 2008-05-21 14:38:38
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/05/como_luchar_con.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Tal como dijimos ayer (¿Estamos en recesión?) los datos de Contabilidad Nacional que publicó hoy el INE revelan que la economía española creció un 0,3%. La ralentización de la economía española se nota fundamentalmente en la desaceleración del gasto de consumo y la disminución del gasto en vivienda. Efectivamente, durante el primer trimestre, el gasto en consumo final de los hogares desaceleró su crecimiento desde el 2,7% hasta el 1,8%, como consecuencia de la destrucción de empleo y la mayor incertidumbre económica. Por su parte la caída del mercado inmobiliario está provocando que el crecimiento de la inversión en vivienda se haya situado en el -0,2%.

Seguir leyendo…

20
May

¿Estamos en recesión?

Escrito el 20 mayo 2008 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3649
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-05-20 18:39:41
    [post_date_gmt] => 2008-05-20 17:39:41
    [post_content] => La economía española afronta tiempos de crisis. Factores como el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, las dificultades para encontrar crédito, el encarecimiento de las hipotecas y de los alimentos, la apreciación del euro, el desequilibrio exterior, el aumento del paro, la inflación y los altos precios del petróleo, confluyen para situar a España en una mala situación económica durante los próximos años. A ello se une el estancamiento del PIB en la primera mitad de año que es una señal clara de que el ajuste del mercado inmobiliario empieza a sentirse en el conjunto de la economía.


Esta situación será tanto más grave cuanto más aumente el desempleo y también el Euríbor (que está en niveles no alcanzados desde el año 2000). Mayor desempleo y mayores tipos de interés están reduciendo la capacidad de solicitar crédito y aumentando la morosidad. Según datos publicados por el Banco de España, el volumen de los préstamos morosos de bancos y cajas de ahorro creció un 7,7% en marzo, hasta 19.274 millones de euros y la tasa de morosidad se elevó desde el 1,05% de febrero hasta el 1,12% en marzo.

Los datos de Contabilidad Nacional que mañana miércoles publicará el INE revelan que la economía española creció muy lentamente en el primer trimestre del año; al ritmo más bajo de los últimos 5 años. ¿Puede mejorar el crecimiento del PIB en este segundo trimestre? Es bastante improbable. La fuerte ralentización del primer trimestre, el deterioro de las expectativas empresariales, el aumento del paro,  el debilitamiento del mercado de la vivienda (mucha oferta y poca demanda) y los datos estadísticos que van apareciendo apuntan a que el PIB puede estancarse o incluso retroceder ligeramente en este segundo trimestre. Parece que la caída sostenida del sector de la construcción está conduciendo a un declive en el conjunto de la economía. Es decir, que es probable que España entre en una ligera recesión después del verano.

¿Qué se puede hacer?  Te lo cuento en el post de mañana.
P.S. Este post es el número 600 de este blog de economía, un blog que comenzó su andadura el 30 de junio de 2006. Feliz día. Rafa


    [post_title] => ¿Estamos en recesión?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => estamos_en_rece
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-05-20 18:39:41
    [post_modified_gmt] => 2008-05-20 17:39:41
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/05/estamos_en_rece.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

La economía española afronta tiempos de crisis. Factores como el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, las dificultades para encontrar crédito, el encarecimiento de las hipotecas y de los alimentos, la apreciación del euro, el desequilibrio exterior, el aumento del paro, la inflación y los altos precios del petróleo, confluyen para situar a España en una mala situación económica durante los próximos años. A ello se une el estancamiento del PIB en la primera mitad de año que es una señal clara de que el ajuste del mercado inmobiliario empieza a sentirse en el conjunto de la economía.

Seguir leyendo…

19
May

Spain´s wage premium is the OECD´s lowest

Escrito el 19 mayo 2008 por Gayle Allard en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3648
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2008-05-19 13:06:30
    [post_date_gmt] => 2008-05-19 12:06:30
    [post_content] => A recent OECD publication revealed an alarming fact about Spain:  that the premium to a higher education –the so-called “wage premium”-- is the lowest in the OECD.

The figure compared the internal rate of return to a higher education with its cost as a way of calculating the incentives faced by university studies in each OECD country.  In Spain, this rate of return to higher education was less than 5% a year for men, the lowest wage premium in the OECD.

For women the rate was slightly higher at around 6%, and it placed Spain 7th from the bottom spot among the 22 countries in the study.


The news of the low wage premium to higher education is of particular concern in Spain, where low productivity is a chronic problem and education is often proposed as the key solution.  If obtaining a university education is not attractive in monetary terms, the incentives for young people to choose a higher education are poor, and there will be little impulse for the human capital formation process that is so key to raising national productivity.

And since productivity is the main determinant of income, Spain appears locked in a vicious circle that may prove very difficult  to break.


    [post_title] => Spain´s wage premium is the OECD´s lowest
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => spains_wage_pre
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:03
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:03
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/05/spains_wage_pre.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

A recent OECD publication revealed an alarming fact about Spain: that the premium to a higher education –the so-called “wage premium”– is the lowest in the OECD.

The figure compared the internal rate of return to a higher education with its cost as a way of calculating the incentives faced by university studies in each OECD country. In Spain, this rate of return to higher education was less than 5% a year for men, the lowest wage premium in the OECD.

For women the rate was slightly higher at around 6%, and it placed Spain 7th from the bottom spot among the 22 countries in the study.

Seguir leyendo…

18
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 3647
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-05-18 13:16:13
    [post_date_gmt] => 2008-05-18 12:16:13
    [post_content] => En España el paro inmigrante está aumentando rápidamente sobre todo en el sector de la construcción, ¿con esta crisis es la recolocación una alternativa?

La recolocación es una alternativa aunque no siempre exitosa. Es muy difícil que el inevitable aumento de desempleo en la construcción se compense con un mayor dinamismo del resto de la economía. Además, muchos inmigrantes son de baja calificación por lo que resultará difícil que encuentren empleo en sectores de mayor productividad.  Es decir, resulta harto complicado que en España se empiece a formar a una persona que trabaja en la construcción para que labore en un sector que requiera mayor conocimiento tecnológico. Una alternativa es el empleo en la obra pública, en la mejora de las infraestructuras.


¿Y para los que no encuentren trabajo en la obra pública? 

Aunque resulte duro decirlo una alternativa es que vuelvan a su país y aprovechar los conocimientos adquiridos en España. Allí pueden ser muy útiles. En momentos de crisis, el inmigrante puede perder su empleo y si ha cotizado tiene  derecho a cobrar el subsidio de desempleo. Pero si no encuentra trabajo hay que animarlo a que se vaya. El extranjero ha venido a buscar un empleo que le permita vivir y enviar dinero a su familia. Al entrar en el paro rompe el vínculo con el trabajo.  Los que vuelvan a sus países de origen, lo harán más formados, con una nueva visión del mundo, tal vez más profesionalizados. A lo mejor eso significa luego mayor productividad, una nueva cultura ciudadana, crecimiento económico y estabilidad.

¿Se puede pensar que los migrantes o sus hijos van a volver y refundar su país? 

España fue durante muchos años un país de emigrantes. Muchos españoles se fueron al extranjero buscando un puesto de trabajo. Una parte volvió pero otra se quedó en el país de destino. Eso ocurrió con los españoles que migraron a América y que ahora son y se consideran ecuatorianos, peruanos o venezolanos. De la misma forma los emigrantes que han llegado a España de América Latina, Norte de África o del Este de Europa pueden optar por estas dos vías quedarse o irse. Algunos han encontrado aquí un lugar acogedor y sus hijos ya no quieren volver sino ser españoles. Pero también puede ser que muchos inmigrantes que han trabajado o están trabajando en España  quieran volver a su país.

¿En qué cambió la sociedad española cuando a mediados de los años setenta sus migrantes volvieron a su tierra?

A raíz del Plan de Estabilización de 1959 y la consecuente apertura de la economía española al exterior, muchos trabajadores españoles perdieron su empleo en España y emigraron a Europa. Después y a raíz de la crisis del petróleo perdieron su empleo en Europa y volvieron a España ¿Por qué? Porque los echaron de Europa. Y volvieron a España con ideas nuevas. España aprendió mucho de quienes venían de Alemania, de Francia, de Suiza. Además,  esos migrantes enviaron durante muchos años remesas en francos y marcos y los invertían en España. Junto a las partidas de turismo, las remesas de los migrantes fueron para España la principal fuente de divisas. Luego llegaron con ese dinero y algunos montaron sus pequeños negocios, pequeñas empresas y ayudaron a dar al país un aire de iniciativa, de crecimiento de la pequeña y mediana empresas.





    [post_title] => ¿Qué hacer con los inmigrantes en paro?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_hacer_con_l_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-05-18 13:16:13
    [post_modified_gmt] => 2008-05-18 12:16:13
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/05/que_hacer_con_l_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

En España el paro inmigrante está aumentando rápidamente sobre todo en el sector de la construcción, ¿con esta crisis es la recolocación una alternativa?

La recolocación es una alternativa aunque no siempre exitosa. Es muy difícil que el inevitable aumento de desempleo en la construcción se compense con un mayor dinamismo del resto de la economía. Además, muchos inmigrantes son de baja calificación por lo que resultará difícil que encuentren empleo en sectores de mayor productividad. Es decir, resulta harto complicado que en España se empiece a formar a una persona que trabaja en la construcción para que labore en un sector que requiera mayor conocimiento tecnológico. Una alternativa es el empleo en la obra pública, en la mejora de las infraestructuras.

Seguir leyendo…

17
May

El alza de las materias primas y su impacto en la economía mundial

Escrito el 17 mayo 2008 por Miguel Aguirre Uzquiano en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 3646
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2008-05-17 10:41:45
    [post_date_gmt] => 2008-05-17 09:41:45
    [post_content] => La carrera meteórica de los precios de las materias primas y del crudo , impulsada por la demanda principalmente China e India, no da signos de reducirse impulsando el barril de petróleo hasta los 127 dólares, la tonelada de níquel a 60 mil dólares y el maíz a cinco dólares. Todos  los productos se han apreciado, desde el universal carbón hasta  el trigo -que ha escaseado a causa de la sequía- hasta el mercado del carbono  a excepción de las mercancías tropicales, ya que el café, el azúcar y el cacao no han subido junto con los demás productos por una buena razón, no han entrado en la espiral de demanda asiática


Una ola de proteccionismo está recorriendo el globo en las transacciones de alimentos, con lo que durante los dos últimos años son varios los países que impusieron  tasas a las exportaciones  de alimentos o directamente las han prohibido.
Entre ellos, están Indonesia, Rusia, Argentina, Vietnam, Serbia y Ucrania. Otros, como Argentina, Marruecos, Egipto, Méjico y China, han restringido el precio interior de los alimentos. La razón es que la alimentación de la población a precios asequibles es un objetivo básico para cualquier gobierno que quiera mantenerse.

¿Hasta cuando durará la demanda de Asia? Este crecimiento no parece que vaya a amainar  antes de los Juegos Olímpicos de Pekín y la Exposición Universal de Shangai, es decir, más bien después de 2011 lo que seguirá produciendo tensiones en los mercados, por ejemplo  en Australia no han invertido lo suficiente en sus puertos para responder a la demanda china de minerales: los precios del transporte marítimo seguirán al alza; los proyectos de minas locales en Nueva Caledonia chocan con la oposición de los verdes , con lo que el cobre alcanza un máximo histórico
Finalmente señalar la creciente “urbanización” del mundo que se está traduciendo en el abandono de campos de cultivo. En esta línea, la entidad científica Commonwealth Research estima que en el año 2025, entre 600 y 986 millones de personas vivirán en países en los que prácticamente no existirá tierra de cultivo. Y la ONU ha calculado que la demanda de productos agrícolas será un 60% superior a la actual en 2030. Ambas tendencias refuerzan la idea de que la subida no es coyuntural y puede prolongarse en el tiempo
¿Tiene esto solución?
www.trading-safely.com


    [post_title] => El alza de las materias primas y su impacto en la economía mundial
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_alza_de_las
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:43
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:43
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/05/el_alza_de_las.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

La carrera meteórica de los precios de las materias primas y del crudo , impulsada por la demanda principalmente China e India, no da signos de reducirse impulsando el barril de petróleo hasta los 127 dólares, la tonelada de níquel a 60 mil dólares y el maíz a cinco dólares. Todos los productos se han apreciado, desde el universal carbón hasta el trigo -que ha escaseado a causa de la sequía- hasta el mercado del carbono a excepción de las mercancías tropicales, ya que el café, el azúcar y el cacao no han subido junto con los demás productos por una buena razón, no han entrado en la espiral de demanda asiática

Seguir leyendo…

16
May

INDIA: TERCERA ECONOMÍA DEL MUNDO

Escrito el 16 mayo 2008 por en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 3645
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-05-16 21:33:15
    [post_date_gmt] => 2008-05-16 20:33:15
    [post_content] => PriceWasterhouseCoopers (The World in 2050: Beyond the BRICs)  prevé que para el año 2050 India será la tercera potencia mundial por detrás de China y EEUU. De hecho, India ocupa ya la cuarta posición económica del mundo con un PIB de 4.217 mil millones de dólares a paridad de poder adquisitivo, según el Informe sobre el Desarrollo Mundial, que publica el Banco Mundial (World Development Report, 2008). Delante de la India están EEUU con 13.233, China con 10.153 y Japón 4.229. Detrás de la India está Alemania con 2.623.


Casi todo el mundo está de acuerdo en que el país estrella de esta primera mitad de siglo es China. Pero ya nadie duda de que la segunda parte del siglo XXI también estará protagonizado por la India. China e India  son los países más poblados del mundo. Ambos países llevan bastantes años haciendo reformas que les han permitiendo cambiar su modelo económico, pasando de ser economías muy intervenidas a economías de mercado. Estas reformas han consistido en ambiciosas estrategias de política económica que se han traducido en una mayor liberalización interna y apertura exterior que ha dado lugar a elevadas tasas de crecimiento económico.

Este proceso de crecimiento ha venido acompañado de reducciones en los niveles de pobreza, tanto en China como en India, aunque desgraciadamente hayan aumentado las desigualdades sociales y regionales. Todo ello hace que los gobiernos de ambos países sigan planteándose como prioritario la adopción de medidas que permitan mantener o incluso elevar su crecimiento económico para así aumentar el nivel de renta per cápita de la población y generar un mayor nivel de bienestar, que permita el desarrollo sostenible.

India se caracteriza por ser un país exportador de expertos en software y servicios financieros, así como de ingenieros informáticos. Tiene un potencial que le puede llevar a ser uno de los motores de la economía mundial en el siglo XXI. Ello se debe a que dispone de la clase media más poderosa del mundo, es líder en formación de ingenieros y técnicos informáticos, se habla inglés en todo el territorio, está especializado en sectores de tecnología punta y tiene experiencia en campos como la energía nuclear, aviones y helicópteros de combate, satélites, software y oceanografía.

El siglo XXI es y será un siglo asiático. China, por su enorme tamaño y su formidable poder exportador, ya está transformando la economía de Asia y del mundo. Sin embargo, China no estará sola en el orden económico mundial. India tiene potencial para acompañarla.


    [post_title] => INDIA: TERCERA ECONOMÍA DEL MUNDO
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => india_tercera_e
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-05-16 21:33:15
    [post_modified_gmt] => 2008-05-16 20:33:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/05/india_tercera_e.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

PriceWasterhouseCoopers (The World in 2050: Beyond the BRICs) prevé que para el año 2050 India será la tercera potencia mundial por detrás de China y EEUU. De hecho, India ocupa ya la cuarta posición económica del mundo con un PIB de 4.217 mil millones de dólares a paridad de poder adquisitivo, según el Informe sobre el Desarrollo Mundial, que publica el Banco Mundial (World Development Report, 2008). Delante de la India están EEUU con 13.233, China con 10.153 y Japón 4.229. Detrás de la India está Alemania con 2.623.

Seguir leyendo…

15
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 3644
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-05-15 21:49:56
    [post_date_gmt] => 2008-05-15 20:49:56
    [post_content] => ¿Qué es el céntimo sanitario? 

Es un impuesto sobre los carburantes (gasóleos, gasolinas, queroseno, etc.) aplicado por las Comunidades Autónomas españolas de Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Galicia y Asturias. Cada Comunidad establece libremente una parte variable de la cuantía del impuesto que está comprendido entre 1 y 2,4 céntimos por litro de carburante.

¿Cuál es la finalidad de este impuesto?


Pagar el desbordado gasto en sanidad pública. En este sentido, no cabe duda que el llamado céntimo sanitario mejora los ingresos de las Comunidades Autónomas y puede resolver, a la larga, parte de los  problemas financieros de las mismas.

¿Porqué utilizar un impuesto indirecto? 

Porque es un impuesto que paga solamente el que utiliza carburantes: paga mucho el que gasta mucho y paga poco si gasta poco. Además los impuestos sobre carburantes generan pocas distorsiones. A ello se une que este impuesto guarda relación con el principio del beneficio, ya que quienes consumen carburantes disfrutan más que el resto de la sociedad de las infraestructuras y de los gastos sanitarios derivados o vinculados a los accidentes de circulación (también tendría sentido que fuera destinado a la construcción y conservación de carreteras).

¿Por qué estos días se está hablando mucho de este impuesto? 

Porque la Comisión Europea acaba de exigir a España que elimine el céntimo sanitario . Bruselas considera ilegal el céntimo sanitario. Como reacción el Gobierno de España va a defender ante las instituciones europeas la legalidad del céntimo sanitario. Sin embargo, y aprovechando el dictamen de la Comisión Europea la tormenta de críticas a este impuesto no se ha hecho esperar: consumidores, transportistas, Fade, Partido Popular, Izquierda Unida y sindicatos piden la anulación del céntimo sanitario. ¿Por qué? Porqué a nadie le gusta pagar impuestos y mucho menos si de los hidrocarburos se trata, puesto quien mas quien menos, todos los utilizamos para el transporte, calefacción, etc. Las gasolinas son además productos cada vez más caros y que ya soportan bastantes impuestos como para gravarlo todavía más con otro tributo.

¿Debe desaparecer el céntimo sanitario?

A mi me parece que no porque el céntimo sanitario fomenta la corresponsabilidad fiscal en la medida en que es un impuesto cobrado por las Comunidades Autónomas a sus ciudadanos para gastos de sanidad generados por las propias Comunidades Autónomas. Esto significa que la administración que gasta sea la que asuma el coste político de conseguir los impuestos necesarios para financiar ese gasto. Se trata, sin embargo, de un impuesto con muy bajo coste político ya que se adscribe a una partida considerada socialmente deseable y es de baja cuantía. Sin embargo, el céntimo de las gasolinas al ser muy reducido, puede provocar que los consumidores no asocien el pequeño aumento del coste del carburante con el disfrute de unos servicios públicos concretos, en este caso, la Sanidad.

Corresponsabilidad fiscal

La competencia de sanidad fue una larga reivindicación de muchas Comunidades Autónomas y cuando se transfirió la misma se cedieron los recursos necesarios para sufragarla. Asumir esa competencia es aceptar los gastos y también los ingresos (impuestos), es decir, la corresponsabilidad fiscal que no es otra cosa que las Comunidades Autónomas se responsabilizan asumiendo el coste político de sus ingresos (estableciendo impuestos) al igual que se benefician políticamente de su política de gasto.

¿Desaparecerá el céntimo sanitario?



    [post_title] => ¿Debe desaparecer el céntimo sanitario?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => desaparecera_el
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-05-15 21:49:56
    [post_modified_gmt] => 2008-05-15 20:49:56
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/05/desaparecera_el.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

¿Qué es el céntimo sanitario?

Es un impuesto sobre los carburantes (gasóleos, gasolinas, queroseno, etc.) aplicado por las Comunidades Autónomas españolas de Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Galicia y Asturias. Cada Comunidad establece libremente una parte variable de la cuantía del impuesto que está comprendido entre 1 y 2,4 céntimos por litro de carburante.

¿Cuál es la finalidad de este impuesto?

Seguir leyendo…

15
May

Resumen Semanal

Escrito el 15 mayo 2008 por GONZALO PABLO GARLAND en Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 3643
    [post_author] => 13219
    [post_date] => 2008-05-15 10:32:48
    [post_date_gmt] => 2008-05-15 09:32:48
    [post_content] => [video]http://www.zoomin.tv/asx/dsp_asxplaylist.cfm?id=284484&pid=abc&quality=2&WMCache=0&iebr=0[/video]
    [post_title] => Resumen Semanal
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => resumen_semanal_3
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:54:58
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:54:58
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/05/resumen_semanal_3.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)
14
May

Crecimiento y empleo, ahora sabemos lo que pasa…

Escrito el 14 mayo 2008 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3642
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2008-05-14 09:45:13
    [post_date_gmt] => 2008-05-14 08:45:13
    [post_content] => Hoy ha publicado el INE su estimación avance de la Contabilidad Nacional Trimestral correspondiente al primer trimestre de 2008, según la cual el PIB español ha experimentado un brusco descenso de ocho décimas en su tasa interanual de crecimiento, hasta un 2,7%. Este dato supone, además, un avance intertrimestral muy reducido, de sólo tres décimas, frente a las ocho del trimestre anterior. Esto quiere decir que si en el conjunto de 2008 la economía española creciese como lo ha hecho en el primer trimestre, cerraríamos un año con un crecimiento del PIB de un 1,2%, un dato que, por cierto, muchos analistas firmarían ahora mismo para el conjunto de 2008.


¿Cuál de todas estas tasas es más relevante? El consenso económico indica que la tasa intertrimestral anualizada (es decir, el 1,2%) es, con carácter general, una medida mucho más adecuada para reflejar la situación de la economía que la tasa interanual (el 2,7%), porque la tasa interanual refleja cómo ha variado la economía en los últimos cuatro trimestres, sin asignar una ponderación mayor al resultado del último trimestre. Es decir, que si el segundo trimestre del año pasado fue bueno, puede compensar un mal dato del primer trimestre de 2008, y lo que debemos preguntarnos es si para saber qué nos depara el futuro es más relevante lo que nos acaba de pasar o lo que sucedió a nuestro crecimiento hace un año.

En este contexto, y con el dato tan preocupante que hoy ha publicado el INE, es decir, el 0,3% de crecimiento intertrimestral o el 1,2% anualizado, empezamos a entender muchas cosas de las que están pasando en nuestra economía, en particular con el empleo. La economía española lleva seis meses destruyendo empleo. Las dos últimas Encuestas de Población Activa, correspondientes al último trimestre de 2007 y al primero de 2008 han roto una tendencia iniciada hace ya muchos años, al medir una destrucción de empleo durante ese período de 117.000 personas. Por otra parte, y también de acuerdo con la EPA, el paro aumentó en los tres primeros meses del año en 246.600 personas, es decir, 2.700 al día durante el trimestre. Y los datos de paro registrado que hemos ido observando, mes a mes, desde el otoño, han sido en algún mes los peores de la serie histórica desde el año 1993, la última gran crisis de la economía española.

Nos hemos preguntado en otras entradas de este blog cómo era posible estos malos datos de empleo con una economía que, aparentemente, estaba creciendo por encima del 3%. La lógica económica indicaba que la combinación de ambos hechos no era posible. Y el INE, hoy, por fin ha arrojado luz sobre nuestras sospechas. La economía española no está creciendo al 3,8% (tasa interanual 2007), ni al 3,5% (tasa interanual del último trimestre de 2007), ni al 2,7% (tasa interanual en estos momentos). Todos estos datos combinan unos trimestres relativamente buenos (la primera mitad de 2007) con otros de fortísima desaceleración, por lo que no son una buena medida de la situación económica actual ni de lo que nos espera en el futuro inmediato. Resulta que la economía española está creciendo al 1,2%. Así sí que entendemos la destrucción de empleo de los últimos seis meses.

    [post_title] => Crecimiento y empleo, ahora sabemos lo que pasa...
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => crecimiento_y_e
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:48
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:48
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/05/crecimiento_y_e.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Hoy ha publicado el INE su estimación avance de la Contabilidad Nacional Trimestral correspondiente al primer trimestre de 2008, según la cual el PIB español ha experimentado un brusco descenso de ocho décimas en su tasa interanual de crecimiento, hasta un 2,7%. Este dato supone, además, un avance intertrimestral muy reducido, de sólo tres décimas, frente a las ocho del trimestre anterior. Esto quiere decir que si en el conjunto de 2008 la economía española creciese como lo ha hecho en el primer trimestre, cerraríamos un año con un crecimiento del PIB de un 1,2%, un dato que, por cierto, muchos analistas firmarían ahora mismo para el conjunto de 2008.

Seguir leyendo…

13
May

El retorno de las tentaciones proteccionistas

Escrito el 13 mayo 2008 por José Ramón Diez Guijarro en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 3641
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2008-05-13 09:03:28
    [post_date_gmt] => 2008-05-13 08:03:28
    [post_content] => Ayer leía en “Financial Times” que el ministro de agricultura alemán abogaba por incrementar las exigencias medioambientales y sanitarias a países como China, India o EEUU si quieren seguir exportando productos alimenticios a Europa. Es decir, por si acaso en la próxima Ronda de Doha nos obligan a los europeos a rebajar nuestros aranceles, subamos las barreras no arancelarias para mantener el “statu quo”. Seguimos con lo de siempre, los países ricos no sólo ponen elevados aranceles a las importaciones agrícolas de los países del tercer mundo, sino que además subsidian las exportaciones de este tipo de productos y, a cambio, con la inestimable ayuda del FMI recomiendan a los países pobres que abandonen los cultivos tradicionales de subsistencia, por productos para exportar y obtener divisas.

Cuando los precios de los alimentos alcanzan niveles desorbitados, la lógica nos dice que es un buen momento para reducir los aranceles (23% de media en alimentos en la UE) y las ayudas al sector, que en Europa alcanzan los 50 mil millones de euros cada año (más de 100 euros al año por cada habitante de la UE). Esta sería nuestra mejor contribución al desarrollo de los países más pobres del mundo. Y este tema debería ser uno de los más importantes de discusión en las próximas elecciones al Parlamento Europeo pues en 2013 hay que renovar la PAC.


Lo cierto es que no se puede ser excesivamente optimista sobre la evolución del precio de los alimentos en el medio plazo a tenor de las estrategias que empiezan a poner en marcha los países con recursos. Si hasta hace poco la batalla se centraba en asegurar el aprovisionamiento futuro de materias primas energéticas, ahora los peones se mueven para garantizar los suministros de alimentos.

Los Emiratos Arabes Unidos están utilizando un “private-equity” para comprar tierra de labranza en Pakistán (EAU importa el 85% de los alimentos que consume) y movimientos parecidos están realizando China, Libia o Arabia Saudí. Y no es de extrañar, hay demasiados factores inflando a la vez los precios de alimentos básicos para la dieta de buena parte de la humanidad: alteraciones climáticas, agotamiento de las energías fósiles, cambio de los hábitos de alimentación y de la estructura de demanda por parte de la nueva clase media en los emergentes, especulación en los mercados de futuros y opciones, distorsiones provocadas por los biocombustibles, etc.

Esperemos que la “task-force” de las Naciones Unidas encuentre soluciones o, por lo menos, nos ayude a comprender una crisis mucho más importante que la financiera. Pues estas alturas ya podemos dar por fracasados los Objetivos del Milenio que pretendían reducir a la mitad la pobreza extrema entre 1990 y 2015. Podemos  imaginar en qué gastan el dólar con el que subsisten cada día 1.000 millones de personas en el mundo.


    [post_title] => El retorno de las tentaciones proteccionistas
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_retorno_de_l_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:27
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:27
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/05/el_retorno_de_l_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)

Ayer leía en “Financial Times” que el ministro de agricultura alemán abogaba por incrementar las exigencias medioambientales y sanitarias a países como China, India o EEUU si quieren seguir exportando productos alimenticios a Europa. Es decir, por si acaso en la próxima Ronda de Doha nos obligan a los europeos a rebajar nuestros aranceles, subamos las barreras no arancelarias para mantener el “statu quo”. Seguimos con lo de siempre, los países ricos no sólo ponen elevados aranceles a las importaciones agrícolas de los países del tercer mundo, sino que además subsidian las exportaciones de este tipo de productos y, a cambio, con la inestimable ayuda del FMI recomiendan a los países pobres que abandonen los cultivos tradicionales de subsistencia, por productos para exportar y obtener divisas.

Cuando los precios de los alimentos alcanzan niveles desorbitados, la lógica nos dice que es un buen momento para reducir los aranceles (23% de media en alimentos en la UE) y las ayudas al sector, que en Europa alcanzan los 50 mil millones de euros cada año (más de 100 euros al año por cada habitante de la UE). Esta sería nuestra mejor contribución al desarrollo de los países más pobres del mundo. Y este tema debería ser uno de los más importantes de discusión en las próximas elecciones al Parlamento Europeo pues en 2013 hay que renovar la PAC.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar