Archivo de diciembre/2006

16
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 4384
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-12-16 13:07:40
    [post_date_gmt] => 2006-12-16 12:07:40
    [post_content] => Me dice un amigo que el artículo que aparece hoy (sábado) en EXPANSIÓN (página 53)  titulado "¿Es sostenible nuestro déficit exterior?" hay un error ya que digo que España tiene el desequilibrio externo más alto del mundo desarrollado en términos relativos (9% del PIB) y el segundo más alto del mundo, después de EEUU, en términos absolutos y que esto no es del todo cierto. Efectivamente, tiene razón Isllandia, Nueva Zelanda y Grecia tienen défict exteriores mayores que el de España (como % del PIB), pero por el tamaño de sus economías no aparecen en las estadísticas que semanalmente publica The Economist. En todo caso entre las grandes economías del mundo somos los primeros en términos relativos (9%) y contando todos los países, incluídos los pequeños, en términos absolutos somos los segundos del mundo después de EEUU.



    [post_title] => Déficit exterior español: ¿Es realmente el más alto del mundo desarrollado?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => deficit_exterio_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-12-16 13:07:40
    [post_modified_gmt] => 2006-12-16 12:07:40
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/12/deficit_exterio_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Me dice un amigo que el artículo que aparece hoy (sábado) en EXPANSIÓN (página 53) titulado «¿Es sostenible nuestro déficit exterior?» hay un error ya que digo que España tiene el desequilibrio externo más alto del mundo desarrollado en términos relativos (9% del PIB) y el segundo más alto del mundo, después de EEUU, en términos absolutos y que esto no es del todo cierto. Efectivamente, tiene razón Isllandia, Nueva Zelanda y Grecia tienen défict exteriores mayores que el de España (como % del PIB), pero por el tamaño de sus economías no aparecen en las estadísticas que semanalmente publica The Economist. En todo caso entre las grandes economías del mundo somos los primeros en términos relativos (9%) y contando todos los países, incluídos los pequeños, en términos absolutos somos los segundos del mundo después de EEUU.

15
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 4383
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-12-15 11:52:42
    [post_date_gmt] => 2006-12-15 10:52:42
    [post_content] => Según datos publicados hoy por el Banco de España, en el conjunto de los nueve primeros meses de 2006, el déficit acumulado de la balanza por cuenta corriente ascendió a 64.751 millones de euros (9% del PIB). Esto supone un aumentó del 29% con respecto a los nueve primeros meses de 2005. La ampliación del déficit corriente se debió, principalmente, al aumento del déficit comercial. El déficit acumulado de la balanza comercial se elevó en el conjunto de los nueve primeros meses del año hasta 59.322,1 millones de euros, desde los 50.094,3 millones en el mismo período del año anterior, es decir, un incremento del 18,4% en tasa interanual. Por último, el déficit acumulado por la balanza de transferencias (que como es sabido recoge las remesas de inmigrantes) se amplió hasta 5.344,8 millones de euros, desde 4.636,7 millones en el período enero-septiembre de 2005.

El fuerte saldo negativo por cuenta corriente indica la existencia de una mayor inversión nacional (en inmuebles por ejemplo) que ahorro. Por este motivo España está aumentando rápidamente su posición deudora con respecto al resto del mundo, lo que genera cierta preocupación y un fuerte debate sobre si a medio plazo el elevado déficit por cuenta corriente es sostenible  o no. ¿Por qué? Porque se pueden producir disminuciones súbitas de la financiación externa que debilitarían la economía española. ¿Qué factores nos han llevado a esta fuerte situación de deterioro? 1) Carecer de una política propia de tipo de cambio. 2) Nuestra mayor inflación y 3) Tipos de interés que para España son anormalmente bajos. Los tipos de interés españoles han bajado, en 10 años, de un 9% (en 1996) al 3,5% (en 2006) lo que está permitiendo, una mayor disponibilidad de crédito a un coste menor generando, desde hace años, un aumento del consumo, menor ahorro y mayor inversión y favoreciendo un mayor crecimiento económico español: un 3,5% de media anual en los últimos 5 años, superior al 2% correspondiente a la media de la UE-15.

El persistente y creciente déficit por cuenta corriente que desde hace ocho años asola España se encuadra en la pérdida de competitividad, que desde enero de 1999 ha sido un 10% frente a los países de la Eurozona y más del 11% frente a los países desarrollados. Compramos en el exterior más de lo que vendemos, por lo que necesitamos endeudarnos con el resto del mundo. Ante la ausencia de una política de tipo de cambio, el equilibrio exterior y la mejora de la competitividad sólo son posibles a través de la estabilidad de precios que sólo se puede alcanzar mediante políticas fiscales más restrictivas, estímulo a la competencia y reformas estructurales que permitan una mayor movilidad de los factores productivos y mayor flexibilidad de la economía. De no seguir este camino lo único que nos espera es o un aterrizaje suave de la economía o bien uno brusco, como los que han tenido Alemania, Japón Italia y Portugal, durante diez años. Sería una pena, tras el espléndido vuelo de la última década, tener que aterrizar.



    [post_title] => España tiene el déficit por cuenta corriente más alto del mundo desarrollado
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => espana_tiene_el
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-12-15 11:52:42
    [post_modified_gmt] => 2006-12-15 10:52:42
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/12/espana_tiene_el.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Según datos publicados hoy por el Banco de España, en el conjunto de los nueve primeros meses de 2006, el déficit acumulado de la balanza por cuenta corriente ascendió a 64.751 millones de euros (9% del PIB). Esto supone un aumentó del 29% con respecto a los nueve primeros meses de 2005. La ampliación del déficit corriente se debió, principalmente, al aumento del déficit comercial. El déficit acumulado de la balanza comercial se elevó en el conjunto de los nueve primeros meses del año hasta 59.322,1 millones de euros, desde los 50.094,3 millones en el mismo período del año anterior, es decir, un incremento del 18,4% en tasa interanual. Por último, el déficit acumulado por la balanza de transferencias (que como es sabido recoge las remesas de inmigrantes) se amplió hasta 5.344,8 millones de euros, desde 4.636,7 millones en el período enero-septiembre de 2005.

El fuerte saldo negativo por cuenta corriente indica la existencia de una mayor inversión nacional (en inmuebles por ejemplo) que ahorro. Por este motivo España está aumentando rápidamente su posición deudora con respecto al resto del mundo, lo que genera cierta preocupación y un fuerte debate sobre si a medio plazo el elevado déficit por cuenta corriente es sostenible o no. ¿Por qué? Porque se pueden producir disminuciones súbitas de la financiación externa que debilitarían la economía española. ¿Qué factores nos han llevado a esta fuerte situación de deterioro? 1) Carecer de una política propia de tipo de cambio. 2) Nuestra mayor inflación y 3) Tipos de interés que para España son anormalmente bajos. Los tipos de interés españoles han bajado, en 10 años, de un 9% (en 1996) al 3,5% (en 2006) lo que está permitiendo, una mayor disponibilidad de crédito a un coste menor generando, desde hace años, un aumento del consumo, menor ahorro y mayor inversión y favoreciendo un mayor crecimiento económico español: un 3,5% de media anual en los últimos 5 años, superior al 2% correspondiente a la media de la UE-15.

El persistente y creciente déficit por cuenta corriente que desde hace ocho años asola España se encuadra en la pérdida de competitividad, que desde enero de 1999 ha sido un 10% frente a los países de la Eurozona y más del 11% frente a los países desarrollados. Compramos en el exterior más de lo que vendemos, por lo que necesitamos endeudarnos con el resto del mundo. Ante la ausencia de una política de tipo de cambio, el equilibrio exterior y la mejora de la competitividad sólo son posibles a través de la estabilidad de precios que sólo se puede alcanzar mediante políticas fiscales más restrictivas, estímulo a la competencia y reformas estructurales que permitan una mayor movilidad de los factores productivos y mayor flexibilidad de la economía. De no seguir este camino lo único que nos espera es o un aterrizaje suave de la economía o bien uno brusco, como los que han tenido Alemania, Japón Italia y Portugal, durante diez años. Sería una pena, tras el espléndido vuelo de la última década, tener que aterrizar.

14
Dic

La expansión comercial de Chile

Escrito el 14 diciembre 2006 por JUAN CARLOS MARTINEZ en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 4382
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2006-12-14 15:56:58
    [post_date_gmt] => 2006-12-14 14:56:58
    [post_content] => La semana pasada, Chile y Australia decidieron poner en marcha las negociaciones para  firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países. Con un volumen de comercio bilateral que alcanzó los 260 millones de dólares en 2005, Chile busca con este acuerdo ampliar sus relaciones comerciales con el área de Asia-Pacífico, un destino al que actualmente dirige el 36% de sus exportaciones. Este acuerdo es un paso más en el proceso de internacionalización de la economía chilena. En los noventa, Chile compendió que, debido al pequeño tamaño de su mercado, era necesario fortalecer su presencia en los mercados exteriores.  Desde entonces inició un proceso de apertura basado en la firma de numerosos acuerdos comerciales, que  han permitido mejorar notablemente la posición competitiva su economía.

Chile tiene un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y  TLC´s con Estados Unidos, Canadá, México, Centroamérica y la EFTA (Islandia, Noruega, Suiza y Lienchtenstein). Este año ha firmado con Perú, Panamá y recientemente con Colombia. Pero lo más sorprendente es que su vocación comercial ha encontrado una línea de expansión al otro lado del Pacífico: Corea, Singapur, Brunei, Nueva Zelanda también tienen un TLC con Chile. Con India ha firmado acuerdos comerciales que sin duda, serán ampliados en el futuro. Y actualmente, está negociando con Japón y explorando las posibilidades que ofrecen los mercados de Tailandia y  Malasia. Mención especial merece China. En octubre entró en vigor el TLC entre ambos, el primero que Pekín firma con un país no asiático. Con un comercio bilateral que alcanza los 7.000 millones de dólares,  China  se ha convertido, tras Estados Unidos,  en el segundo socio comercial de Santiago, que en 2005 obtuvo un fuerte superávit de casi 2.000 millones de dólares. De momento, Chile ha sabido como convertir la amenaza china en una oportunidad.

El éxito de esta política comercial es incuestionable. En los once primeros meses de este año, Chile acumula un superávit  comercial de más de 21.000 millones de dólares. Lo que unido al rigor con el que se maneja la política macroeconómica, explican el éxito que viene experimentando su  economía en los últimos años: entre 1995 y 2003, tuvo un crecimiento medio  del  4,6%, y desde entonces lo viene haciendo a tasas superiores al 6%. De alguna manera, Chile está demostrando las ventajas que puede suponer la globalización para una economía pequeña.


    [post_title] => La expansión comercial de Chile
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_expansion_co
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:08
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:08
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/12/la_expansion_co.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

La semana pasada, Chile y Australia decidieron poner en marcha las negociaciones para firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países. Con un volumen de comercio bilateral que alcanzó los 260 millones de dólares en 2005, Chile busca con este acuerdo ampliar sus relaciones comerciales con el área de Asia-Pacífico, un destino al que actualmente dirige el 36% de sus exportaciones. Este acuerdo es un paso más en el proceso de internacionalización de la economía chilena. En los noventa, Chile compendió que, debido al pequeño tamaño de su mercado, era necesario fortalecer su presencia en los mercados exteriores. Desde entonces inició un proceso de apertura basado en la firma de numerosos acuerdos comerciales, que han permitido mejorar notablemente la posición competitiva su economía.

Chile tiene un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y TLC´s con Estados Unidos, Canadá, México, Centroamérica y la EFTA (Islandia, Noruega, Suiza y Lienchtenstein). Este año ha firmado con Perú, Panamá y recientemente con Colombia. Pero lo más sorprendente es que su vocación comercial ha encontrado una línea de expansión al otro lado del Pacífico: Corea, Singapur, Brunei, Nueva Zelanda también tienen un TLC con Chile. Con India ha firmado acuerdos comerciales que sin duda, serán ampliados en el futuro. Y actualmente, está negociando con Japón y explorando las posibilidades que ofrecen los mercados de Tailandia y Malasia. Mención especial merece China. En octubre entró en vigor el TLC entre ambos, el primero que Pekín firma con un país no asiático. Con un comercio bilateral que alcanza los 7.000 millones de dólares, China se ha convertido, tras Estados Unidos, en el segundo socio comercial de Santiago, que en 2005 obtuvo un fuerte superávit de casi 2.000 millones de dólares. De momento, Chile ha sabido como convertir la amenaza china en una oportunidad.

El éxito de esta política comercial es incuestionable. En los once primeros meses de este año, Chile acumula un superávit comercial de más de 21.000 millones de dólares. Lo que unido al rigor con el que se maneja la política macroeconómica, explican el éxito que viene experimentando su economía en los últimos años: entre 1995 y 2003, tuvo un crecimiento medio del 4,6%, y desde entonces lo viene haciendo a tasas superiores al 6%. De alguna manera, Chile está demostrando las ventajas que puede suponer la globalización para una economía pequeña.

13
Dic

¿Hacia donde va el dólar?

Escrito el 13 diciembre 2006 por en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 4381
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-12-13 10:45:21
    [post_date_gmt] => 2006-12-13 09:45:21
    [post_content] => En lo que va de año el euro ha acumulado una importante revalorización (12%). ¿Cuál será el futuro del tipo de cambio? La mejor estimación del tipo de cambio futuro del euro con respecto al dólar (de hecho de cualquier moneda) es el tipo de cambio actual, es decir, el vigente en este momento (1,326 dólares/euro) ya que esa cotización recoge toda la información disponible en el mercado. Cualquier nueva información que aparezca (previsiones, estadísticas e incluso datos falsos) o cualquier cambio en la percepción de los actores en el mercado (incluidos los rumores y las sospechas) se tendrán inmediatamente en cuenta, generando compras o ventas y traduciéndose inmediatamente en apreciaciones o depreciaciones del dólar. Por ejemplo, si el mercado percibe que en las próximas elecciones va a ganar el Partido Demócrata o que EEUU abandona la guerra de Irak y como consecuencia se van a ajustar las cuentas del estado y se espera, por tanto, que se aprecie el dólar, inmediatamente lo recoge el mercado. De modo que, por definición, la próxima modificación del tipo de cambio del dólar con respecto al euro dependerá de una nueva información o de nuevas sospechas que todavía no tenemos y, por tanto, que todavía no puede afectar al tipo de cambio. ¿Qué nueva información apareció ayer, 12 de diciembre, en el mercado para que se produjera una leve apreciación del dólar (depreciación del euro)? Pues que ha salido el dato de la balanza comercial de Estados Unidos que ha registrado un déficit de 58.870 millones de dólares en octubre, una cifra muy inferior a los 64.300 millones de septiembre y a los 63.000 millones que esperaban los analistas, gracias a un crecimiento récord de las exportaciones y al mayor descenso de las importaciones.

A pesar de esta ligera depreciación del euro de ayer y hoy el euro sigue muy apreciado ¿Como evolucionará el tipo de cambio dólar/euro? ¿Se mantendrá en el 1,326 dólares un euro? ¿Sobrevivirá Europa a un euro apreciado que le hace perder competitividad? Más información la podréis encontrar en la entrada “El euro en máximos”.


    [post_title] => ¿Hacia donde va el dólar?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => hacia_donde_va_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-12-13 10:45:21
    [post_modified_gmt] => 2006-12-13 09:45:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/12/hacia_donde_va_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

En lo que va de año el euro ha acumulado una importante revalorización (12%). ¿Cuál será el futuro del tipo de cambio? La mejor estimación del tipo de cambio futuro del euro con respecto al dólar (de hecho de cualquier moneda) es el tipo de cambio actual, es decir, el vigente en este momento (1,326 dólares/euro) ya que esa cotización recoge toda la información disponible en el mercado. Cualquier nueva información que aparezca (previsiones, estadísticas e incluso datos falsos) o cualquier cambio en la percepción de los actores en el mercado (incluidos los rumores y las sospechas) se tendrán inmediatamente en cuenta, generando compras o ventas y traduciéndose inmediatamente en apreciaciones o depreciaciones del dólar. Por ejemplo, si el mercado percibe que en las próximas elecciones va a ganar el Partido Demócrata o que EEUU abandona la guerra de Irak y como consecuencia se van a ajustar las cuentas del estado y se espera, por tanto, que se aprecie el dólar, inmediatamente lo recoge el mercado. De modo que, por definición, la próxima modificación del tipo de cambio del dólar con respecto al euro dependerá de una nueva información o de nuevas sospechas que todavía no tenemos y, por tanto, que todavía no puede afectar al tipo de cambio. ¿Qué nueva información apareció ayer, 12 de diciembre, en el mercado para que se produjera una leve apreciación del dólar (depreciación del euro)? Pues que ha salido el dato de la balanza comercial de Estados Unidos que ha registrado un déficit de 58.870 millones de dólares en octubre, una cifra muy inferior a los 64.300 millones de septiembre y a los 63.000 millones que esperaban los analistas, gracias a un crecimiento récord de las exportaciones y al mayor descenso de las importaciones.

A pesar de esta ligera depreciación del euro de ayer y hoy el euro sigue muy apreciado ¿Como evolucionará el tipo de cambio dólar/euro? ¿Se mantendrá en el 1,326 dólares un euro? ¿Sobrevivirá Europa a un euro apreciado que le hace perder competitividad? Más información la podréis encontrar en la entrada “El euro en máximos”.

12
Dic

¿Ayudas improductivas?

Escrito el 12 diciembre 2006 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4380
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2006-12-12 14:34:39
    [post_date_gmt] => 2006-12-12 13:34:39
    [post_content] => La Comisión Europea publicó ayer su informe sobre “Ayudas del Estado”  (http://ec.europa.eu/comm/competition/state_aid/studies_reports/studies_reports.html)
en el que constata que los 25 países de la UE siguen dedicando ingentes cantidades de dinero, - 64.000 millones de euros en 2005 -,  a subvencionar determinadas actividades que pueden considerarse improductivas. El caso español es ilustrativo. En 2005,  gastó en subvencionar la producción de carbón, 1.100 millones de euros,  frente a los 292 millones que se dedicaron a proyectos de I+D. Aunque el resto de los países europeos siguen una tendencia parecida, Alemania y Francia, dedican una cantidad cinco veces superior a la inversión en I+D.

Estos datos son sólo una muestra más de la paradójica economía española. Se dedican casi cuatro veces más fondos públicos a apoyar un sector en declive como el del carbón (33% de las ayudas), que a invertir en I+D (9% de las ayudas), o que a formación (2% de las ayudas). En su conjunto, España destina sólo el 1,07% de su PIB a inversión en I+D, lejos del casi 2% que se dedica en media del conjunto de la Unión, y más lejos aún, del 3% que la Agenda de Lisboa fijó como objetivo para 2010.

A pesar de que en los Presupuestos Generales del Estado las partidas dedicadas a I+D aumentan a un ritmo del 25% anual, a pesar del consenso social en que el modelo económico español debe orientarse hacia la producción de bienes y servicios con mayor valor añadido y a pesar de los discursos de los políticos sobre las bondades de la productividad, la realidad es otra. Y no sólo por el carbón. Las televisiones públicas son otro ejemplo. El Estado ha venido dedicando en los últimos años más de 600 millones de euros anuales en subvencionar Televisión Española; y cada vez más  gobiernos autónomos y ayuntamientos crean canales de televisión, que ha de ser financiados con dinero público, ante su insuficiente rentabilidad comercial. Para eso, al igual que para las campañas publicitarias en las que muestran los magníficos resultados  de la gestión de nuestros gobernantes, siempre hay  dinero. En cambio, para incentivar la inversión en  I+D, o para mejorar la educación y la formación, los fondos son insuficientes. ¿Os parece una situacón lógica?

    [post_title] => ¿Ayudas improductivas?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => ayudas_improduc
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:08
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:08
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/12/ayudas_improduc.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

La Comisión Europea publicó ayer su informe sobre “Ayudas del Estado” (http://ec.europa.eu/comm/competition/state_aid/studies_reports/studies_reports.html)
en el que constata que los 25 países de la UE siguen dedicando ingentes cantidades de dinero, – 64.000 millones de euros en 2005 -, a subvencionar determinadas actividades que pueden considerarse improductivas. El caso español es ilustrativo. En 2005, gastó en subvencionar la producción de carbón, 1.100 millones de euros, frente a los 292 millones que se dedicaron a proyectos de I+D. Aunque el resto de los países europeos siguen una tendencia parecida, Alemania y Francia, dedican una cantidad cinco veces superior a la inversión en I+D.

Estos datos son sólo una muestra más de la paradójica economía española. Se dedican casi cuatro veces más fondos públicos a apoyar un sector en declive como el del carbón (33% de las ayudas), que a invertir en I+D (9% de las ayudas), o que a formación (2% de las ayudas). En su conjunto, España destina sólo el 1,07% de su PIB a inversión en I+D, lejos del casi 2% que se dedica en media del conjunto de la Unión, y más lejos aún, del 3% que la Agenda de Lisboa fijó como objetivo para 2010.

A pesar de que en los Presupuestos Generales del Estado las partidas dedicadas a I+D aumentan a un ritmo del 25% anual, a pesar del consenso social en que el modelo económico español debe orientarse hacia la producción de bienes y servicios con mayor valor añadido y a pesar de los discursos de los políticos sobre las bondades de la productividad, la realidad es otra. Y no sólo por el carbón. Las televisiones públicas son otro ejemplo. El Estado ha venido dedicando en los últimos años más de 600 millones de euros anuales en subvencionar Televisión Española; y cada vez más gobiernos autónomos y ayuntamientos crean canales de televisión, que ha de ser financiados con dinero público, ante su insuficiente rentabilidad comercial. Para eso, al igual que para las campañas publicitarias en las que muestran los magníficos resultados de la gestión de nuestros gobernantes, siempre hay dinero. En cambio, para incentivar la inversión en I+D, o para mejorar la educación y la formación, los fondos son insuficientes. ¿Os parece una situacón lógica?

11
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 4379
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-12-11 17:44:23
    [post_date_gmt] => 2006-12-11 16:44:23
    [post_content] => El Financial Times de hoy señala que los altos impuestos y la burocracia como los dos elementos que restan atractivo a España como objetivo de inversiones extranjeras. Sin embargo, el Financial Times indica que las últimas privatizaciones y la mejora de las condiciones fiscales y reguladoras han favorecido la llegada de capital extranjero a sectores como el de los servicios y, en concreto, a las telecomunicaciones. Sin embargo, los sectores industriales extranjeros no se han visto favorecidos por la legislación española. Así Financial Times pone de manifiesto que la inversión directa desde el exterior en España se situó en 2005 en 16.600 millones, por debajo de los 18.600 millones del 2004.

Por otro lado, los costes laborales por hora trabajada españoles van a peor. El INE ha publicado hoy que el coste por hora trabajada aumentó en España un 4,1% en el tercer trimestre de 2006 respecto al mismo periodo de 2005. Este crecimiento es mayor que el correspondientes al segundo trimestre de 2006 que supuso un incremento interanual del 3.9% respecto al mismo periodo del año anterior. Como ya puse de manifiesto en este blog en 2 entradas “El MODELO ECONÓMICO ESPAÑOL ES DE BAJA PRODUCTIVIDAD” y "La productividad de la economía española", existe clara evidencia de pérdida progresiva de competitividad de la economía española, lo que puede comprobarse analizando la evolución de los costes laborales unitarios (CLU) que es la medida del total de costes laborales por unidad de producto. Su evolución es un indicador de la variación de los costes salariales no compensada por aumentos en el producto . Entre 1999 y  el tercer trimestre de 2006, los CLU españoles han crecido una barbaridad: cada año de media más de 1,5 puntos por encima de los de la Eurozona y más de 2 puntos respecto a los países desarrollados. A ello se une que en el Este de Europa y Asia los costes laborales son muy inferiores a los españoles, lo que les otorga una clara ventaja competitiva en muchos sectores de alta, media y baja tecnología. De ahí que la industria extranjera, según Financial Times, venga menos a España y que alguna española esté siendo objeto de deslocalización.



    [post_title] => Financial Times constata dificultades para las inversiones extranjeras en España, mientras el INE publica que los costes por hora trabajada españoles siguen aumentando.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => financial_times
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-12-11 17:44:23
    [post_modified_gmt] => 2006-12-11 16:44:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/12/financial_times.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El Financial Times de hoy señala que los altos impuestos y la burocracia como los dos elementos que restan atractivo a España como objetivo de inversiones extranjeras. Sin embargo, el Financial Times indica que las últimas privatizaciones y la mejora de las condiciones fiscales y reguladoras han favorecido la llegada de capital extranjero a sectores como el de los servicios y, en concreto, a las telecomunicaciones. Sin embargo, los sectores industriales extranjeros no se han visto favorecidos por la legislación española. Así Financial Times pone de manifiesto que la inversión directa desde el exterior en España se situó en 2005 en 16.600 millones, por debajo de los 18.600 millones del 2004.

Por otro lado, los costes laborales por hora trabajada españoles van a peor. El INE ha publicado hoy que el coste por hora trabajada aumentó en España un 4,1% en el tercer trimestre de 2006 respecto al mismo periodo de 2005. Este crecimiento es mayor que el correspondientes al segundo trimestre de 2006 que supuso un incremento interanual del 3.9% respecto al mismo periodo del año anterior. Como ya puse de manifiesto en este blog en 2 entradas “El MODELO ECONÓMICO ESPAÑOL ES DE BAJA PRODUCTIVIDAD” y «La productividad de la economía española», existe clara evidencia de pérdida progresiva de competitividad de la economía española, lo que puede comprobarse analizando la evolución de los costes laborales unitarios (CLU) que es la medida del total de costes laborales por unidad de producto. Su evolución es un indicador de la variación de los costes salariales no compensada por aumentos en el producto . Entre 1999 y el tercer trimestre de 2006, los CLU españoles han crecido una barbaridad: cada año de media más de 1,5 puntos por encima de los de la Eurozona y más de 2 puntos respecto a los países desarrollados. A ello se une que en el Este de Europa y Asia los costes laborales son muy inferiores a los españoles, lo que les otorga una clara ventaja competitiva en muchos sectores de alta, media y baja tecnología. De ahí que la industria extranjera, según Financial Times, venga menos a España y que alguna española esté siendo objeto de deslocalización.

10
Dic

¿Entrará Turquía en la UE?

Escrito el 10 diciembre 2006 por en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 4378
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-12-10 15:35:45
    [post_date_gmt] => 2006-12-10 14:35:45
    [post_content] => Turquía es un país entre dos mundos dado que el 3% de su territorio está en Europa. Desde la proclamación de la República en 1923, con el líder Mustafá Kemal Ataturk al frente, ha conseguido formar parte de las principales instituciones del oeste (la OTAN, la OSCE o el Consejo de Europa). Sin embargo, el futuro de Turquía está lleno de interrogantes dónde es difícil vislumbrar si el compromiso de Estado laico se mantendrá y si se podrá garantizar la estabilidad económica.

Los temores de Bruselas sobre si Turquía adoptaría una postura innegociable en la cuestión chipriota ha quedado algo resuelta al decidr Ankara este jueves abrir un puerto y un aeropuerto, a Chipre. La cuestión kurda es otro de los temas que más preocupa a la UE y a las propias autoridades turcas, ya que si bien es cierto que el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) declaró un alto el fuego el pasado 1 de octubre, los choques han continuado y nadie ve una solución a corto plazo. Además, Ankara teme que los insurgentes kurdos aprovechen la situación de guerra civil y federalismo en Irak para levantarse de nuevo en armas y proclamar un estado independiente en la frontera entre los dos países.

Según el primer ministro turco, Erdogan, se está dando un proceso de “revolución silenciosa” en el camino hacia la UE. Además, en el discurso inaugural del Foro Económico Internacional en Estambul declaró que el proceso se estaba llevando a cabo en Turquía “con profundas reformas en el plano económico, social y político que son esenciales para poder cualificarse como un futuro miembro de la UE”. Sin embargo, habida cuenta de la negativa de Turquía de reconocer a Chipre, la Unión Europea ha recomendado la suspensión de las negociaciones en 8 capítulos, tan importantes que las negociaciones corren el riesgo de quedar suspendidas durante mucho tiempo. ¿Resolverá Turquía el conflicto con Chipre? El jueves de esta semana el portavoz de la presidencia finlandesa de la UE, ha confirmado que Turquía ha decidido que abre un puerto y un aeropuerto, a Chipre ¿Será suficiente? Además ¿Quieren los militares, auténtico poder fáctico en Turquía, unirse a la UE? (Más información se puede encontrar en un artículo sobre el tema en la revista “La Clave” de esta semana).


    [post_title] => ¿Entrará Turquía en la UE?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => entrara_turquia_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-12-10 15:35:45
    [post_modified_gmt] => 2006-12-10 14:35:45
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/12/entrara_turquia_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Turquía es un país entre dos mundos dado que el 3% de su territorio está en Europa. Desde la proclamación de la República en 1923, con el líder Mustafá Kemal Ataturk al frente, ha conseguido formar parte de las principales instituciones del oeste (la OTAN, la OSCE o el Consejo de Europa). Sin embargo, el futuro de Turquía está lleno de interrogantes dónde es difícil vislumbrar si el compromiso de Estado laico se mantendrá y si se podrá garantizar la estabilidad económica.

Los temores de Bruselas sobre si Turquía adoptaría una postura innegociable en la cuestión chipriota ha quedado algo resuelta al decidr Ankara este jueves abrir un puerto y un aeropuerto, a Chipre. La cuestión kurda es otro de los temas que más preocupa a la UE y a las propias autoridades turcas, ya que si bien es cierto que el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) declaró un alto el fuego el pasado 1 de octubre, los choques han continuado y nadie ve una solución a corto plazo. Además, Ankara teme que los insurgentes kurdos aprovechen la situación de guerra civil y federalismo en Irak para levantarse de nuevo en armas y proclamar un estado independiente en la frontera entre los dos países.

Según el primer ministro turco, Erdogan, se está dando un proceso de “revolución silenciosa” en el camino hacia la UE. Además, en el discurso inaugural del Foro Económico Internacional en Estambul declaró que el proceso se estaba llevando a cabo en Turquía “con profundas reformas en el plano económico, social y político que son esenciales para poder cualificarse como un futuro miembro de la UE”. Sin embargo, habida cuenta de la negativa de Turquía de reconocer a Chipre, la Unión Europea ha recomendado la suspensión de las negociaciones en 8 capítulos, tan importantes que las negociaciones corren el riesgo de quedar suspendidas durante mucho tiempo. ¿Resolverá Turquía el conflicto con Chipre? El jueves de esta semana el portavoz de la presidencia finlandesa de la UE, ha confirmado que Turquía ha decidido que abre un puerto y un aeropuerto, a Chipre ¿Será suficiente? Además ¿Quieren los militares, auténtico poder fáctico en Turquía, unirse a la UE? (Más información se puede encontrar en un artículo sobre el tema en la revista “La Clave” de esta semana).

7
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 4377
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-12-07 16:32:33
    [post_date_gmt] => 2006-12-07 15:32:33
    [post_content] => El consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE) decidió hoy elevar por sexta vez, desde diciembre del pasado año, el precio del dinero en 25 puntos básicos. Por primera vez desde marzo de 2000,los tipos de interés de la zona euro se sitúan de nuevo en el 3,5 por ciento (ver cuadro más abajo). A comienzos de diciembre de 2005, el BCE incrementó los tipos de interés en 0,25 puntos porcentuales, la primera subida desde hacía cinco años y tras haberlos mantenido en el 2 por ciento durante dos años y medio (junio 2003 hasta diciembre de 2005, ver cuadro más abajo). De este modo en diciembre de 2005, concluía un ciclo de tipos de interés extremadamente bajos en la zona euro y comenzaba una normalización de la política monetaria del área. Desde diciembre de 2005 hasta hoy las subidas de los tipos de interés han sido 6, muy moderadas y de 25 puntos básicos cada una y cada dos o tres meses.

La mejora del crecimiento económico de los doce países que forman parte del euro (el 1 de enero de 2007 serán 13 con la incorporación de Eslovenia) hace innecesarios, para el BCE,  tener  unos tipos tan bajos. Poco a poco los tipos han ido subiendo y se van acercando a su nivel neutral (4%). El fuerte encarecimiento de los precios del petróleo, el crecimiento de la cantidad de dinero (también llamado M3 o masa monetaria en circulación), así como las peticiones de aumentos salariales son los principales riesgos que ve el BCE para la estabilidad de precios en la zona euro. El BCE ha señalado que la M3 crece muy por encima del valor máximo de referencia que fija el BCE y que es el 4,5 por ciento. El BCE define la estabilidad de precios con una tasa de inflación cercana, pero siempre por debajo del 2 por ciento. Aunque el objetivo se está cumpliendo, el BCE, prevé futuras tensiones inflacionistas por lo que está  tomando sus decisiones con antelación a que se produzca la inflación. Más vale prevenir que curar. Es muy probable que vuelva ha haber otra subida de 0,25 en febrero o marzo del año que viene.

Cronología de los movimientos de los tipos de interés en la zona euro desde el 1 de enero de 1999 (fecha en que comenzó a funcionar el euro y la política monetaria eurozónica):
01-01-1999                      3,00 (por ciento)

08-04-1999    - 0,50            2,50

04-11-1999    + 0,50            3,00

03-02-2000    + 0,25            3,25

16-03-2000    + 0,25            3,50

27-04-2000    + 0,25            3,75

08-06-2000    + 0,50            4,25

31-08-2000    + 0,25            4,50

05-10-2000    + 0,25            4,75

10-05-2001    - 0,25            4,50

30-08-2001    - 0,25            4,25

17-09-2001    - 0,50            3,75

08-11-2001    - 0,50            3,25

05-12-2002    - 0,50            2,75

06-03-2003    - 0,25            2,50

05-06-2003    - 0,50            2,00

01-12-2005    + 0,25            2,25

02-03-2006    + 0,25            2,50

08-06-2006    + 0,25            2,75

03-08-2006    + 0,25            3,00

05-10-2006    + 0,25            3,25

07-12-2006    + 0,25            3,50


    [post_title] => El BCE sube los tipos interés por sexta vez desde diciembre de 2005. Se sitúan en el 3,5%
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_bce_sube_los
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-12-07 16:32:33
    [post_modified_gmt] => 2006-12-07 15:32:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/12/el_bce_sube_los.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

El consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE) decidió hoy elevar por sexta vez, desde diciembre del pasado año, el precio del dinero en 25 puntos básicos. Por primera vez desde marzo de 2000,los tipos de interés de la zona euro se sitúan de nuevo en el 3,5 por ciento (ver cuadro más abajo). A comienzos de diciembre de 2005, el BCE incrementó los tipos de interés en 0,25 puntos porcentuales, la primera subida desde hacía cinco años y tras haberlos mantenido en el 2 por ciento durante dos años y medio (junio 2003 hasta diciembre de 2005, ver cuadro más abajo). De este modo en diciembre de 2005, concluía un ciclo de tipos de interés extremadamente bajos en la zona euro y comenzaba una normalización de la política monetaria del área. Desde diciembre de 2005 hasta hoy las subidas de los tipos de interés han sido 6, muy moderadas y de 25 puntos básicos cada una y cada dos o tres meses.

La mejora del crecimiento económico de los doce países que forman parte del euro (el 1 de enero de 2007 serán 13 con la incorporación de Eslovenia) hace innecesarios, para el BCE, tener unos tipos tan bajos. Poco a poco los tipos han ido subiendo y se van acercando a su nivel neutral (4%). El fuerte encarecimiento de los precios del petróleo, el crecimiento de la cantidad de dinero (también llamado M3 o masa monetaria en circulación), así como las peticiones de aumentos salariales son los principales riesgos que ve el BCE para la estabilidad de precios en la zona euro. El BCE ha señalado que la M3 crece muy por encima del valor máximo de referencia que fija el BCE y que es el 4,5 por ciento. El BCE define la estabilidad de precios con una tasa de inflación cercana, pero siempre por debajo del 2 por ciento. Aunque el objetivo se está cumpliendo, el BCE, prevé futuras tensiones inflacionistas por lo que está tomando sus decisiones con antelación a que se produzca la inflación. Más vale prevenir que curar. Es muy probable que vuelva ha haber otra subida de 0,25 en febrero o marzo del año que viene.

Cronología de los movimientos de los tipos de interés en la zona euro desde el 1 de enero de 1999 (fecha en que comenzó a funcionar el euro y la política monetaria eurozónica):
01-01-1999 3,00 (por ciento)

08-04-1999 – 0,50 2,50

04-11-1999 + 0,50 3,00

03-02-2000 + 0,25 3,25

16-03-2000 + 0,25 3,50

27-04-2000 + 0,25 3,75

08-06-2000 + 0,50 4,25

31-08-2000 + 0,25 4,50

05-10-2000 + 0,25 4,75

10-05-2001 – 0,25 4,50

30-08-2001 – 0,25 4,25

17-09-2001 – 0,50 3,75

08-11-2001 – 0,50 3,25

05-12-2002 – 0,50 2,75

06-03-2003 – 0,25 2,50

05-06-2003 – 0,50 2,00

01-12-2005 + 0,25 2,25

02-03-2006 + 0,25 2,50

08-06-2006 + 0,25 2,75

03-08-2006 + 0,25 3,00

05-10-2006 + 0,25 3,25

07-12-2006 + 0,25 3,50

7
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 4376
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-12-07 09:37:00
    [post_date_gmt] => 2006-12-07 08:37:00
    [post_content] => Quisiera añadir un comentario al artículo que ha salido publicado hoy en la revista semanal “La Clave” (14 de diciembre página 73) titulado "¿Entrará Turquía en la Unión Europea?". Se trata de hacer una llamada de atención al tema de los derechos humanos. Es sabido que el informe negativo de la Comisión Europea acerca de los avances de Turquía en las negociaciones de adhesión a la UE ha provocado una profunda crisis que puede poner punto final a las actuales negociaciones y paralizar los esfuerzos que lleva realizando Turquía para acercarse a Europa. Uno de los temas importantes de discusión es si Turquía respeta o no los derechos humanos.

Sin embargo hay que resaltar que previo a la incorporación de Chipre (que como es sabido es la parte griega de la isla) a la UE, uno de los temas más conflictivos era la carencia de respeto a los derechos humanos para los ciudadanos de descendencia turca (turcochipriotas) que habitaban precisamente en Chipre (“la griega”).  Estos conflictos se pusieron de manifiesto en la prensa mundial en un caso de torturas realizadas a 16 inmigrantes turcochipriotas por parte de la policía grecochipriota tan solo tres años antes de la adhesión de Chipre a la UE.  Este caso es un reflejo del enfrentamiento entre turcochipriotas y grecochipriotas.  Sin embargo, es sabido que, para incorporarse a la UE, hay que cumplir, entre otros, con el requisito de respeto de los Derechos Humanos.

No obstante, así como los indicadores económicos son fácilmente medibles, resulta muy complejo saber como se puede medir el cumplimiento de los derechos humanos.  Este es un requisito, sin embargo, de los más importantes. Y que ahora vuelve a tomar protagonismo con la posible entrada de Turquía, quien continua generando casos de infracción de los derechos humanos.  Sin embargo, insistimos ¿que forma existe para medir como se están respetando esos derechos?  Esto es bastante relevante, sobre todo cuando algunos críticos podrían esgrimir que en el caso de Chipre, no se le dio la importancia necesaria a los derechos humanos cuando entró en la UE.


    [post_title] => Turquía, la Unión Europea (UE) y los derechos humanos
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => turquia_la_unio
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-12-07 09:37:00
    [post_modified_gmt] => 2006-12-07 08:37:00
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/12/turquia_la_unio.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Quisiera añadir un comentario al artículo que ha salido publicado hoy en la revista semanal “La Clave” (14 de diciembre página 73) titulado «¿Entrará Turquía en la Unión Europea?». Se trata de hacer una llamada de atención al tema de los derechos humanos. Es sabido que el informe negativo de la Comisión Europea acerca de los avances de Turquía en las negociaciones de adhesión a la UE ha provocado una profunda crisis que puede poner punto final a las actuales negociaciones y paralizar los esfuerzos que lleva realizando Turquía para acercarse a Europa. Uno de los temas importantes de discusión es si Turquía respeta o no los derechos humanos.

Sin embargo hay que resaltar que previo a la incorporación de Chipre (que como es sabido es la parte griega de la isla) a la UE, uno de los temas más conflictivos era la carencia de respeto a los derechos humanos para los ciudadanos de descendencia turca (turcochipriotas) que habitaban precisamente en Chipre (“la griega”). Estos conflictos se pusieron de manifiesto en la prensa mundial en un caso de torturas realizadas a 16 inmigrantes turcochipriotas por parte de la policía grecochipriota tan solo tres años antes de la adhesión de Chipre a la UE. Este caso es un reflejo del enfrentamiento entre turcochipriotas y grecochipriotas. Sin embargo, es sabido que, para incorporarse a la UE, hay que cumplir, entre otros, con el requisito de respeto de los Derechos Humanos.

No obstante, así como los indicadores económicos son fácilmente medibles, resulta muy complejo saber como se puede medir el cumplimiento de los derechos humanos. Este es un requisito, sin embargo, de los más importantes. Y que ahora vuelve a tomar protagonismo con la posible entrada de Turquía, quien continua generando casos de infracción de los derechos humanos. Sin embargo, insistimos ¿que forma existe para medir como se están respetando esos derechos? Esto es bastante relevante, sobre todo cuando algunos críticos podrían esgrimir que en el caso de Chipre, no se le dio la importancia necesaria a los derechos humanos cuando entró en la UE.

5
Dic

Más sobre México y Felipe Calderón

Escrito el 5 diciembre 2006 por en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 4375
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-12-05 16:34:29
    [post_date_gmt] => 2006-12-05 15:34:29
    [post_content] => El Servicio de Estudios de Caja Madrid acaba de publicar un informe "México: Toma de posesión del nuevo gobierno" donde se señala que el nuevo Presidente de Mexíco, Felipe Calderón, se enfrenta a los siguientes problemas económicos: a) Excesiva dependencia del ciclo económico estadounidense que parece que se enfría b) un tercio de sus ingresos fiscales provienen de las exportaciones de crudo. c) El Sector manufacturero está amenazado por la competencia china. d) Escaso grado de liberalización económica y baja productividad y e) Tímidos avances en la reducción de la pobreza, que afecta casi a la mitad de la población.

Por tanto, las reformas fiscal, energética y laboral son muy urgentes. El país no puede permitirse otra legislatura sin avances, pues podría costarle la confianza de los inversores que, a pesar de todo lo ocurrido hasta ahora, continúa siendo muy elevada. La prima de riesgo está en 120 pb, cerca de los mínimos históricos marcados en febrero (95 pb); la bolsa marca niveles récord (revalorización del 40%, situándose entre las más rentables del año) y el peso mexicano se ha mantenido bastante bien contra el dólar teniendo en cuenta las tensiones políticas. Si bien, cabe precisar que también ha contado con el actual optimismo generalizado de los inversores respecto a los países emergentes. Esta elevada confianza se ha traducido en una fuerte entrada de capitales extranjeros, no sólo especulativos ya que la inversión directa extranjera ha mantenido un buen ritmo. Además el país ha seguido contando con un destacado volumen de remesas –con unos 20 m.m. de dólares es el tercer mayor receptor mundial-, permitiendo junto con los elevados ingresos por las exportaciones del petróleo eliminar prácticamente su déficit por cuenta corriente. El exceso de entradas ha llevado a una fuerte acumulación de reservas– cerca de 70 m.m. de dólares, en niveles máximos históricos -, superando ya el montante de la deuda externa del Estado.

Las claves del futuro de México pasan por: 1) Avanzar en el ámbito social luchando contra la pobreza, la desigualdad y la corrupción y 2) Iniciar reformas estructurales para mejorar la eficiencia y limitar su dependencia económica del exterior: Fortalecimiento de la posición fiscal, liberalización del sector energético, flexibilización del mercado laboral y aprbar una ley antimonopolio.

¿Existirá suficiente responsabilidad política tanto en el PRI, como en el PAN y el PRD para llevar las reformas a término? ¿Conseguirá, por tanto, Calderón sacar adelante las reformas y hacer crecer su economía? ¿Una fuerte caída de los precios del crudo echará por tierra sus resultados?

    [post_title] => Más sobre México y Felipe Calderón
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => mas_sobre_mexic
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-12-05 16:34:29
    [post_modified_gmt] => 2006-12-05 15:34:29
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/12/mas_sobre_mexic.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

El Servicio de Estudios de Caja Madrid acaba de publicar un informe «México: Toma de posesión del nuevo gobierno» donde se señala que el nuevo Presidente de Mexíco, Felipe Calderón, se enfrenta a los siguientes problemas económicos: a) Excesiva dependencia del ciclo económico estadounidense que parece que se enfría b) un tercio de sus ingresos fiscales provienen de las exportaciones de crudo. c) El Sector manufacturero está amenazado por la competencia china. d) Escaso grado de liberalización económica y baja productividad y e) Tímidos avances en la reducción de la pobreza, que afecta casi a la mitad de la población.

Por tanto, las reformas fiscal, energética y laboral son muy urgentes. El país no puede permitirse otra legislatura sin avances, pues podría costarle la confianza de los inversores que, a pesar de todo lo ocurrido hasta ahora, continúa siendo muy elevada. La prima de riesgo está en 120 pb, cerca de los mínimos históricos marcados en febrero (95 pb); la bolsa marca niveles récord (revalorización del 40%, situándose entre las más rentables del año) y el peso mexicano se ha mantenido bastante bien contra el dólar teniendo en cuenta las tensiones políticas. Si bien, cabe precisar que también ha contado con el actual optimismo generalizado de los inversores respecto a los países emergentes. Esta elevada confianza se ha traducido en una fuerte entrada de capitales extranjeros, no sólo especulativos ya que la inversión directa extranjera ha mantenido un buen ritmo. Además el país ha seguido contando con un destacado volumen de remesas –con unos 20 m.m. de dólares es el tercer mayor receptor mundial-, permitiendo junto con los elevados ingresos por las exportaciones del petróleo eliminar prácticamente su déficit por cuenta corriente. El exceso de entradas ha llevado a una fuerte acumulación de reservas– cerca de 70 m.m. de dólares, en niveles máximos históricos -, superando ya el montante de la deuda externa del Estado.

Las claves del futuro de México pasan por: 1) Avanzar en el ámbito social luchando contra la pobreza, la desigualdad y la corrupción y 2) Iniciar reformas estructurales para mejorar la eficiencia y limitar su dependencia económica del exterior: Fortalecimiento de la posición fiscal, liberalización del sector energético, flexibilización del mercado laboral y aprbar una ley antimonopolio.

¿Existirá suficiente responsabilidad política tanto en el PRI, como en el PAN y el PRD para llevar las reformas a término? ¿Conseguirá, por tanto, Calderón sacar adelante las reformas y hacer crecer su economía? ¿Una fuerte caída de los precios del crudo echará por tierra sus resultados?

4
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 4374
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-12-04 12:53:08
    [post_date_gmt] => 2006-12-04 11:53:08
    [post_content] => Existe clara evidencia de pérdida progresiva de competitividad de la economía española, lo que puede comprobarse analizando la evolución de los costes laborales unitarios (CLU) que es la medida del total de costes laborales por unidad de producto y se calcula dividiendo la remuneración media de un trabajador por el PIB (a precios constantes) por persona ocupada. Su evolución es un indicador de la variación de los costes salariales no compensada por aumentos en el producto . El cuadro de más abajo habla por sí solo: entre 1999 y 2006, los CLU españoles han crecido una pasada o también una barbaridad: cada año de media 1,6 puntos por encima de los de la UEM y más 2 puntos respecto a los países desarrollados. El resultado es que los índices de competitividad, calculados con precios de consumo de base 1999, arrojaban el año 2006 unos valores de 112 respecto a la UE(15) y de 116 respecto a los países de la OCDE.

El comportamiento de los CLU, tiene dos componentes, los salarios nominales y la productividad del trabajo. En España ambos factores están teniendo efectos perniciosos para nuestra economía. El crecimiento de los salarios tiene un comportamiento muy inflacionario, cuyo crecimiento mínimo es el IPC (por la existencia generalizada de cláusulas de salvaguardia). Y el crecimiento de la productividad del trabajo ya se ha comentado (ver entrada en este blog  “El MODELO ECONÓMICO ESPAÑOL ES DE BAJA PRODUCTIVIDAD”) que es un desastre e inferior al de las áreas de comparación, lo que impide compensar siquiera parcialmente la dinámica de la subida salarial comentada. ¿Puede seguir España perdiendo competitividad? ¿Por qué Alemania y Japón tienen esos descensos tan espectaculares en sus CLU?
pampi3.JPG



    [post_title] => La productividad de la economía española.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_productivida_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-12-04 12:53:08
    [post_modified_gmt] => 2006-12-04 11:53:08
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/12/la_productivida_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Existe clara evidencia de pérdida progresiva de competitividad de la economía española, lo que puede comprobarse analizando la evolución de los costes laborales unitarios (CLU) que es la medida del total de costes laborales por unidad de producto y se calcula dividiendo la remuneración media de un trabajador por el PIB (a precios constantes) por persona ocupada. Su evolución es un indicador de la variación de los costes salariales no compensada por aumentos en el producto . El cuadro de más abajo habla por sí solo: entre 1999 y 2006, los CLU españoles han crecido una pasada o también una barbaridad: cada año de media 1,6 puntos por encima de los de la UEM y más 2 puntos respecto a los países desarrollados. El resultado es que los índices de competitividad, calculados con precios de consumo de base 1999, arrojaban el año 2006 unos valores de 112 respecto a la UE(15) y de 116 respecto a los países de la OCDE.

El comportamiento de los CLU, tiene dos componentes, los salarios nominales y la productividad del trabajo. En España ambos factores están teniendo efectos perniciosos para nuestra economía. El crecimiento de los salarios tiene un comportamiento muy inflacionario, cuyo crecimiento mínimo es el IPC (por la existencia generalizada de cláusulas de salvaguardia). Y el crecimiento de la productividad del trabajo ya se ha comentado (ver entrada en este blog “El MODELO ECONÓMICO ESPAÑOL ES DE BAJA PRODUCTIVIDAD”) que es un desastre e inferior al de las áreas de comparación, lo que impide compensar siquiera parcialmente la dinámica de la subida salarial comentada. ¿Puede seguir España perdiendo competitividad? ¿Por qué Alemania y Japón tienen esos descensos tan espectaculares en sus CLU?
pampi3.JPG

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar