WP_Post Object ( [ID] => 16208 [post_author] => 13686 [post_date] => 2012-09-12 09:49:49 [post_date_gmt] => 2012-09-12 07:49:49 [post_content] => [youtube]http://www.youtube.com/watch?v=czQPvEpMHqI&feature=share&list=ECCFBC67C0D87CDFB3[/youtube] [post_title] => Septiembre mes decisivo para el euro [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => septiembre-mes-decisivo-para-el-euro [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-09-12 09:50:54 [post_modified_gmt] => 2012-09-12 07:50:54 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16208 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )http://www.youtube.com/watch?v=czQPvEpMHqI&feature=share&list=ECCFBC67C0D87CDFB3
Entradas Etiquetadas con ‘Europa’
Sep
Septiembre mes decisivo para el euro
Escrito el 12 septiembre 2012 por soporte.remoto en Unión Europea, Video
Nov
‘Merkozy’
Escrito el 28 noviembre 2011 por Daniel Fernandez Kranz en Unión Europea
WP_Post Object ( [ID] => 12070 [post_author] => 3534 [post_date] => 2011-11-28 12:08:55 [post_date_gmt] => 2011-11-28 11:08:55 [post_content] => A falta de informaciones más concretas parece que Merkel y Sarkozy ultiman un plan para crear un “club de supereuropeos” en el que estarían además de Francia y Alemania, Austria, Holanda y Finlandia. Según los últimos rumores (repito que hasta la fecha no hay más que rumores), estos cinco países emitirían el equivalente a unos eurobonos pero avalados sólo por los cinco Estados Miembro, es decir, unos súper-eurobonos. El tipo de interés, ligeramente superior al que paga ahora Alemania, rondaría el 2,5%. Estos países utilizarían su elevada reputación en los mercados financieros (la deuda de todos ellos tiene la calificación triple A) para financiarse a costes bajos y para evitar el contagio desde los países periféricos. También, estos “súper-eurobonos” podrían servir para atraer fondos con los que ayudar a países en problemas siempre y cuando estos países cumplan con unos requisitos presupuestarios y con un paquete de reformas necesarias. Se trataría de diseñar un nuevo Pacto de Estabilidad sin necesidad de reformar tratados y con más garantías de ser cumplido ya que su incumplimiento conllevaría el cierre del grifo de la financiación a bajo coste. Pero, ¿en qué modifica este pacto la realidad existente? En mi opinión no mucho, o al menos, y a falta de más detalles, no se ve claro qué novedades aporta. En primer lugar, ya es cierto que los países más disciplinados se financian a costes más bajos. También, ya ocurre que países como Grecia reciben ayuda si y sólo si cumplen con lo pactado y aún así no queda claro que Grecia quiera o pueda cumplir, con lo que la inestabilidad persiste. El electorado de cada país está fijando los límites a cuánto sudor y lágrimas está dispuesto a padecer a cambio de la ansiada financiación. Esto es así ahora y lo seguirá siendo con o sin los súper-eurobonos. Finalmente, es cierto que Alemania ha empezado a temer por un posible contagio cuando la semana pasada sus nuevas emisiones de bonos se colocaron a un interés creciente. Pero no olvidemos que en ese caso los mercados han empezado a descontar el impacto negativo que sobre Alemania tendría una ruptura del euro y/o una quiebra de los gobiernos italiano y español. La nueva propuesta no modifica en lo sustancial este escenario más pesimista. De hecho, la propuesta de los súper-eurobonos parece a primera vista que abre una grieta en el seno del euro al crearse una división entre dos grupos de países. Lo único que puede aliviar a los mercados es que Alemania permita al BCE abrir el grifo de la financiación sin límites. Quizás Alemania esté presentando a la opinión pública un plan ambiguo en su contenido pero que le permita justificar su cambio de actitud y permita finalmente al BCE actuar. O lo hace o nos hundimos todos. Si lo hace, el problema del riesgo moral (de que los países no cumplan con sus promesas) está servido. Si este miedo se convierte en realidad, la monetización no tendría vuelta atrás y la inflación sería el precio a pagar por salir de esta crisis. A estas alturas la mayoría opinamos que éste sería un mal menor. [post_title] => ‘Merkozy’ [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => merkozy [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:15 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:15 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12070 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )
A falta de informaciones más concretas parece que Merkel y Sarkozy ultiman un plan para crear un “club de supereuropeos” en el que estarían además de Francia y Alemania, Austria, Holanda y Finlandia. Según los últimos rumores (repito que hasta la fecha no hay más que rumores), estos cinco países emitirían el equivalente a unos eurobonos pero avalados sólo por los cinco Estados Miembro, es decir, unos súper-eurobonos.
El tipo de interés, ligeramente superior al que paga ahora Alemania, rondaría el 2,5%. Estos países utilizarían su elevada reputación en los mercados financieros (la deuda de todos ellos tiene la calificación triple A) para financiarse a costes bajos y para evitar el contagio desde los países periféricos. También, estos “súper-eurobonos” podrían servir para atraer fondos con los que ayudar a países en problemas siempre y cuando estos países cumplan con unos requisitos presupuestarios y con un paquete de reformas necesarias. Se trataría de diseñar un nuevo Pacto de Estabilidad sin necesidad de reformar tratados y con más garantías de ser cumplido ya que su incumplimiento conllevaría el cierre del grifo de la financiación a bajo coste. Seguir leyendo…
Nov
¿Qué son los eurobonos?
Escrito el 24 noviembre 2011 por en Diccionario de Economía, Unión Europea, Video
WP_Post Object ( [ID] => 12028 [post_author] => 115 [post_date] => 2011-11-24 10:01:14 [post_date_gmt] => 2011-11-24 09:01:14 [post_content] =>[post_title] => ¿Qué son los eurobonos? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfque-son-los-eurobonos [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2011-11-29 17:59:38 [post_modified_gmt] => 2011-11-29 16:59:38 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12028 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )
Sep
Las diferentes políticas de EEUU y Europa para afrontar la crisis económica: consecuencias para América Latina
Escrito el 1 septiembre 2010 por soporte.remoto en Economía Mundial, Video
WP_Post Object ( [ID] => 7644 [post_author] => 13686 [post_date] => 2010-09-01 16:39:16 [post_date_gmt] => 2010-09-01 14:39:16 [post_content] => [post_title] => Las diferentes políticas de EEUU y Europa para afrontar la crisis económica: consecuencias para América Latina [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => las-diferentes-politicas-de-eeuu-y-europa-para-afrontar-la-crisis-economica [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-02-13 13:53:37 [post_modified_gmt] => 2012-02-13 12:53:37 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7644 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )
Ago
Señales equívocas
Escrito el 17 agosto 2010 por María Jesús Valdemoros en Economía Mundial
WP_Post Object ( [ID] => 7490 [post_author] => 28824 [post_date] => 2010-08-17 08:52:45 [post_date_gmt] => 2010-08-17 06:52:45 [post_content] => ¿Qué podemos esperar de la economía mundial en el futuro más inmediato? Esta recurrente pregunta parece más difícil de contestar que nunca. A lo largo de los últimos días estamos asistiendo a la aparición de datos de muy distinto signo según áreas geográficas y grupos de países. Así, mientras que las economías emergentes y en vías de desarrollo muestran, en general y con el temor a una ralentización en China, un mayor dinamismo que el mundo desarrollado, en el seno de este último grupo nos topamos con situaciones divergentes que, según el color del cristal con que quieran mirarse, pueden alimentar cierto optimismo o, por el contrario, pueden despertar dudas y temores sobre la definitiva salida de la crisis. Y lo cierto es que, sin la recuperación definitiva de los países más avanzados, es prácticamente imposible la recuperación mundial sostenida, porque las naciones en vías de desarrollo y emergentes dependen de la demanda de los países más industrializados, así como del acceso a unos mercados financieros más líquidos. La situación en Estados Unidos Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal, anunciaba que la recuperación estadounidense va a ser más modesta de lo esperado, noticia que se sumaba a las señales negativas que el mercado laboral del gigante norteamericano emitió en julio con la destrucción de 130.000 empleos. Además, el déficit comercial de los EEUU aumentó sorprendentemente en junio, hasta recuperar los niveles de hace dos años. Parece, por tanto, que el crecimiento de los EEUU aún carece de la estabilidad y el empuje necesarios para ejercer de locomotora de la economía mundial. Japón La economía japonesa, que fue una de las que más sufrió los efectos de la crisis, pero también de las que más rápido salió de la recesión (lo consiguió en el segundo trimestre de 2009), ha vuelto a dar síntomas de debilidad en el segundo trimestre de 2010, con un crecimiento del PIB del 0,4% en términos anualizados, muy lejos del 4,4% del trimestre anterior y muy por debajo de las últimas expectativas, que se situaban algo por encima del 2%. Europa Según anunciaba hace unos días Eurostat, el viejo continente parece alejarse con rapidez de la recesión que le ha golpeado desde el inicio de la crisis. En términos intertrimestrales, el PIB aumentó en un 1% tanto en la zona euro como en la UE-27, muy por encima del crecimiento registrado en el primer trimestre del año. Las principales economías europeas crecen con pulso firme, en especial Alemania, cuyo avance intertrimestral se fue nada menos que al 2,2%, una cifra no alcanzada en las dos últimas décadas. Otras como Reino Unido (1,1%), Francia (0,6%) ó Italia (0,4%) no obtienen resultados tan espectaculares, pero transmiten sensaciones muy positivas acerca de su recuperación. España En el caso español, la recuperación fue mucho más modesta (0,2%) e insuficiente para dinamizar a un deprimido mercado laboral. Aunque la recuperación alemana y del resto de socios europeos es una buena noticia en tanto que puede tirar de nuestra economía a través del sector exterior, plantea también algunos riesgos para España, puesto que puede suponer el inicio del final de la política monetaria expansiva del Banco Central Europeo. Como veis, a la luz de lo anterior, no resulta fácil hacer un pronóstico. ¿qué os parece? ¿será suficiente el tirón europeo o estamos aún en riesgo de padecer una crisis en forma de W -o de alguna otra letra-? [post_title] => Señales equívocas [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => senales-equivocas [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:43:08 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:08 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7490 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )
¿Qué podemos esperar de la economía mundial en el futuro más inmediato? Esta recurrente pregunta parece más difícil de contestar que nunca. A lo largo de los últimos días estamos asistiendo a la aparición de datos de muy distinto signo según áreas geográficas y grupos de países. Así, mientras que las economías emergentes y en vías de desarrollo muestran, en general y con el temor a una ralentización en China, un mayor dinamismo que el mundo desarrollado, en el seno de este último grupo nos topamos con situaciones divergentes que, según el color del cristal con que quieran mirarse, pueden alimentar cierto optimismo o, por el contrario, pueden despertar dudas y temores sobre la definitiva salida de la crisis. Y lo cierto es que, sin la recuperación definitiva de los países más avanzados, es prácticamente imposible la recuperación mundial sostenida, porque las naciones en vías de desarrollo y emergentes dependen de la demanda de los países más industrializados, así como del acceso a unos mercados financieros más líquidos. Seguir leyendo…
Últimos Comentarios