Entradas Etiquetadas con ‘España’

25
Sep

Indexación y desindexación

Escrito el 25 septiembre 2013 por Javier Carrillo en Diccionario de Economía, Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 19069
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2013-09-25 23:55:06
    [post_date_gmt] => 2013-09-25 21:55:06
    [post_content] => De acuerdo con nuestro Diccionario de Economía [1], se entiende por indexación la “corrección automática por ley o por contrato de una cantidad monetaria (sueldo, intereses, etc.) para tener en cuenta los efectos de la inflación.” El Gobierno de España aprobará en un próximo consejo de ministros, previsiblemente a finales de esta semana, el proyecto de Ley de Desindexación de la Economía, dentro del Plan Nacional de Reformas remitido a la Comisión Europea.

Como se recogía ayer en la prensa [2], esta norma derogará desde el 1 de enero de 2014 cualquier vinculación directa al IPC en los precios y servicios regulados o prestados por las administraciones públicas. En adelante, se establecerá un nuevo índice de referencia para los contratos del sector público (y de modo voluntario para los del privado) que  tendrá en cuenta el diferencial de inflación de España con la zona euro, y será corregido con la pérdida de competitividad acumulada desde la entrada en el euro, con un tope del 2% y un suelo del 0%. Esta nueva ley acompaña así a otras iniciativas recientes, de distinta naturaleza pero con una similar orientación, como el acuerdo de moderación salarial firmado por los agentes sociales hasta 2014 y la desvinculación de las pensiones del IPC (esta última medida es “harina de otro costal” y no entraré en su discusión en este post, en el que hablamos sobre la retroalimentación entre inflación y costes en la economía, no sobre la problemática del sistema de pensiones).

En diferentes ocasiones hemos argumentado desde este blog [3] que el diferencial de inflación que tradicionalmente ha venido presentando la economía española frente a las principales economías europeas es un obstáculo fundamental en nuestro camino hacia la convergencia real con las mismas. También hemos advertido sobre esa retroalimentación negativa que genera toda indexación de costes sobre la economía, particularmente los salariales [4]. Y es que, aunque nuestro país parece haber entrado en una senda de estabilidad de precios [5, 6], la aparente calma de la que disfrutamos no está en absoluto garantizada [7].

Confiemos en definitiva en que estas medidas de desindexación de costes, a pesar de sus dificultades y su innegable impacto social a corto plazo, traigan consigo a medio plazo una economía menos inercial en sus precios y costes, y por lo tanto más competitiva.
    [post_title] => Indexación y desindexación
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => indexacion-y-desindexacion
    [to_ping] => 
    [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/03/salarios-productividad-y-negociacion-colectiva.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2013/09/esto-mejora.php#more-18983
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:32
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:32
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19069
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

De acuerdo con nuestro Diccionario de Economía [1], se entiende por indexación la “corrección automática por ley o por contrato de una cantidad monetaria (sueldo, intereses, etc.) para tener en cuenta los efectos de la inflación.” El Gobierno de España aprobará en un próximo consejo de ministros, previsiblemente a finales de esta semana, el proyecto de Ley de Desindexación de la Economía, dentro del Plan Nacional de Reformas remitido a la Comisión Europea.

Seguir leyendo…

25
Nov

Creación de empleo en España

Escrito el 25 noviembre 2011 por Gayle Allard en Economía española, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 12034
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2011-11-25 12:01:22
    [post_date_gmt] => 2011-11-25 11:01:22
    [post_content] => 
    [post_title] => Creación de empleo en España
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => creacion-de-empleo-en-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:00
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:00
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12034
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

21
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 12017
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-11-21 09:58:54
    [post_date_gmt] => 2011-11-21 08:58:54
    [post_content] => 
    [post_title] => Retos económicos para el nuevo gobierno
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => retos-economicos-para-el-nuevo-gobierno
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-01-23 15:02:58
    [post_modified_gmt] => 2012-01-23 14:02:58
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12017
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

16
Sep

Impuestos para ricos

Escrito el 16 septiembre 2011 por Gayle Allard en Economía española, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 11396
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2011-09-16 17:34:00
    [post_date_gmt] => 2011-09-16 15:34:00
    [post_content] => 
    [post_title] => Impuestos para ricos
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => impuestos-para-ricos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:00
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:00
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11396
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

10
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 10234
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-05-10 10:46:30
    [post_date_gmt] => 2011-05-10 08:46:30
    [post_content] => 
[post_title] => Situación económica de Portugal, Grecia y España [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => situacion-economica-de-portugal-grecia-y-espana [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2011-11-29 17:37:44 [post_modified_gmt] => 2011-11-29 16:37:44 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10234 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )
13
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 8762
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2011-01-13 08:22:01
    [post_date_gmt] => 2011-01-13 07:22:01
    [post_content] => De acuerdo con el Diccionario de Economía provisto por este blog, el “efecto expulsión" (crowding-out), se define como el “Crecimiento del gasto público que hace que disminuya la inversión privada. Algunos autores también lo definen como la disminución que experimenta la inversión privada como consecuencia del endeudamiento público.” También en este blog, diferentes contribuciones han apuntado a la posibilidad de que este fenómeno se esté manifestando en España. Así, Rafael Pampillón, nos decía que el “déficit no solo contribuirá a generar mayores tensiones inflacionistas si no que también habrá que financiarlo a través de deuda pública lo que aumentará el riesgo país y encarecerá la financiación del sector privado. En una situación, como la que atravesamos, de fuerte de restricción crediticia demandar fondos prestables a los mercados financieros no es buena idea ya que genera un efecto expulsión (crowding out); es decir, el sector público expulsa al sector privado de la economía.” Más adelante, José Ramón Díez aconsejaba “no perder de vista que se debe cortar la deriva actual de las finanzas públicas, pues de lo contrario el coste del servicio de la deuda y el efecto crowding-out (expulsión de la inversión privada) pueden ser dos lastres demasiado pesados para la próxima recuperación.” Por último, más recientemente Valentín Bote concluía que “los datos apuntan a que sí que podemos estar viviendo un fenómeno de crowding out financiero en España.”

El pasado mes de diciembre, el vicepresidente del BCE, Vitor Constancio, alertaba sobre las dificultades para refinanciar el billón de deuda bancaria que vence en los dos próximos años en un contexto marcado por el posible efecto crowding-out que ejercen unas finanzas públicas ampliamente deficitarias. La semana pasada el Santander y el BBVA reabrieron después de tres meses los mercados financieros para la banca española, pero a un elevado precio.

¿Podemos hablar de crowding-out en España?
    [post_title] => Efecto expulsión (crowding-out)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => efecto-expulsion-crowding-out
    [to_ping] => 
    [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/10/estrategias-de-salida-y-tipos-de-cambio.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/12/%c2%bfcrowding-out-en-espana.php
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:33
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8762
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

De acuerdo con el Diccionario de Economía provisto por este blog, el “efecto expulsión» (crowding-out), se define como el “Crecimiento del gasto público que hace que disminuya la inversión privada. Algunos autores también lo definen como la disminución que experimenta la inversión privada como consecuencia del endeudamiento público.” También en este blog, diferentes contribuciones han apuntado a la posibilidad de que este fenómeno se esté manifestando en España. Así, Rafael Pampillón, nos decía que el “déficit no solo contribuirá a generar mayores tensiones inflacionistas si no que también habrá que financiarlo a través de deuda pública lo que aumentará el riesgo país y encarecerá la financiación del sector privado. En una situación, como la que atravesamos, de fuerte de restricción crediticia demandar fondos prestables a los mercados financieros no es buena idea ya que genera un efecto expulsión (crowding out); es decir, el sector público expulsa al sector privado de la economía.” Más adelante, José Ramón Díez aconsejaba “no perder de vista que se debe cortar la deriva actual de las finanzas públicas, pues de lo contrario el coste del servicio de la deuda y el efecto crowding-out (expulsión de la inversión privada) pueden ser dos lastres demasiado pesados para la próxima recuperación.” Por último, más recientemente Valentín Bote concluía que “los datos apuntan a que sí que podemos estar viviendo un fenómeno de crowding out financiero en España.”

El pasado mes de diciembre, el vicepresidente del BCE, Vitor Constancio, alertaba sobre las dificultades para refinanciar el billón de deuda bancaria que vence en los dos próximos años en un contexto marcado por el posible efecto crowding-out que ejercen unas finanzas públicas ampliamente deficitarias. La semana pasada el Santander y el BBVA reabrieron después de tres meses los mercados financieros para la banca española, pero a un elevado precio.

¿Podemos hablar de crowding-out en España?

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar