Entradas Etiquetadas con ‘devaluación del tipo de cambio’

12
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 6093
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-01-12 16:28:08
    [post_date_gmt] => 2010-01-12 15:28:08
    [post_content] => Dimos cuenta ayer, en este blog, que Venezuela había devaluado el bolívar. Las razones que han llevado al gobierno de Hugo Chávez a la devaluación son tres: a) salir de la recesión económica y como consecuencia aumentar el nivel de empleo; b) corregir el déficit público y c) fomentar las exportaciones y encarecer las importaciones y aumentar así las reservas internacionales del Banco Central. 

Sin embargo, es necesario considerar que los males de la economía venezolana no proceden solo de un bolívar que, sin duda, estaba sobrevalorado sino y sobre todo por no haber acometido reformas fiscales en profundidad y no haber combatido la ineficacia y corrupción de la clase política. Por tanto la solución a los problemas económicos de Venezuela deben pasar no solo por la devaluación sino también por la reforma fiscal y la aparición de un conjunto de políticos y funcionarios que se comprometan a gobernar el país sin robar un bolívar.

 ¿Porque la devaluación del bolívar va a generar presiones inflacionistas?

 La devaluación de una moneda, en este caso el bolívar, con respecto a otra/s genera presiones inflacionistas básicamente por:

1)Los precios en bolívares de los bienes importados tanto de consumo como de inversión aumentarán (inflación).

2) Los precios, en moneda local (bolívares), de los servicios provenientes del exterior aumentarán (más inflación). 

3) Los costes de producción de aquellas empresas cuyas materias primas son importadas aumentarán; entonces si las empresas quieren mantener su margen trasladarán ese aumento a los costes y vía precios al comprador final (más inflación). 

4) Los gastos financieros de aquellas empresas que tengan créditos en moneda extranjera se incrementarán; este incremento en los costes financieros se trasladará vía precio al consumidor, si es que la empresa quiere mantener su margen (más inflación). 

5) Teniendo en cuenta que la devaluación incentiva las exportaciones, el incremento en éstas, generará un mayor nivel de divisas y, por tanto el banco central deberá comprar una parte emitiendo a cambio bolívares (base monetaria) lo que por el efecto multiplicador aumentará la cantidad de dinero y, por tanto, la inflación.  

6) Además un aumento de las exportaciones (aumento de la demanda agregada) generará un esfuerzo mayor sobre el aparato productivo (oferta agregada) lo que también tenderá a tensionar los precios (más inflación).

Perjudicados por la devaluación 

Esta devaluación, como todas la devaluaciones, va a tener fuertes efectos redistributivos, perjudicando a los venezolanos que tienen deudas en dólares, reales, euros, etc. que tendrán que convertir ahora más bolívares que antes de la devaluación para pagar esas deudas y beneficiando a los acreedores en dólares que ahora recibirán más bolívares por cada dólar que habían prestado. En el caso particular de la deuda pública venezolana, mucha de ella nominada en moneda extranjera, la devaluación tendrá un impacto muy negativo sobre el déficit fiscal –aumenta la carga de intereses expresado en moneda doméstica– y sobre las futuras necesidades de financiación. En este sentido, la devaluación va a crear más dificultades al Gobierno para hacerse con las divisas necesarias para pagar los servicios de la deuda pública en dólares. 

Por otro lado, como vimos que la devaluación va a generar inflación, perjudica fundamentalmente a los perceptores de ingresos fijos, que suelen ser los más débiles (por ejemplo rentistas y jubilados).

Quizá sean las pequeñas y medianas empresas quienes estarán en la situación más comprometida con deudas en dólares y flujos de ingresos (ventas) vinculados básicamente al mercado doméstico (bolívares). Para las familias que mantienen deudas en moneda extranjera, la devaluación aumentará la relación deuda/ingresos provocando recomposiciones en la estructura de gastos del hogar con un efecto negativo sobre el consumo. En términos generales, la devaluación para las familias y pequeñas empresas puede generar un "efecto pobreza". 

A pesar de todos estos problemas parece que, tal como vimos ayer, los beneficios de esta devaluación van a superar a los costes. Pero lo más acertado sería romper con el sistema de tipo de cambio fijo y controlado y adoptar un sistema flotante. Tener tipos de cambio fijo es tanto como aceptar el fracaso de otras medidas de política económica para controlar la inflación lo que transmite poca credibilidad a los inversores. De ahí que en el mundo ha habido una clara tendencia a abandonar los regímenes de cambio fijo para adoptar tipos flotantes.
    [post_title] => Efectos de la devaluación del bolívar sobre la economía venezolana
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => efectos-de-la-devaluacion-del-bolivar-sobre-la-economia-venezolana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/01/la-devaluacion-del-bolivar-%c2%bfsuficiente-o-insuficiente.php
    [post_modified] => 2010-01-28 08:57:43
    [post_modified_gmt] => 2010-01-28 07:57:43
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6093
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 18
    [filter] => raw
)

Dimos cuenta ayer, en este blog, que Venezuela había devaluado el bolívar. Las razones que han llevado al gobierno de Hugo Chávez a la devaluación son tres: a) salir de la recesión económica y como consecuencia aumentar el nivel de empleo; b) corregir el déficit público y c) fomentar las exportaciones y encarecer las importaciones y aumentar así las reservas internacionales del Banco Central. Seguir leyendo…

10
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 4791
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-08-10 10:58:06
    [post_date_gmt] => 2009-08-10 08:58:06
    [post_content] => 

En estos momentos Letonia es el país del mundo que atraviesa la mayor crisis económica. Su PIB es el que más cae en el mundo: -18%. Tiene una deuda enorme, los bancos, nacionales y extranjeros, tienen problemas de solvencia y la población lo está pasando mal por el aumento del desempleo (un paro que supera el 16%)  y la reducción de los salarios. A ello se une la fuerte inflación de los últimos años (el año pasado fue del 18%) con pérdidas elevadas de competitividad. (Su moneda, el lat, está atada al euro, a través de un sistema de tipo de cambio fijo.)

 

¿Qué opciones de política económica tiene Letonia?

 

Hay una que es evidente que es devaluar su moneda (con respecto al euro) con el fin de  ganar competitividad y así aumentar las exportaciones, disminuir las importaciones y aumentar el empleo. Sin embargo, tendrá que seguir importando muchos bienes que necesita y de los que carece y con una moneda devaluada les van a salir mas caros, importará inflación.

 

¿Qué otras cosas podrían pasar si devalúa sus moneda?

 

Pongamos un ejemplo. Si un habitante de Letonia que antes ganaba mensualmente 1.000 lats (1 lats = 1€), y que mensualmente debía pagar 200 euros (muchas deudas están nominadas en euros) de un crédito hipotecario, aún contaba con 800 euros o lats (1 lats = 1€) adicionales para vivir. ¿Qué pasará si se devalúa? Tras la devaluación, digamos de un 30% (ahora 1,3 lats = 1€) los 1.000 lats que recibe mensualmente, ahora deberá seguir pagando 200 euros, que ahora equivalen a 260 lats, lo que le deja con 740 lats para vivir, un 7,5% menos que antes. Si a ello se une que se trata de una economía pequeña y que una parte importante de lo que compra es importado el lituano medio tendrá que pagar ahora un 30% más de lats para comprar los mismos bienes importados que compraba antes en euros. Muy probablemente con la devaluación el lituano medio haya perdido un 20% de poder adquisitivo. (Este razonamiento, que se mueve en el terreno del consumidor se puede trasladar a las empresas lituanas). 

Desgraciadamente como mucha de la deuda externa letona la tienen nominada en euros al devaluar su moneda tendrán que pagar por la misma cantidad de euros más dinero en moneda local. Eso quiere decir, que en una situación de escasez de divisas y tipo de cambio depreciado, la deuda contraída con los bancos europeos costará mucho más amortizarla. Los bancos extranjeros ubicados o que han concedido crédito a Letonia lo van a pasar fatal. Por ejemplo, como ya he indicado la deuda pública alcanza niveles del 150% del PIB y el estado se encuentra en dificultades para su devolución. Y encima la deuda pública es en moneda extrajera, con lo que en caso de una devaluación de la moneda local la deuda aumentaría más en moneda letona y el problema de solvencia se agravaría. ¿Qué se consigue devaluando? Devaluando la moneda se consigue reactivar la economía con políticas de demanda. De esta manera las empresas locales ganarían competitividad y la balanza comercial del país se vería saneada por un aumento de las exportaciones y una disminución de las importaciones. Aunque esta es una solución a corto plazo puesto que el resultado final conocido es una importación de inflación.   En todo caso, ha llegado el momento de pasar de la bonanza económica expansiva y desequilibrada de la que ha disfrutado Letonia a afrontar un ajuste duro y doloroso en términos de aumento del desempleo. A Letonia se le acabó la fiesta. ¿Qué debe hacer Letonia? [post_title] => La crisis económica de Letonia ¿Debe Letonia devaluar su moneda? ¿Qué otra solución le queda a Letonia? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-crisis-economica-de-letnia-%c2%bfdebe-letonia-devaluar-su-moneda-%c2%bfque-otra-solucion-le-queda-a-letonia [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/07/crisis-bancarias-en-los-paises-del-este-de-europa.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/07/crisis-bancarias-en-los-paises-del-este-de-europa.php [post_modified] => 2009-08-17 09:51:43 [post_modified_gmt] => 2009-08-17 07:51:43 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4791 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

En estos momentos Letonia es el país del mundo que atraviesa la mayor crisis económica. Su PIB es el que más cae en el mundo: -18%. Tiene una deuda enorme, los bancos, nacionales y extranjeros, tienen problemas de solvencia y la población lo está pasando mal por el aumento del desempleo (un paro que supera el 16%)  y la reducción de los salarios. A ello se une la fuerte inflación de los últimos años (el año pasado fue del 18%) con pérdidas elevadas de competitividad. (Su moneda, el lat, está atada al euro, a través de un sistema de tipo de cambio fijo.) Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar