WP_Post Object
(
    [ID] => 20510
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2014-05-05 14:00:15
    [post_date_gmt] => 2014-05-05 12:00:15
    [post_content] => Semana importante por la publicación de los datos de afiliación del mes de abril en España que, seguramente serán positivos por el efecto Semana Santa, y por la reunión quincenal del BCE.

Política monetaria

Respecto a este último tema, la subida de la inflación en la UEM en el mes de abril del 0,5% al 0,7%, disminuye la probabilidad de los escenarios deflacionistas y, por tanto, también reduce la posibilidad de que el BCE vaya a iniciar un QE o a situar la facilidad de depósito en territorio negativo. Sobre todo, si el crecimiento en la región se aproxima a ritmos potenciales a lo largo del año, como parece sugerir la evolución de los indicadores de confianza de los agentes o los primeros datos de PIB del primer trimestre ya adelantados. Este escenario no facilitará la depreciación del euro esperada (y deseada) por casi todos, ni el freno al goteo al alza del Euribor a doce meses que se viene produciendo en las últimas sesiones, aunque en este último caso el movimiento está claramente relacionado con el descenso del exceso de liquidez en el sistema bancario de la zona euro por debajo de los 100.000 millones de euros.

También deberíamos ver cierta corrección en los mercados de renta fija pública y privada, teniendo en cuenta las importantes revalorizaciones acumuladas en lo que llevamos de año (¡el bono español sigue cotizando esta mañana por debajo del 3%!), pero la demanda en busca de la rentabilidad perdida sigue siendo muy importante. Lo cierto es que estamos en un momento en el que ya no se habla de ventanas de liquidez y el mercado está permanentemente abierto para todo tipo de emisores (Grecia, Portugal, etc). Todo lo anterior es positivo, pero siempre que se mantenga una cierta moderación. Ya que valoraciones excesivas reflejarían:

i) que no aprendemos de los errores y/o

ii) el mercado espera tipos de interés muy bajos durante una larga temporada;

y, ninguna de las dos hipótesis anteriores es muy tranquilizadora.

Mercado de trabajo

paraddosss

Gráfico: Mercado de trabajo en España. Actualizado hasta el primer trimestre de 12014.

En el caso de la economía española, como he comentado anteriormente, los datos de afiliación deberían mejorar la sensación agridulce de la semana pasada. Por un lado, la mejora en las calificaciones y, sobre todo, en los análisis de las agencias de rating es ya generalizada, de la misma forma que parece confirmarse que la velocidad de crucero se aceleró hasta 0,4% en el primer trimestre, según el INE.

Sin embargo, los datos de EPA del primer trimestre, de la balanza por cuenta corriente de febrero y de las ventas minoristas en marzo reflejan que:

i) la recuperación del mercado de trabajo en un primer momento va a tener altibajos,

ii) la elasticidad de las importaciones a la demanda interna sigue siendo muy elevada y iii) el gasto privado va a perder algo de impulso en este primer semestre. Respecto a EPA, lo que sorprendió del dato fue su escasa consistencia con las señales de afiliación (aunque a veces ocurre) y, sobre todo, con el dato de crecimiento del PIB.

Según la EPA, en tasa interanual ajustada de estacionalidad no se estaría todavía creando empleo. Sin embargo, lo que más preocupa/sorprende es:

i) la fuerte reducción de los activos (-187.000 en el trimestre) que deja el total en 22,8 millones,

ii) la fuerte destrucción de empleo en todos los sectores menos agricultura,

iii) la concentración de la destrucción de empleo en el sector privado (el sector público crea 11.000 puestos de trabajo),

iv) el aumento del número de hogares con todos sus miembros parados hasta casi dos millones y

v) que la destrucción de empleo se siga concentrando en asalariados a tiempo completo. Sin embargo, el dato que mejor resume los problemas del mercado de trabajo español es que por cada 100 personas en edad de trabajar (de 16 a 64 años) sólo tienen empleo 55.
    [post_title] => Semana importante para la economía española
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => semana-importante-para-la-economia-espanola
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:15
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20510
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)
5
May

Semana importante para la economía española

Escrito el 5 mayo 2014 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española, Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 20510
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2014-05-05 14:00:15
    [post_date_gmt] => 2014-05-05 12:00:15
    [post_content] => Semana importante por la publicación de los datos de afiliación del mes de abril en España que, seguramente serán positivos por el efecto Semana Santa, y por la reunión quincenal del BCE.

Política monetaria

Respecto a este último tema, la subida de la inflación en la UEM en el mes de abril del 0,5% al 0,7%, disminuye la probabilidad de los escenarios deflacionistas y, por tanto, también reduce la posibilidad de que el BCE vaya a iniciar un QE o a situar la facilidad de depósito en territorio negativo. Sobre todo, si el crecimiento en la región se aproxima a ritmos potenciales a lo largo del año, como parece sugerir la evolución de los indicadores de confianza de los agentes o los primeros datos de PIB del primer trimestre ya adelantados. Este escenario no facilitará la depreciación del euro esperada (y deseada) por casi todos, ni el freno al goteo al alza del Euribor a doce meses que se viene produciendo en las últimas sesiones, aunque en este último caso el movimiento está claramente relacionado con el descenso del exceso de liquidez en el sistema bancario de la zona euro por debajo de los 100.000 millones de euros.

También deberíamos ver cierta corrección en los mercados de renta fija pública y privada, teniendo en cuenta las importantes revalorizaciones acumuladas en lo que llevamos de año (¡el bono español sigue cotizando esta mañana por debajo del 3%!), pero la demanda en busca de la rentabilidad perdida sigue siendo muy importante. Lo cierto es que estamos en un momento en el que ya no se habla de ventanas de liquidez y el mercado está permanentemente abierto para todo tipo de emisores (Grecia, Portugal, etc). Todo lo anterior es positivo, pero siempre que se mantenga una cierta moderación. Ya que valoraciones excesivas reflejarían:

i) que no aprendemos de los errores y/o

ii) el mercado espera tipos de interés muy bajos durante una larga temporada;

y, ninguna de las dos hipótesis anteriores es muy tranquilizadora.

Mercado de trabajo

paraddosss

Gráfico: Mercado de trabajo en España. Actualizado hasta el primer trimestre de 12014.

En el caso de la economía española, como he comentado anteriormente, los datos de afiliación deberían mejorar la sensación agridulce de la semana pasada. Por un lado, la mejora en las calificaciones y, sobre todo, en los análisis de las agencias de rating es ya generalizada, de la misma forma que parece confirmarse que la velocidad de crucero se aceleró hasta 0,4% en el primer trimestre, según el INE.

Sin embargo, los datos de EPA del primer trimestre, de la balanza por cuenta corriente de febrero y de las ventas minoristas en marzo reflejan que:

i) la recuperación del mercado de trabajo en un primer momento va a tener altibajos,

ii) la elasticidad de las importaciones a la demanda interna sigue siendo muy elevada y iii) el gasto privado va a perder algo de impulso en este primer semestre. Respecto a EPA, lo que sorprendió del dato fue su escasa consistencia con las señales de afiliación (aunque a veces ocurre) y, sobre todo, con el dato de crecimiento del PIB.

Según la EPA, en tasa interanual ajustada de estacionalidad no se estaría todavía creando empleo. Sin embargo, lo que más preocupa/sorprende es:

i) la fuerte reducción de los activos (-187.000 en el trimestre) que deja el total en 22,8 millones,

ii) la fuerte destrucción de empleo en todos los sectores menos agricultura,

iii) la concentración de la destrucción de empleo en el sector privado (el sector público crea 11.000 puestos de trabajo),

iv) el aumento del número de hogares con todos sus miembros parados hasta casi dos millones y

v) que la destrucción de empleo se siga concentrando en asalariados a tiempo completo. Sin embargo, el dato que mejor resume los problemas del mercado de trabajo español es que por cada 100 personas en edad de trabajar (de 16 a 64 años) sólo tienen empleo 55.
    [post_title] => Semana importante para la economía española
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => semana-importante-para-la-economia-espanola
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:15
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20510
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Semana importante por la publicación de los datos de afiliación del mes de abril en España que, seguramente serán positivos por el efecto Semana Santa, y por la reunión quincenal del BCE.

Política monetaria

Respecto a este último tema, la subida de la inflación en la UEM en el mes de abril del 0,5% al 0,7%, disminuye la probabilidad de los escenarios deflacionistas y, por tanto, también reduce la posibilidad de que el BCE vaya a iniciar un QE o a situar la facilidad de depósito en territorio negativo. Sobre todo, si el crecimiento en la región se aproxima a ritmos potenciales a lo largo del año, como parece sugerir la evolución de los indicadores de confianza de los agentes o los primeros datos de PIB del primer trimestre ya adelantados. Este escenario no facilitará la depreciación del euro esperada (y deseada) por casi todos, ni el freno al goteo al alza del Euribor a doce meses que se viene produciendo en las últimas sesiones, aunque en este último caso el movimiento está claramente relacionado con el descenso del exceso de liquidez en el sistema bancario de la zona euro por debajo de los 100.000 millones de euros.

También deberíamos ver cierta corrección en los mercados de renta fija pública y privada, teniendo en cuenta las importantes revalorizaciones acumuladas en lo que llevamos de año (¡el bono español sigue cotizando esta mañana por debajo del 3%!), pero la demanda en busca de la rentabilidad perdida sigue siendo muy importante. Lo cierto es que estamos en un momento en el que ya no se habla de ventanas de liquidez y el mercado está permanentemente abierto para todo tipo de emisores (Grecia, Portugal, etc). Todo lo anterior es positivo, pero siempre que se mantenga una cierta moderación. Ya que valoraciones excesivas reflejarían:

i) que no aprendemos de los errores y/o

ii) el mercado espera tipos de interés muy bajos durante una larga temporada;

y, ninguna de las dos hipótesis anteriores es muy tranquilizadora.

Mercado de trabajo

paraddosss

Gráfico: Mercado de trabajo en España. Actualizado hasta el primer trimestre de 12014.

En el caso de la economía española, como he comentado anteriormente, los datos de afiliación deberían mejorar la sensación agridulce de la semana pasada. Por un lado, la mejora en las calificaciones y, sobre todo, en los análisis de las agencias de rating es ya generalizada, de la misma forma que parece confirmarse que la velocidad de crucero se aceleró hasta 0,4% en el primer trimestre, según el INE.

Sin embargo, los datos de EPA del primer trimestre, de la balanza por cuenta corriente de febrero y de las ventas minoristas en marzo reflejan que:

i) la recuperación del mercado de trabajo en un primer momento va a tener altibajos,

ii) la elasticidad de las importaciones a la demanda interna sigue siendo muy elevada y iii) el gasto privado va a perder algo de impulso en este primer semestre. Respecto a EPA, lo que sorprendió del dato fue su escasa consistencia con las señales de afiliación (aunque a veces ocurre) y, sobre todo, con el dato de crecimiento del PIB.

Según la EPA, en tasa interanual ajustada de estacionalidad no se estaría todavía creando empleo. Sin embargo, lo que más preocupa/sorprende es:

i) la fuerte reducción de los activos (-187.000 en el trimestre) que deja el total en 22,8 millones,

ii) la fuerte destrucción de empleo en todos los sectores menos agricultura,

iii) la concentración de la destrucción de empleo en el sector privado (el sector público crea 11.000 puestos de trabajo),

iv) el aumento del número de hogares con todos sus miembros parados hasta casi dos millones y

v) que la destrucción de empleo se siga concentrando en asalariados a tiempo completo. Sin embargo, el dato que mejor resume los problemas del mercado de trabajo español es que por cada 100 personas en edad de trabajar (de 16 a 64 años) sólo tienen empleo 55.

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Dejar un Comentario

*

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar