Archivo de diciembre/2012

4
Dic

El paro y la afiliación en noviembre no han dado respiro

Escrito el 4 diciembre 2012 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 17302
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2012-12-04 12:53:58
    [post_date_gmt] => 2012-12-04 11:53:58
    [post_content] => Esta mañana se han dado a conocer los datos de paro y afiliación a la Seguridad Social del mes de noviembre. Las cifras no han sido buenas, acordes con la marcha de una economía en recesión.

Lo más significativo –más allá del incremento del paro (74.296 en noviembre), que siempre es la noticia que captura más atención mediática pero que no es la más importante para medir el pulso del mercado de trabajo- es lo sucedido a la afiliación a la Seguridad Social. En esta ocasión se ha producido un descenso intermensual de 205.678 personas, enorme en su cuantía y sólo comparable al producido en el noviembre de 2008.

Economy Weblog

Algunos patrones del importante descenso de la afiliación tienen que ver con la desactivación final de la campaña turística. Es el caso típico de Baleares, una comunidad autónoma con muy poco peso en el empleo total de España (actualmente representa sólo el 2,1% del total de afiliados de todo el país) pero con un comportamiento tan marcadamente estacional que en meses como los de primavera –con el inicio de las contrataciones ligadas a la campaña turística- como ahora –con la pérdida de esos empleos- resulta protagonista en las cifras globales. Así, casi uno de cada tres empleos perdidos en noviembre en España se localizaron en Baleares, que con una caída de la afiliación de 59.611 personas (el mes pasado fueron 32.453) ha visto como desciende su empleo en casi un 15% en sólo un mes. Y también la evolución en dicha comunidad autónoma ha tenido mucho que ver con la caída en el número de autónomos en noviembre, que en España ha sido de 10.107, de los que casi el 40% se perdieron en Baleares (3.909).

Cada mes tiene sus peculiaridades y sus estacionalidades en ciertas regiones. En los próximos datos se verá el impacto positivo en algunas regiones de las campañas comerciales de navidad. Veremos si nos ofrecen buenas noticias…
    [post_title] => El paro y la afiliación en noviembre no han dado respiro
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-paro-y-la-afiliacion-en-noviembre-no-han-dado-respiro
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:41
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:41
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17302
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Esta mañana se han dado a conocer los datos de paro y afiliación a la Seguridad Social del mes de noviembre. Las cifras no han sido buenas, acordes con la marcha de una economía en recesión.

Lo más significativo –más allá del incremento del paro (74.296 en noviembre), que siempre es la noticia que captura más atención mediática pero que no es la más importante para medir el pulso del mercado de trabajo- es lo sucedido a la afiliación a la Seguridad Social. En esta ocasión se ha producido un descenso intermensual de 205.678 personas, enorme en su cuantía y sólo comparable al producido en el noviembre de 2008.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

3
Dic

Buenas noticias

Escrito el 3 diciembre 2012 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 17269
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-12-03 15:30:38
    [post_date_gmt] => 2012-12-03 14:30:38
    [post_content] => Como estamos en recesión económica con un constante goteo de estadísticas negativas merece la pena resaltar que siguen llegando buenas noticias del sector exterior español: aumentan las exportaciones de bienes y servicios, se reduce el déficit por cuenta corriente y se rebaja el peso del endeudamiento externo.

El viernes de la semana pasada el Banco de España informaba sobre la balanza de pagos de enero a septiembre y confirmaba que el sector exterior de nuestra economía van bien y que, por tanto, conviene cuidarlo. Así, en los nueve primeros meses del año, el déficit acumulado de la balanza por cuenta corriente se redujo hasta 16.509 millones de euros, desde los 30.296 millones registrados en el mismo período de 2011.

Déficit por cuenta corriente en niveles de 1998

Este déficit por cuenta corriente equivale al 2,1% del PIB: el menor porcentaje de los últimos 14 años. Se trata de una reducción drástica ya que el año pasado el déficit por cuenta corriente, durante ese mismo periodo, fue del 5% del PIB. Y mucho más espectacular si lo comparamos con los años de auge económico (léase boom inmobiliario), cuando nuestro saldo negativo externo llegó a los 100.000 millones de euros anuales (10% del PIB). ¿Cuáles son las causas de esta corrección drástica del déficit externo? Esta mejoría se debió, fundamentalmente, a la reducción del saldo negativo de la balanza comercial y al aumento del superávit de la balanza de servicios y que pasamos a comentar.

Economy Weblog

La balanza de bienes

Por lo que se refiere a la balanza de mercancías entre enero y septiembre el déficit comercial se situó en 22.129 millones de euros, un 28,6% menos que un año antes. Consecuencia del avance de las exportaciones (+3,5% en tasa interanual) y el descenso de las importaciones (-1,6%). En términos anuales el déficit comercial equivale al 2,8% del PIB, la cifra más baja en quince años. En los 12 meses que van desde octubre de 2011 hasta septiembre de 2012 la evolución de las exportaciones ha sido muy diferente dependiendo del mercado de destino. Así, en ese periodo y con respecto al periodo anterior se reducen las exportaciones que se dirigen a zonas en crisis por ejemplo nuestros socios de la UE (-1%) y, especialmente a la Eurozona (-1,6%) mientras que las exportaciones a los destinos con elevadas tasas de crecimiento como son los mercados extracomunitarios alcanzan tasas de crecimiento muy elevadas (+13%). Entre estos últimos destacan los aumentos de exportaciones a África (+29%), América Latina (+16%) o Asia (+14%), sobre todo Japón (+15%).

La balanza de servicios

Por lo que se refiere a la balanza de servicios, el superávit acumulado en el periodo enero-septiembre de 2012 es un 13% mayor que en el mismo período del año 2011. Es una consecuencia de la ampliación del saldo positivo de turismo y viajes, pero sobre todo por incremento de las exportaciones de servicios no turísticos el 6% con respecto a igual periodo del año anterior. Por zonas geográficas destacan los aumentos en las exportaciones de servicios no turísticos a Alemania, América del Norte y Central, América del Sur y Asia. Por sectores, esta mejora se liga al fuerte empuje de los ingresos de los sectores de comunicaciones, informática, servicios ligados a la construcción, seguros y royalties. Por tanto en la balanza de servicios, al tradicional superávit del turismo, se debe añadir un superávit creciente en los servicios no turísticos y que viene a reflejar también el esfuerzo de las empresas por abrir mercados en el exterior ante la debilidad de la demanda interna.

La apertura exterior

En conjunto las exportaciones de bienes y servicios sigue aumentando rápidamente (4,3%) y han pasado de representar el 24% de nuestro PIB en 2009 al 32% en 2012. Esto significa que en los tres últimos años las exportaciones españolas han ganado ocho puntos de participación en el PIB. Este impresionante aumento de la apertura de nuestra economía es una consecuencia del proceso de devaluación interna que está dirigiendo a España por el camino que lleva a la recuperación económica.

El principal interrogante consiste en saber si seremos capaces de mantener, o incluso de aumentar, las exportaciones en un escenario de enfriamiento de la economía mundial y especialmente de la europea. Esta semana la OCDE, en su informe de Perspectivas Económicas, advirtió que la economía mundial corre el riesgo de volver a contraerse.

Una contracción que sería muy dañina para nuestro sector exterior. Sin embargo, aun considerando ese riesgo, el informe de la OCDE en el capítulo dedicado a España prevé que las exportaciones españolas de bienes y servicios crezcan este año un 4%, el año que viene un 6,4% y en 2014 un 6,2%. Por tanto, la contracción de la economía española (caída del PIB), 1,3% este año y un 1,4% en 2013, prevista por la OCDE sería mucho más profunda si no fuera por el buen comportamiento de las exportaciones de bienes y servicios.

Endeudamiento externo

La reducción de nuestro déficit con el exterior, unido a los ajustes que se están produciendo en el déficit público permitirán seguir reduciendo las tensiones en los mercados de deuda.

La acumulación, año a año, de los déficit generados en la fase expansiva del ciclo generaron un endeudamiento externo cuyo máximo se alcanzó en el segundo trimestre del año pasado: 982,1 mil millones de euros en términos netos, es decir aproximadamente el 93% del PIB. Desde entonces y a medida que se ha ido corrigiendo el déficit exterior esta deuda neta con respecto al resto del mundo se ha ido reduciendo.

Estamos en el buen camino ya que el superávit de bienes y servicios que podemos alcanzar al final de este año podría llegar a compensar los déficit de las balanzas de rentas y de transferencias corrientes. Y en 2013 es muy probable que la economía española genere ya un superávit con el exterior (cuenta corriente) lo que significaría que el conjunto de los hogares, las empresas y el sector público ingresarían más de lo que gastan. Y este aumento del ahorro nacional permitirá ir devolviendo la deuda contraída en la última década con el resto del mundo.

En resumen, la fuerte corrección del déficit por cuenta corriente en los últimos años (2% del PIB en 2012 frente al 10% en 2007) es coherente con el profundo ajuste que está sufriendo la demanda interna (-15% desde el inicio de la crisis).

En cambio el dinamismo de la demanda externa seguirá siendo, en el medio plazo, el único motor del crecimiento. Además, ese aumento de las exportaciones suele ser una condición necesaria para la recuperación económica a la vez que es lo único que, por ahora, permitirá reducir el fuerte endeudamiento de nuestro país. Esta semana el INE ha publicado dos estadísticas que afectan a la competitividad de nuestras exportaciones: una mala y otra buena.

La mala es que, en 2011, el gasto en innovación tecnológica de las empresas descendió un 8,8%. Conviene recordar que los gastos en innovación constituyen un elemento esencial para aumentar las exportaciones de nuestros productos. La buena es que a inflación baja seis décimas en noviembre, al 2,9%, poniendo fin a cuatro meses de ascensos.

Para seguir aumentando las exportaciones se necesita seguir luchando contra la inflación para conseguir que nuestros precios crezcan menos que los de los países con los que competimos. Las exportaciones españolas van muy bien y conviene cuidarlas.

Fuente: Rafael Pampillón. "Buenas noticias". Expansión. 1 de diciembre de 2012. página 46.
    [post_title] => Buenas noticias
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => buenas-noticias
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-12-03 15:49:53
    [post_modified_gmt] => 2012-12-03 14:49:53
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17269
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Como estamos en recesión económica con un constante goteo de estadísticas negativas merece la pena resaltar que siguen llegando buenas noticias del sector exterior español: aumentan las exportaciones de bienes y servicios, se reduce el déficit por cuenta corriente y se rebaja el peso del endeudamiento externo.

El viernes de la semana pasada el Banco de España informaba sobre la balanza de pagos de enero a septiembre y confirmaba que el sector exterior de nuestra economía van bien y que, por tanto, conviene cuidarlo. Así, en los nueve primeros meses del año, el déficit acumulado de la balanza por cuenta corriente se redujo hasta 16.509 millones de euros, desde los 30.296 millones registrados en el mismo período de 2011.

Déficit por cuenta corriente en niveles de 1998

Este déficit por cuenta corriente equivale al 2,1% del PIB: el menor porcentaje de los últimos 14 años. Se trata de una reducción drástica ya que el año pasado el déficit por cuenta corriente, durante ese mismo periodo, fue del 5% del PIB. Y mucho más espectacular si lo comparamos con los años de auge económico (léase boom inmobiliario), cuando nuestro saldo negativo externo llegó a los 100.000 millones de euros anuales (10% del PIB). ¿Cuáles son las causas de esta corrección drástica del déficit externo? Esta mejoría se debió, fundamentalmente, a la reducción del saldo negativo de la balanza comercial y al aumento del superávit de la balanza de servicios y que pasamos a comentar.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

2
Dic

España: vuelven las entradas de capitales procedentes del exterior

Escrito el 2 diciembre 2012 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 17252
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-12-02 23:09:50
    [post_date_gmt] => 2012-12-02 22:09:50
    [post_content] => La balanza por cuenta corriente registró en septiembre un reducido déficit de 370 millones frente al déficit de 3.726 millones de setiembre del año pasado. En términos acumulados en los nueve primeros meses del ejercicio, el déficit es de 16.509 millones, un 46% inferior al del mismo periodo de 2011. En los últimos 12 meses el déficit se sitúa ligeramente en 30.858 millones, el 2,2% del PIB, el menor porcentaje de los últimos 14 años.

Economy Weblog



En los nueve primeros meses del año, la contención del déficit corriente se explica por el buen comportamiento de todas las balanzas, salvo la de transferencias :

- El superávit de la balanza de servicios acelera su ritmo de aumento, y es un 12,9% superior al del mismo periodo de 2011.
- El déficit de la balanza de rentas, asciende en lo que va de año a 16.610 millones, un 14% menos que en los nueve primeros meses de 2011.
- El déficit comercial intensifica su corrección hasta un 28,6%, gracias al repunte de las exportaciones (+3,5%) y a la caída de las importaciones (-1,6%). Mientras el déficit energético sigue ampliándose, aunque a un ritmo más contenido (+13,6%), el superávit no energético sigue ampliándose (con datos de Aduanas, supera los 9.600 millones de euros), gracias al avance del 2,9% de las exportaciones no energéticas avanzan un 3,4% y al retroceso del 5,9% de las importaciones retroceden un 5,2%.

Las necesidades de financiación prolongan su senda de caídas aceleradas; dado el saldo positivo de la cuenta de capital en septiembre, en dicho mes se generó por tercer mes consecutivo capacidad de financiación (423 millones), frente a unas necesidades en el mismo mes de 2011 de 3.745 millones. En lo que va de año, la necesidad de financiación se ha reducido un 51,8%, hasta 12.590 millones.

Pero lo más relevante de los datos de septiembre ha sido las elevadas entradas netas de capitales por importe de 30.998 millones, algo que no sucedía desde junio del año pasado. Estas entradas se han producido principalmente por las operaciones en inversiones en cartera y en otras inversiones.

- En el caso de las inversiones en cartera destaca la inversión de los extranjeros en España por importe de 9.745 millones, lo que unido a las desinversiones de los españoles en el exterior de 1.220 millones, dieron lugar a unas entradas netas de 10.966 millones.
- En otras inversiones en septiembre se produjeron una inversiones del exterior en España de 5.585 millones, y unas desinversiones de los españoles en el exterior de 13.450 millones, resultando unas entradas netas de 18.734 millones.

Por tanto, los datos más positivos sobre la economía española siguen procediendo del comportamiento del sector exterior. Por tercer mes consecutivo, se ha generado capacidad de financiación y lo que es más destacable de los resultados de septiembre, después de catorce meses, se han producido entradas netas de capitales del exterior.

Estos datos vuelven a poner de manifiesto los efectos positivos que transmiten las ganancias de competitividad de los últimos meses, así como la idoneidad de la decisión tomada por el BCE en el mes de septiembre. Decisión que no tendrá una eficacia completa hasta que no se active el programa de OMT. Con el riesgo de que si no se activa, el efecto anticipación positivo se vaya diluyendo según pasen los meses.
    [post_title] => España: vuelven las entradas de capitales procedentes del exterior
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => espana-vuelven-las-entradas-de-capitales-procedentes-del-exterior
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:17
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17252
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

La balanza por cuenta corriente registró en septiembre un reducido déficit de 370 millones frente al déficit de 3.726 millones de setiembre del año pasado. En términos acumulados en los nueve primeros meses del ejercicio, el déficit es de 16.509 millones, un 46% inferior al del mismo periodo de 2011. En los últimos 12 meses el déficit se sitúa ligeramente en 30.858 millones, el 2,2% del PIB, el menor porcentaje de los últimos 14 años.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

1
Dic

cuotas femeninas en los consejos de administración

Escrito el 1 diciembre 2012 por Patricia Gabaldón en Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 17249
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2012-12-01 12:02:53
    [post_date_gmt] => 2012-12-01 11:02:53
    [post_content] => El 10 de Diciembre, tenemos planeado desarrollar un debate sobre las cuotas de género en los consejos de administración de las empresas organizado por el Centro de Estudios Europeos/IE, del que soy fellow,  pero podemos empezar ya el debate desde aquí (si estas interesado en venir, solo tenéis que escribirme).

Economy Weblog

El 14 de noviembre de 2012, alrededor de las 9.30h, Vivian Reding, Comisaria Europea de Justicia,  tuiteó desde su cuenta personal, en todos los idiomas de la Unión Europea : @VivianeRedingEU: La Commission ha aprobado mi propuesta de ley europea para que haya 40% de mujeres en los consejos de administración para 2020.

Esta iniciativa proponía un objetivo del 40% para la presencia femenina en los consejos de administración, una cuota "femenina", aunque  con un horizonte temporal  amplio (2020). Si bien, y a pesar del mensaje mandado por Viviane Reding, la realidad legislativa de esta iniciativa no es tan sencilla, ya que a pesar  de que  fue aprobada por la Comisión por unanimidad, solo afecta, en principio, a grandes empresas que coticen en Bolsa y posteriormente, cada Estado debe desarrollar su propia ley nacional, lo que implica que los 27 países de la UE tienen que ponerse de acuerdo en aplicar esta cuota (aunque cada uno a su manera), lo que parece complicado a priori.

Que las mujeres no están llegando a las cúpulas de poder de las grandes empresas no es nada nuevo: en España, solo alrededor del 30% de los directivos son mujeres, y alrededor del 11% de los consejeros de grandes empresas españolas son féminas. La pregunta que nos tenemos que plantear es si realmente una cuota al nivel máximo de la empresa cambiará la realidad y las mujeres pasarán a ocupar estos puestos. En España, ya tenemos desde 2007 la Ley de Igualdad, que tiene como uno de sus objetivos aumentar el numero de mujeres en los puestos de poder, y en los consejos de administración más concretamente (aunque no sanciona por no hacerlo). Desde esta Ley, se ha visto como el número de mujeres ha crecido tanto en valores absolutos como en porcentaje, pero sigue estando lejos de estar en igualdad de representatividad con respecto a los hombres que forman parte de estos consejos.  Al ritmo que llevamos, harían falta al menos otros 30 años para poder llegar al 40%.

La incorporación de mujeres a las cúpulas de poder no es una cuestión de justicia social, si no que realmente deber ser visto como una pérdida de aprovechamiento del talento por parte de las empresas, que pueden disponer de perfiles muy preparados para la toma de decisiones, que indudablemente mejorarían la empresa (y probablemente sus resultados) en el largo plazo, pero según mi punto de vista, lo conseguirán más por incorporar un pool diverso de opiniones que por incorporar mujeres por simplemente ser mujeres.

Con esto me planteo muchas preguntas... ya que parece que la regulación de cambios "voluntarios" que tenemos en la actualidad no está funcionando: ¿necesitamos realmente un golpe sobre la mesa (el establecimiento estricto de las cuotas) para poder cambiar la realidad empresarial? ¿por qué la  incorporación de la mujer a los  consejos no es efectiva? ¿es por cuestiones de decisiones tomadas por las mujeres, o realmente existe un techo de cristal, o se trata de una combinación de ambas? Ademas tenemos que tener en cuenta que la mayoría de las mujeres que ahora llegan a estos consejos lo hacen como  miembros independientes, mientras que la incorporación como consejeras ejecutivas es mucho más escasa. ¿no será que la linea de separación está en llegar al puesto directivo? ¿puede una cuota al nivel más alto de la empresa, cambiar la realidad del día a día de la organización? ...

Empecemos ya el debate!
    [post_title] => cuotas femeninas en los consejos de administración
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => cuotas-femeninas-en-los-consejos-de-administracion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:21
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17249
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El 10 de Diciembre, tenemos planeado desarrollar un debate sobre las cuotas de género en los consejos de administración de las empresas organizado por el Centro de Estudios Europeos/IE, del que soy fellow,  pero podemos empezar ya el debate desde aquí (si estas interesado en venir, solo tenéis que escribirme).

Economy Weblog

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar