Archivo de febrero/2012

6
Feb

La educación en España: valor en alza

Escrito el 6 febrero 2012 por Daniel Fernandez Kranz en Economía española, Educación, mba´s, universidad.

WP_Post Object
(
    [ID] => 13056
    [post_author] => 3534
    [post_date] => 2012-02-06 13:27:47
    [post_date_gmt] => 2012-02-06 12:27:47
    [post_content] => España es uno de los países desarrollados con mayor tasa de abandono escolar, con un 30% de alumnos que no llegan a completar la educación secundaria obligatoria. Esta tasa de abandono escolar varía sustancialmente entre regiones españolas. Así, la tasa de abandono escolar de regiones eminentemente turísticas o donde el boom inmobiliario ha sido más intenso (como Andalucía, Murcia o Baleares) casi triplica a la de regiones más especializadas en industria y servicios, como Navarra o País Vasco con un porcentaje de abandono escolar que no llega al 15%. La educación aporta muchos y variados beneficios a quien la recibe. Pero uno de los beneficios más importantes en nuestro país, consiste en que la formación académica proporciona un seguro contra el desempleo.



El gráfico siguiente muestra la reducción en la tasa de desempleo al subir un escalón el nivel educativo alcanzado. Los datos distinguen por grado de formación y año (2006 y 2011) y se centran en la población de entre 30 y 44 años de edad. Como puede observarse en el gráfico el beneficio de la educación en términos de reducción en la tasa de desempleo es muy importante. Por ejemplo, la tasa de desempleo de los individuos con educación secundaria obligatoria era en 2006 3,7 puntos porcentuales inferior a la tasa de desempleo de los individuos que sólo habían obtenido educación primaria. Este patrón de reducción en la tasa de desempleo al alcanzar un mayor nivel educativo se mantiene para los grados formativos superiores (educación secundaria post-obligatoria y educación superior a la secundaria post obligatoria).

Pero quizás más importante que esto, el gráfico muestra que el beneficio de la educación en términos de reducción en la tasa de desempleo ha aumentado considerablemente desde el inicio de la crisis, es decir, al mismo tiempo que la actividad económica retrocedía y el paro general aumentaba. Así, en 2011 el beneficio de disponer de un grado superior a la educación secundaria post obligatoria es de menos 9,5 puntos porcentuales en la tasa de desempleo, comparado con -2,4 en el año 2006. Es cierto que desde el año 2008 el paro ha aumentado para todos los grupos educativos, pero lo ha hecho mucho más para aquellos individuos con bajo nivel formativo. Además, las causas del aumento del desempleo han sido muy distintas para diferentes grupos de educación. Así, mientras que el incremento del paro para los individuos con poca educación (secundaria obligatoria o menos) se ha debido fundamentalmente a la destrucción de sus puestos de trabajo (2,6 millones de empleos desde 2008), el incremento de la tasa de desempleo para aquellos con alto nivel educativo (educación superior a la secundaria post obligatoria) se ha debido a la incorporación de nuevos activos en el mercado de trabajo. De hecho, desde 2008 se han creado 107.000 puestos de trabajo netos para este grupo de individuos.

Economy Weblog

Estas cifras ponen de manifiesto que a pesar de todas las críticas que puedan hacerse a nuestro sistema educativo, la formación sigue siendo una de las mejores armas contra el desempleo en nuestro país. Si el boom del ladrillo llevó a mucho jóvenes españoles a abandonar tempranamente la escuela, el pinchazo de la burbuja inmobiliaria ha vuelto a conceder a la educación el papel estratégico que le corresponde. Las Administraciones Públicas deberían saber aprovechar la coyuntura y aplicar las políticas necesarias para que el grueso de los individuos que acceden a nuestro sistema educativo alcance un nivel de formación suficientemente elevado para permitir la tan deseada transición al nuevo modelo productivo. [post_title] => La educación en España: valor en alza [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-educacion-en-espana-valor-en-alza [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:15 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:15 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13056 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

España es uno de los países desarrollados con mayor tasa de abandono escolar, con un 30% de alumnos que no llegan a completar la educación secundaria obligatoria. Esta tasa de abandono escolar varía sustancialmente entre regiones españolas. Así, la tasa de abandono escolar de regiones eminentemente turísticas o donde el boom inmobiliario ha sido más intenso (como Andalucía, Murcia o Baleares) casi triplica a la de regiones más especializadas en industria y servicios, como Navarra o País Vasco con un porcentaje de abandono escolar que no llega al 15%. La educación aporta muchos y variados beneficios a quien la recibe. Pero uno de los beneficios más importantes en nuestro país, consiste en que la formación académica proporciona un seguro contra el desempleo.

Seguir leyendo…

4
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 13043
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-02-04 02:26:42
    [post_date_gmt] => 2012-02-04 01:26:42
    [post_content] => La zona euro se encuentra en una terrible situación en la que a) la caída de la producción, b) el aumento del desempleo, c) el incremento de la deuda y d) las rebajas de la calificación de esa misma deuda están erosionando las instituciones políticas y la confianza económica de la Unión Monetaria. Hay un dato positivo: están bajando los tipos de interés. Es más esperamos que el BCE vuelva a bajar los tipos de interés el jueves de la semana que viene.  

Evolución del Euríbor a un año (durante los últimos 12 meses)

Economy Weblog

La crisis griega causa muchos de nuestros males

Una de las causas de la mala situación económica de la Eurozona es Grecia. Es muy probable que muy pronto el gobierno griego se convierta en el primer gobierno de un país desarrollado que en más de 60 años se declare en situación de default (suspensión de pagos). Efectivamente, es muy  probable que  Grecia no pueda hacer frente al pago de una parte de sus deudas a partir de Marzo. Los bonistas podrían perder más del 50% del valor de sus bonos situación que podría hacer que Grecia dejase de participar en las decisiones del Banco Central Europeo (BCE). De ser así, la cuestión sobre la capacidad de solvencia recaería en Portugal, con posibilidad de contagio a Italia. 

En este contexto, el sistema bancario también juega un papel crucial. Si el 30 de Marzo Grecia hace una quita y sólo paga el 40% de su deuda ello significaría que los bancos de varios países atravesarían (aún más) por serias dificultades, dando lugar a que algunas de las grandes entidades tuviesen que ser rescatadas (es decir, parcialmente nacionalizadas). Para poder pagar estos rescates los gobiernos tendrían que incrementar su deuda.

¿Cuales son los problema de la Eurozona?

De forma muy sintética se podrían señalar los siguientes problemas:

 (1) necesidad de mayor regulación del sector financiero

(2)  insolvencia del sector bancario, que tiene unos recursos propios con un apalancamiento de 30 veces.

(3) masivos desequilibrios comerciales y de cuenta corriente entre los países europeos, que marcan la diferencia de competitividad entre el norte y el sur, conduciendo  a la enorme deuda externa de estos últimos.  

(4) recesión económica (crecimiento negativo para este año 2012)

Soluciones 

Ante este negro panorama la solución pasa por una combinación de políticas de demanda y de reformas estructurales (políticas de oferta) con el fin de que Zona Euro vuelva a la senda del crecimiento económico, para ello se necesita: 

a) Políticas de oferta (también llamadas reformas estructurales) en países con bajo crecimiento potencial (países periféricos de la Zona Euro).

b) Políticas de estímulo de la demanda en economías con fuertes superávits externos (Alemania, Austria, Holanda y Finlandia).

c) Mantenimiento, por parte del BCE, de las políticas monetarias expansivas. Los problemas de la Zona Euro no pueden ser resueltos prestando dinero de forma indefinida a los países menos competitivos y a los bancos insolventes.  No es un  problema de liquidez sino de falta de solvencia. El gran impulso de liquidez del BCE es necesario porque alivia aunque no soluciona el problema al que se enfrentan los países de la Zona Euro. Sin embargo, no debemos subestimar su capacidad de actuación. El BCE evitó una contracción del crédito, lo cual merece un reconocimiento. 

d) Ajustes fiscales adecuadamente dosificados para ir consolidando las cuentas públicas en países con elevados déficits estructurales: Grecia, Portugal, Italia, España y Francia.

e) Un cambio radical en la gestión de la política fiscal de la Eurozona que pasaría por una fuerte autoridad fiscal central, cuya potestad tributaria y asignación de recursos estuviese en manos de un superministro de economía de la Zona Euro.

f) Se deben reducir salarios y precios en los países del sur, así como incrementarlos en los del norte, aunque esto último parece que no va a ser posible debido a las presiones de Alemania.

Si no se aplicasen estas medidas el euro se rompería y Grecia, Portugal, España, Italia y algún país más (¿quizá Francia?) tendrían que volver a sus antiguas monedas.
    [post_title] => ¿Qué se puede hacer para evitar la ruptura del euro?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfque-se-puede-hacer-para-evitar-la-ruptura-del-euro
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-02-03 20:27:40
    [post_modified_gmt] => 2012-02-03 19:27:40
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13043
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

La zona euro se encuentra en una terrible situación en la que a) la caída de la producción, b) el aumento del desempleo, c) el incremento de la deuda y d) las rebajas de la calificación de esa misma deuda están erosionando las instituciones políticas y la confianza económica de la Unión Monetaria. Hay un dato positivo: están bajando los tipos de interés. Es más esperamos que el BCE vuelva a bajar los tipos de interés el jueves de la semana que viene.  

Evolución del Euríbor a un año (durante los últimos 12 meses)

Economy Weblog

Seguir leyendo…

3
Feb

Perspectivas económicas del mundo para 2012: riesgos y amenazas

Escrito el 3 febrero 2012 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Global, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 13013
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-02-03 14:42:49
    [post_date_gmt] => 2012-02-03 13:42:49
    [post_content] => Las primeras semanas del año constituyen un buen momento para perfilar las estrategias de inversión en el medio plazo, para lo que resulta imprescindible revisar los escenarios macroeconómicos, así como los riesgos y, por tanto, las posibles sorpresas que puedan impactar en las previsiones.

Un  repaso a lo acontecido en el pasado más inmediato.

Cuatro años y medio después del inicio de la crisis, la situación económica mundial volvió a deteriorarse en los últimos meses de 2011, como consecuencia, principalmente, del agravamiento de la crisis soberana en Europa, el endurecimiento de las condiciones de acceso al crédito, la intensificación de las medidas de austeridad en la UEM y el enfriamiento del sector industrial global. Europa es la región más afectada: está atravesando ya una situación próxima a la recesión, que podría prolongarse durante el primer semestre de 2012, pero con fuertes divergencias entre países, destacando Alemania positivamente. Sin embargo, EEUU y el resto de principales economías emergentes conservan un ritmo razonablemente dinámico de crecimiento, sosteniendo el crecimiento mundial.

Por tanto, este empeoramiento de la actividad no ha sido generalizado (se concentró principalmente en Europa), ni especialmente severo. O, desde otro punto de vista, el deterioro de la economía mundial no supuso una ruptura del patrón de comportamiento de la recuperación económica (algo parecido ocurrió en 2010) y fue menos intenso al anticipado en el verano de 2011, cuando riesgos como la ruptura del euro o un impago de la economía americana amenazaron con devolvernos a un momento parecido al que se produjo después de la quiebra de Lehman Brothers.

Economy Weblog

No hay riesgos de recesión global

Por tanto, la primera idea es que sin nuevas sorpresas negativas no estamos cerca de una recesión global. Como se ve en el gráfico la recuperación de la economía mundial seguirá su curso tras la recesión más virulenta de los últimos años, con ritmos algo inferiores a los de 2011 (2,3% en 2012 frente a 2,7% de 2011), pero tampoco muy por debajo de la media de crecimiento mundial de la anterior etapa expansiva (2,9%).

 

Esta recuperación frágil y compleja, se está caracterizando por:

a) las fuertes desigualdades de crecimiento entre OCDE y emergentes;

b) los bajos ritmos de crecimiento potenciales en las economías maduras;

c) los fuertes niveles de endeudamiento público y privado en los países que experimentaron burbujas en el mercado de la vivienda;

d) por último, la elevada sensibilidad de la reactivación a “shocks” puntuales (financieros, geopolíticos, etc).

La política económica

En el medio plazo, no cabe esperar demasiados cambios en este patrón de comportamiento, la clave seguirá siendo cómo recuperar el crecimiento y reducir el endeudamiento público y privado. Y, para ello, se debe avanzar en recetas ya conocidas por todos:

a) reformas de oferta en países con bajo crecimiento potencial,

b) políticas de estímulo de la demanda en economías con fuertes superávits externos,

c) el mantenimiento de políticas monetarias expansivas en la OCDE,

d) ajustes fiscales adecuadamente dosificados para ir consolidando las cuentas públicas en países con elevados déficits estructurales.

De cómo se combinen y escalonen estas 4 medidas dependerá la rapidez en digerir los excesos del ciclo anterior.

Amenazas

En los próximos meses, las sorpresas negativas que pueden complicar el escenario son: riesgos geopolíticos que se trasladen al precio del petróleo y, por tanto, la inflación, una posible burbuja en el mercado de la vivienda en China y un empeoramiento de la crisis en la zona euro.

La crisis europea

En el caso de la crisis europea, los riesgos son todavía muy elevados. No es fácil reconstruir los cimientos de una unión monetaria que nació con defectos conocidos por todos, en medio de la más compleja crisis económica de las últimas décadas. Se puede intentar hacer virtud de la necesidad, pero cuando los mercados financieros están presionando todos los días, el riesgo estriba en ir por detrás de las expectativas de los inversores. Es cierto que se ha avanzado en el diseño de un nuevo marco fiscal que evite los desajustes que han originado la crisis, pero la mejora de la solvencia sólo puede venir de un retorno al crecimiento. Y, eso lo van a demandar los mercados antes de lo que pensamos.

Por tanto, va a ser muy importante que a través de una aceleración de las reformas estructurales, de una adecuación de los objetivos de déficit público a la coyuntura actual y de una mayor implicación del BCE en las compras de bonos europeos (además de bajadas del tipo de intervención hasta el 0,5%) vayan apareciendo señales de que tras un duro 2012, el crecimiento en la zona euro puede volver a territorio positivo en 2013. Si a lo anterior le añadimos más fortaleza del sistema financiero europeo a raíz de los nuevos requisitos establecidos por EBA para junio (9% de “core capital”), poco a poco podría ir abriéndose los mercados de financiación mayorista, condición necesaria para una recuperación de la financiación a la economía real.

Como ya anticipó el economista francés Jacques Rueff en 1949: “Europa se hará por la moneda o no se hará”. Y para preservarla, además de solucionar los problemas estructurales con los que nació (baja movilidad del capital humano, ausencia de política fiscal unificada, diferencias de competitividad, etc), en el corto plazo se debe romper el círculo vicioso entre ajuste, decrecimiento de la actividad, desempleo, deterioro de las cuentas públicas, falta de confianza en el sector financiero y distorsión en el funcionamiento de los mecanismos de transmisión de la política monetaria. La tarea no es fácil, pues como dice un buen amigo, este año el cisne gris pueden ser los errores de política económica. De hecho, tras dos años de prueba y error en la gestión de la crisis europea, siempre por detrás de los mercados, la verdadera sorpresa positiva que haría reconsiderar unas estrategias de inversión todavía muy marcadas por la desconfianza y la aversión al riesgo, sería una señal definitiva de que el euro sobrevivirá. Confiemos en ello.
    [post_title] => Perspectivas económicas del mundo para 2012: riesgos y amenazas
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => perspectivas-economicas-riesgos-y-sorpresas-para-2012
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:20
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13013
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Las primeras semanas del año constituyen un buen momento para perfilar las estrategias de inversión en el medio plazo, para lo que resulta imprescindible revisar los escenarios macroeconómicos, así como los riesgos y, por tanto, las posibles sorpresas que puedan impactar en las previsiones.

Un  repaso a lo acontecido en el pasado más inmediato.

Cuatro años y medio después del inicio de la crisis, la situación económica mundial volvió a deteriorarse en los últimos meses de 2011, como consecuencia, principalmente, del agravamiento de la crisis soberana en Europa, el endurecimiento de las condiciones de acceso al crédito, la intensificación de las medidas de austeridad en la UEM y el enfriamiento del sector industrial global. Europa es la región más afectada: está atravesando ya una situación próxima a la recesión, que podría prolongarse durante el primer semestre de 2012, pero con fuertes divergencias entre países, destacando Alemania positivamente. Sin embargo, EEUU y el resto de principales economías emergentes conservan un ritmo razonablemente dinámico de crecimiento, sosteniendo el crecimiento mundial.

Por tanto, este empeoramiento de la actividad no ha sido generalizado (se concentró principalmente en Europa), ni especialmente severo. O, desde otro punto de vista, el deterioro de la economía mundial no supuso una ruptura del patrón de comportamiento de la recuperación económica (algo parecido ocurrió en 2010) y fue menos intenso al anticipado en el verano de 2011, cuando riesgos como la ruptura del euro o un impago de la economía americana amenazaron con devolvernos a un momento parecido al que se produjo después de la quiebra de Lehman Brothers.

Economy Weblog

No hay riesgos de recesión global

Seguir leyendo…

2
Feb

La afiliación vuelve a niveles de hace ocho años

Escrito el 2 febrero 2012 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 13002
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2012-02-02 14:09:21
    [post_date_gmt] => 2012-02-02 13:09:21
    [post_content] => Hoy hemos conocido los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del que probablemente es el peor mes del año. Y los datos que se han publicado han hecho honor a lo que se esperaba de ellos: además de que enero siempre es un mes muy negativo en términos de paro y afiliación no se puede obviar el hecho de que nuestra economía se encuentre actualmente en plena recesión.

Paro registrado

Y como consecuencia, nos hemos encontrado con un aumento del desempleo de 177.470 personas a final de enero (el segundo peor enero de la historia), lo que ha elevado la cifra de trabajadores en paro inscritos en las oficinas de empleo hasta un nivel desconocido: 4.599.829 personas.

Economy Weblog

Afiliación a la Seguridad Social

Asimismo, la afiliación media a la Seguridad Social ha descendido en 283.684 personas, con lo que la cifra total de afiliados ha caído, por primera vez desde abril de 2004, por debajo de los 17 millones de afiliados. En concreto, hasta los 16.946.237 afiliados.

Perspectivas

Las perspectivas siguen siendo pesimistas para los próximos meses, por lo que por desgracia seguirán registrándose records negativos. Y aunque se apruebe en las próximas semanas una reforma laboral valiente –todavía no tenemos muchos elementos de juicio para valorar el alcance de la misma- y se adopten reformas económicas en otros ámbitos que estimulen la actividad productiva, los efectos de dichas medidas tardarán tiempo en generar efectos netos positivos en materia de empleo. No debe olvidarse que la reforma laboral no es una medida “anticrisis”.

En definitiva, unos malísimos datos que continúan la racha semanal que empezó el martes con la publicación por parte de Eurostat del desempleo en Europa, en la que España volvió a encabezar la serie de tasa de paro con un 22,9% frente al 10,4% en la zona euro.
    [post_title] => La afiliación vuelve a niveles de hace ocho años
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-afiliacion-vuelve-a-niveles-de-hace-ocho-anos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:42
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:42
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13002
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Hoy hemos conocido los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del que probablemente es el peor mes del año. Y los datos que se han publicado han hecho honor a lo que se esperaba de ellos: además de que enero siempre es un mes muy negativo en términos de paro y afiliación no se puede obviar el hecho de que nuestra economía se encuentre actualmente en plena recesión.

Paro registrado

Y como consecuencia, nos hemos encontrado con un aumento del desempleo de 177.470 personas a final de enero (el segundo peor enero de la historia), lo que ha elevado la cifra de trabajadores en paro inscritos en las oficinas de empleo hasta un nivel desconocido: 4.599.829 personas.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

1
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 12988
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-02-01 15:45:55
    [post_date_gmt] => 2012-02-01 14:45:55
    [post_content] => Portugal atraviesa el peor momento de su reciente historia económica. Con una tasa de crecimiento del -3%  en 2011 y con unas previsiones de otro -3% para este año los ánimos de los portugueses están por los suelos. El paro se ha disparado y se situará este año por encima del 14%. Muchos portugueses están emigrando a Brasil, Angola, Mozambique, Cabo Verde, etc.

La prima de riesgo se ha disparado.

Como se puede ver en el cuadro, Portugal es el único país de los 8 que aparecen, todos pertenecientes a la Eurozona, al que le está subiendo la prima de riesgo (diferencia del tipo de interés del bono a 10 años con el bono alemán, también a 10 años). La causa principal ha sido la rebaja de la calificación de los bonos portugueses por parte de Standard & Poor's a “bonos basura”. Aunque Moody's y Fitch ya habían dado una calificación similar a Portugal el año pasado, la medida causó una alarma en los mercados y la consiguiente subida de los tipos de interés.

Economy Weblog

(Datos de hoy: 1 de febrero de 2012)

Presupuesto restrictivos

El gobierno luso tendrá que afrontar drásticos recortes si quiere reducir su déficit para incrementar la efectividad del préstamo concedido por el Fondo Europeo de Rescate, así como cumplir con los compromisos adquiridos tras su concesión. Es por ello por lo que el ejecutivo salido de las urnas el pasado mes de junio tendrá que ir adoptando medidas que ayuden a reducir el déficit y fomentar la productividad de los trabajadores.

Muchas de las medidas causarán, como suele ser habitual, descontentos sociales, aunque el ejecutivo cuenta a su favor con varios factores: (1) el control del Parlamento (mediante la unión del PSD de Passos Coelho y el CDS-PP), (2) el apoyo de la UE dado su manifiesto compromiso de cumplir los objetivos establecidos tras la concesión de las ayudas y (3) la ausencia de elecciones generales hasta 2014, fundamental para acometer las reformas estructurales que necesita. El presupuesto de 2012, que incluye rebajas salariales y recortes de empleos en el sector público, obtuvo un 90% de aprobación en el parlamento.

El coste para las empresas de despedir a sus trabajadores ha caído rápidamente, y las autoridades se han comprometido a limitar las subidas salariales en 2012.

Mejorar la productividad

El Ejecutivo luso pretende aumentar la producción de sus trabajadores para lo que promoverá medidas que fomenten el número de horas trabajadas. En sectores como la educación y la sanidad estudia reducir el gasto público mediante la fusión de ayuntamientos y centros de enseñanza y el traslado del personal de pequeños centros y puntos de sanidad a otros más grandes. A esto se unirá un plan de privatizaciones a propuesta del Gobierno que se centrará en sectores tales como la energía, el transporte y las comunicaciones, si bien es cierto que la cuantía que se obtendrá por ello no supondrá un gran impacto en las cuentas públicas. Según las previsiones, el Gobierno conseguiría unos ingresos adicionales del 1% del PIB.

En su lucha por incrementar su competitividad, Portugal tendrá que enfrentarse a los datos de inflación. Portugal ha cerrado 2011 con un incremento del IPC del 3,7%, hecho que no ha contribuido a mejorar los datos de su déficit por cuenta corriente, el cual fue del 7,8% el año pasado, previendo  que pueda mejorar en el período 2012-16.

Malas perspectivas

La economía de Portugal lo tiene difícil: es un país pequeño y, por tanto con una estructura económica poco diversificada, con poca competencia (tiene muchos sectores fuertemente oligopolizados), un défict exterior que como porcentaje del PIB es uno de los más altos del mundo, un paro creciente, un consumo en caída y para colmo de males su principal cliente, España, está en recesión.

Un factor positivo a tener en cuenta para la mejora de las economías periféricas de la eurozona, también para Portugal y España, es la debilidad que atraviesa el euro frente al dólar, pudiendo contribuir esto a incrementar la competitividad en el exterior y, por tanto, las exportaciones al resto del Mundo. 

¿Qué salidas tiene la economía portuguesa?

¿Qué políticas debe aplicar el gobierno portugués para salir de la crisis económica?
    [post_title] => ¿Qué puede hacer Portugal para salir de la crisis económica? 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-mala-situacion-de-la-economia-portuguesa
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-02-03 15:43:04
    [post_modified_gmt] => 2012-02-03 14:43:04
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12988
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Portugal atraviesa el peor momento de su reciente historia económica. Con una tasa de crecimiento del -3%  en 2011 y con unas previsiones de otro -3% para este año los ánimos de los portugueses están por los suelos. El paro se ha disparado y se situará este año por encima del 14%. Muchos portugueses están emigrando a Brasil, Angola, Mozambique, Cabo Verde, etc.

La prima de riesgo se ha disparado.

Como se puede ver en el cuadro, Portugal es el único país de los 8 que aparecen, todos pertenecientes a la Eurozona, al que le está subiendo la prima de riesgo (diferencia del tipo de interés del bono a 10 años con el bono alemán, también a 10 años). La causa principal ha sido la rebaja de la calificación de los bonos portugueses por parte de Standard & Poor’s a “bonos basura”. Aunque Moody’s y Fitch ya habían dado una calificación similar a Portugal el año pasado, la medida causó una alarma en los mercados y la consiguiente subida de los tipos de interés.

Economy Weblog

(Datos de hoy: 1 de febrero de 2012)

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar