Archivo de la Categoría ‘Uncategorized’

19
Dic

Helicópteros al rescate de la economía mundial

Escrito el 19 diciembre 2008 por José Ramón Diez Guijarro en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 3881
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2008-12-19 15:40:09
    [post_date_gmt] => 2008-12-19 14:40:09
    [post_content] => Las recientes decisiones del Banco de Japón recortando el tipo de referencia del 0,3% al 0,1% y, sobre todo, de la FED reduciendo el tipo objetivo de los “federal funds” a una banda entre el 0% y el 0,25%, reflejan que los bancos centrales están poniendo toda la carne en el asador para intentar frenar el proceso de deterioro de la economía mundial y, especialmente, para evitar que entre los agentes empiece a consolidarse la idea de que podemos estar ante un proceso deflacionista a la vuelta de la esquina. La combinación de agentes fuertemente endeudados con deflación es letal para una economía, porque aunque los tipos nominales bajen hasta el 0%, los tipos reales serán positivos. De manera que en estas circunstancias aumenta la probabilidad de caer en una trampa de la liquidez (como la definió Keynes), es decir, en una situación en la que por mucho que se bajen los tipos no se recupera el crédito y, por tanto, el consumo y la inversión. Se puede llevar el caballo al abrevadero, pero no obligarle a beber. Razón por la cual, Keynes aconsejaba utilizar intensamente el gasto público en estas situaciones, para evitar una espiral de caída de precios, bajadas de salarios y márgenes, descenso del consumo,  bajadas de precios de los activos, aumento de los impagos, etc.


Claro que Friedman opinaba que en caso necesario se podía dar una vuelta de tuerca  adicional a la política monetaria, inundando de dinero la economía y, para ilustrar esta idea, utilizaba la metáfora del helicóptero lanzando los billetes a los ciudadanos. Este concepto ha tenido un amplio desarrollo teórico en los últimos años, a raíz de la situación de estancamiento con deflación de la economía japonesa y, uno de los mayores estudiosos del tema ha sido precisamente el actual presidente de la FED: Ben Bernanke. Por tanto, estamos en “teóricas” buenas manos para aplicar este tipo de políticas monetarias llamadas de relajación cuantitativa (“quantitative easing”).

Un proceso de relajación cuantitativa conlleva un aumento del balance del banco central y, por tanto, de la capacidad de prestar a la banca o de intervenir directamente en el mercado. De hecho, el balance de la FED ha pasado en los últimos meses de 900 m.m. de euros a 2,2 billones de dólares. Este aumento de balance se ha producido, sobre todo, a través del aumento de fondos en las cuentas del Tesoro en la FED (dinero ingresado por emisiones de deuda pública) que han pasado de prácticamente cero a 500 m.m. de dólares, además de los que tienen las instituciones financieras en las cuentas del banco central por encima de los requisitos obligatorios (de 2 a 500 m.m. de dólares). Por tanto, en la situación actual, el banco central (FED) tiene que intervenir directamente en el mercado, pues el dinero que está inyectando a los bancos, éstos lo terminan guardando en las propias cuentas en el banco central, es decir, está aumentando la base monetaria (dinero líquido en manos del público más encaje bancario), pero no la oferta monetaria (dinero líquido más todo tipo de depósitos). Y, para ello, la FED ha empezado a comprar papel comercial de las empresas, titulizaciones hipotecarias e, incluso, podría terminar comprando deuda pública. Por tanto, está sustituyendo o, al menos complementando a la banca, en su labor de intermediación financiera.

¿Cómo afecta a la economía un proceso de expansión cuantitativa como el que está poniendo en marcha la FED?. En primer lugar, las compras de activos financieros están permitiendo aumentar los precios y bajar los tipos de interés de medio y largo plazo. Por ejemplo, desde que la FED compra titulizaciones hipotecarias, están bajando los tipos hipotecarios en EEUU. En segundo lugar, este proceso debe terminar aumentando las expectativas de inflación. Además, una expansión cuantitativa puede financiar ilimitadamente un aumento del gasto público o una bajada de impuestos. Por último, el aumento del dinero en manos de los bancos, antes o después debe reactivar el crédito.

¿Hasta dónde se puede expandir el balance de un banco central? Ilimitadamente, pues aunque como he comentado anteriormente, de momento, la maquinita de creación de dinero en EEUU no se ha utilizado, en cualquier momento puede empezar a funcionar. Sobre todo, teniendo en cuenta que la velocidad de circulación del dinero está disminuyendo. El problema de lo anterior es obvio, si no existe una estrategia rápida y efectiva para compensar esta expansión tremenda de la liquidez, una vez que la economía se empieza a recuperar, puede originarse un importante proceso inflacionista. Y esa estrategia pasa por volver a reducir el balance, es decir, por vender todos esos activos comprados anteriormente, lo que puede provocar importantes caídas de precios o subidas de tipos de interés. Además, de la incógnita que puede suponer el comportamiento del dólar a medio plazo, cuestión sobre la que reflexionaremos otro día.

Lo que está claro a estar alturas, es que las autoridades económicas van a utilizar todos los grados de libertad tanto en el lado monetario, como en el fiscal, para intentar parar el deterioro de actividad, aunque esto suponga un aumento importante de los desequilibrios a medio y largo plazo. Como este viernes escribía Niall Ferguson en Financial Times, la paradoja es que se están utilizando las ideas de Friedman y Keynes a la vez, es decir, se está duplicando la apuesta. Esperemos que sea para bien.




    [post_title] => Helicópteros al rescate de la economía mundial
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => helicopteros_al
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:26
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:26
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/12/helicopteros_al.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Las recientes decisiones del Banco de Japón recortando el tipo de referencia del 0,3% al 0,1% y, sobre todo, de la FED reduciendo el tipo objetivo de los “federal funds” a una banda entre el 0% y el 0,25%, reflejan que los bancos centrales están poniendo toda la carne en el asador para intentar frenar el proceso de deterioro de la economía mundial y, especialmente, para evitar que entre los agentes empiece a consolidarse la idea de que podemos estar ante un proceso deflacionista a la vuelta de la esquina. La combinación de agentes fuertemente endeudados con deflación es letal para una economía, porque aunque los tipos nominales bajen hasta el 0%, los tipos reales serán positivos. De manera que en estas circunstancias aumenta la probabilidad de caer en una trampa de la liquidez (como la definió Keynes), es decir, en una situación en la que por mucho que se bajen los tipos no se recupera el crédito y, por tanto, el consumo y la inversión. Se puede llevar el caballo al abrevadero, pero no obligarle a beber. Razón por la cual, Keynes aconsejaba utilizar intensamente el gasto público en estas situaciones, para evitar una espiral de caída de precios, bajadas de salarios y márgenes, descenso del consumo, bajadas de precios de los activos, aumento de los impagos, etc.

Seguir leyendo…

20
Nov

Una recesión diferente

Escrito el 20 noviembre 2008 por José Ramón Diez Guijarro en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 3849
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2008-11-20 11:09:20
    [post_date_gmt] => 2008-11-20 10:09:20
    [post_content] => La economía española ya se encuentra en recesión, pues aunque no acumule dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo, todos los indicadores y, especialmente los de empleo, ya señalan que la actividad se está contrayendo. No debemos olvidar que esa regla es un método sencillo paras fechar las recesiones, pero en realidad es mucho más complicado hacerlo y, por ejemplo, en EEUU el NBER utiliza muchos recursos y tarda mucho tiempo en anunciar el momento y la duración de los períodos de ajuste económico. Lo más interesante de lo anunciado ayer por el INE, además de la caída en la tasa trimestral de crecimiento (-0,2%) y la fuerte desaceleración de la interanual (del 1,8% al 0,9%) fue lo siguiente:

- El empeoramiento de la actividad procede del notable ajuste de la demanda nacional, que ya se encuentra prácticamente estancada (0,1 pp vs 1,5 pp en el 2T08), en contraste con la mejora de la demanda externa, que aporta 0,8 pp al crecimiento, medio punto más que en el trimestre anterior.
- En el mercado laboral ya destruye empleo (-0,8% interanual); en consecuencia, mejora sensiblemente la productividad (1,7%).
- Dentro de la demanda nacional, sólo el gasto público muestra una tendencia creciente. En cambio, en línea con la destrucción de empleo y la pérdida de confianza de las familias, destaca muy negativamente el consumo privado, que se estanca en tasa interanual y retrocede un 1% en tasa trimestral. Por tanto, no parece que los 400 euros haya sido una medida muy efectiva.
- El retroceso de la inversión, ya no sólo afecta al componente de construcción, sobre todo viviendas, sino también al de bienes de equipo (-0,6%).
- Por el lado de la oferta, todas las ramas pierden impulso, salvo los servicios de no mercado. Destaca el intenso deterioro de la industria y la construcción.



Por tanto, el deterioro de la economía española está siendo cada vez más intenso y generalizado, lo que se está trasladando al mercado laboral y, en consecuencia, al gasto de las familias, que, ante el notable empeoramiento de las expectativas, deciden aumentar el ahorro. Esto hace que cualquier medida gubernamental de inyección de renta (como las menores retenciones en las nóminas desde junio) sea, en estos momentos, ineficaz para reactivar el consumo.

En definitiva, la valoración del momento actual de la economía española es preocupante. En primer lugar, porque la intensidad del ajuste del mercado de trabajo está provocando un fuerte deterioro del ciclo de actividad, parecido al que se produjo en la última recesión de los 90. Para una economía como la española que ya en el primer semestre del año pasado estaba perdiendo fuerza, la crisis financiera que se inició en el verano de 2007 ha supuesto un golpe de gracia, teniendo en cuenta la fragilidad que supone en un momento de restricción crediticia global, nuestra elevada dependencia de la financiación procedente del exterior (10% del PIB o 100 m.m. de euros). Pero la delicada situación coyuntural puede estar escondiendo algo más preocupante, como es el agotamiento de un modelo productivo y, por tanto, de unas ventajas comparativas que han sido brillantemente aprovechadas desde nuestra incorporación al Mercado Común Europeo en 1986. Un modelo muy centrado en sectores como turismo y construcción, con poca intensidad en innovación y con abundancia de empleo poco especializado. Es decir, sectores que nos han permitido crecer muy dinámicamente y eso hay que valorarlo, pero que con su baja productividad es dudoso (y probablemente poco recomendable) que puedan volver a realizar una aportación parecida al crecimiento.

El problema es que las respuestas de política económica para un problema estructural no son las mismas que para uno coyuntural, en el primer caso predominan las medias de oferta que tienen una lenta maduración (medio y largo plazo), mientras que en el segundo se busca una rápida reacción de la actividad a través del estímulo de la demanda. O, visto de una manera diferente, en un caso se intenta aumentar la capacidad de crecimiento potencial, mientras en el otro sólo se busca una mejora de la posición cíclica de la economía. Es decir, como casi siempre se trata de elegir entre lo importante y lo urgente.

Pero el principal problema es que por primera vez en las últimas décadas entramos en una crisis sin la posibilidad de realizar una devaluación de la moneda. Por tanto, serán variables como los salarios o los márgenes las que se tendrán que ajustar. En este sentido, me pareció interesante el artículo que escribió ayer M. Wolf en Financial Times, pues afirmaba que dados los problemas de la economía británica (caída de precios de la vivienda, elevados niveles de deuda de los agentes, restricción crediticia o importante déficit comercial) la fuerte caída de la libra no es un problema, sino una solución. Nosotros lo vamos a tener más difícil.


    [post_title] => Una recesión diferente
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => una_recesion_di
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:27
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:27
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/11/una_recesion_di.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 15
    [filter] => raw
)

La economía española ya se encuentra en recesión, pues aunque no acumule dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo, todos los indicadores y, especialmente los de empleo, ya señalan que la actividad se está contrayendo. No debemos olvidar que esa regla es un método sencillo paras fechar las recesiones, pero en realidad es mucho más complicado hacerlo y, por ejemplo, en EEUU el NBER utiliza muchos recursos y tarda mucho tiempo en anunciar el momento y la duración de los períodos de ajuste económico. Lo más interesante de lo anunciado ayer por el INE, además de la caída en la tasa trimestral de crecimiento (-0,2%) y la fuerte desaceleración de la interanual (del 1,8% al 0,9%) fue lo siguiente:

– El empeoramiento de la actividad procede del notable ajuste de la demanda nacional, que ya se encuentra prácticamente estancada (0,1 pp vs 1,5 pp en el 2T08), en contraste con la mejora de la demanda externa, que aporta 0,8 pp al crecimiento, medio punto más que en el trimestre anterior.
– En el mercado laboral ya destruye empleo (-0,8% interanual); en consecuencia, mejora sensiblemente la productividad (1,7%).
– Dentro de la demanda nacional, sólo el gasto público muestra una tendencia creciente. En cambio, en línea con la destrucción de empleo y la pérdida de confianza de las familias, destaca muy negativamente el consumo privado, que se estanca en tasa interanual y retrocede un 1% en tasa trimestral. Por tanto, no parece que los 400 euros haya sido una medida muy efectiva.
– El retroceso de la inversión, ya no sólo afecta al componente de construcción, sobre todo viviendas, sino también al de bienes de equipo (-0,6%).
– Por el lado de la oferta, todas las ramas pierden impulso, salvo los servicios de no mercado. Destaca el intenso deterioro de la industria y la construcción.

Seguir leyendo…

19
Nov

Cumbre G-20: ¿olvidaron la política monetaria?

Escrito el 19 noviembre 2008 por Daniel Fernandez Kranz en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 3848
    [post_author] => 3534
    [post_date] => 2008-11-19 12:02:33
    [post_date_gmt] => 2008-11-19 11:02:33
    [post_content] => El resultado de la cumbre del G-20 en Washington este fin de semana era francamente esperable. Acuerdos sobre principios generales para más y mejor regulación así como mayor transparencia de los mercados financieros. Dejando de un lado las implicaciones que estos acuerdos sobre principios puedan tener para el futuro de los mercados financieros, resulta sorprendente que el texto acordado este fin de semana omita casi totalmente el papel de la política monetaria en la crisis financiera actual y las implicaciones de esto sobre el diseño de la política monetaria en el futuro. Y esto sorprende porque de todos los factores señalados por los expertos para explicar la crisis financiera que hoy vivimos, sobresale uno por el amplio grado de consenso que genera: la política monetaria demasiado laxa durante demasiado tiempo que aplicó Estados Unidos (y otros países) entre 2002 y 2005.


Es de todos sabido que una política monetaria de tipos bajos entraña un riesgo inflacionista y que una política monetaria de tipos altos entraña el riesgo contrario, deflacionista. Esto es así hasta el punto que la mayoría de bancos centrales del mundo desarrollado diseña su política monetaria con unos objetivos (explícitos o implícitos) de inflación. La fórmula funciona bajo el supuesto de que la inflación general es representativa de la evolución de precios en la economía. Sin embargo este supuesto ha sido erróneo en el caso del mercado inmobiliario estadounidense durante los últimos años. Mientras el índice general de precios crecía de media un 2% anual entre 2002 y 2005, el precio medio de la vivienda subía alrededor de un 9% anual, alcanzando una subida del 15% en 2005. Y cuando la inflación general empezó a repuntar a partir de 2005, pasando al 3.5% y al 5% en menos de año y medio, los precios inmobiliarios se estancaban o empezaban a descender, cayendo hasta un 22% en tasa interanual en algunas áreas metropolitanas, especialmente en la costa oeste.


Ante tan dispar evolución de los precios, la política monetaria priorizó la estabilidad del índice general de precios sobre el índice de precios inmobiliarios. Los tipos de interés fueron bajos entre 2002 y 2004 (alrededor del 1.5%) cuando la inflación era baja pero el precio de la vivienda crecía a más del 9% anual, y subieron rápidamente hasta situarse al 5% en junio de 2006 cuando la inflación aumentó y los precios inmobiliarios empezaron a hundirse.
Prevenir la inflación general de precios es un objetivo claramente deseable, pero también debería serlo prevenir las oscilaciones bruscas de precios de activos estratégicos, como los relacionados con el mercado inmobiliario. Todos estamos comprobando las consecuencias nefastas que el ajuste brusco de precios en este mercado tiene sobre la economía financiera y real. Que el grupo G-20 haya omitido un asunto que ha estado en el centro del debate sobre esta crisis financiera sólo puede indicar dos cosas: bien la imposibilidad manifiesta de llegar a acuerdos coordinados en materia de política monetaria bien una confianza, en mi opinión exagerada, en los mecanismos reguladores para suavizar las tensiones en los mercados.


¿Se debería pues pedir a la comunidad internacional un replanteamiento de los objetivos de la política monetaria para tener en cuenta la evolución de los precios de algunos activos, inmobiliarios o no, de alto riesgo? ¿Será suficiente con un mayor control de los mercados financieros si la política monetaria sigue plantando las semillas de ‘burbujas’ especulativas? ¿Supone la actual bajada de tipos de interés a nivel mundial un preludio de una nueva fase de crecimiento insostenible?


    [post_title] => Cumbre G-20: ¿olvidaron la política monetaria?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => cumbre_g20_olvi
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:16
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/11/cumbre_g20_olvi.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

El resultado de la cumbre del G-20 en Washington este fin de semana era francamente esperable. Acuerdos sobre principios generales para más y mejor regulación así como mayor transparencia de los mercados financieros. Dejando de un lado las implicaciones que estos acuerdos sobre principios puedan tener para el futuro de los mercados financieros, resulta sorprendente que el texto acordado este fin de semana omita casi totalmente el papel de la política monetaria en la crisis financiera actual y las implicaciones de esto sobre el diseño de la política monetaria en el futuro. Y esto sorprende porque de todos los factores señalados por los expertos para explicar la crisis financiera que hoy vivimos, sobresale uno por el amplio grado de consenso que genera: la política monetaria demasiado laxa durante demasiado tiempo que aplicó Estados Unidos (y otros países) entre 2002 y 2005.

Seguir leyendo…

31
Oct

A las puertas de una recesión

Escrito el 31 octubre 2008 por José Ramón Diez Guijarro en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 3829
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2008-10-31 14:47:33
    [post_date_gmt] => 2008-10-31 13:47:33
    [post_content] => Los datos que vamos a ir conociendo en las próximos dos trimestres confirmarán un fuerte ajuste de la actividad. En esta segunda etapa de la crisis se percibirán los efectos sobre el consumo y la inversión de la restricción crediticia provocada por las turbulencias financieras que se iniciaron en verano de 2007. Y ninguna región del mundo podrá mantenerse al margen de este fuerte enfriamiento. Sólo hay que repasar algunos datos publicados en los últimos días:

- En EEUU, la economía decreció un 0,3% en términos anualizados en el tercer trimestre del año. Pero lo más preocupante es que el consumo se anota la primera caída desde 1991 y el peor registro desde 1980: -3,1% anualizado, lo que responde a la fuerte caída de la riqueza –acciones (-40%) e inmuebles (-16%)- y al continuo deterioro del mercado laboral (se han destruido 760.000 empleo en lo que llevamos de año). Hay que recordar que en la última recesión (2001) el gasto de las familias americanas no retrocedió gracias al endeudamiento, facilitado por unos niveles de tipos excesivamente bajos (1%). El resultado de esta larga etapa expansiva del gasto privado americano es que la tasa de ahorro de las familias es sólo algo superior al 1%. O, lo que es lo mismo, los consumidores han vivido por encima de sus posibilidades y ahora toca apretarse el cinturón, lo que provocará la entrada en recesión de la economía americana.



- En España, las fuertes caídas de las ventas minoristas en los últimos meses (-7,2% interanual en septiembre), el intenso ajuste del empleo (-0,9% en tasa interanual según EPA en el 2T) y algunas noticias como el probable descenso de las ventas del Corte Inglés este año, por primera vez en la historia, también anticipan la caída del consumo y del PIB en los próximos trimestres. Así parece opinar el Banco de España, que esta mañana en su Informe trimestral de la economía española, adelanta un crecimiento interanual en el tercer trimestre del 0,9%, consistente con una caída trimestral del 0,2%. Sería el primer retroceso del PIB en 15 años. Sólo una aportación positiva de 0,6 puntos porcentuales de la demanda externa (como en EEUU), compensaría en parte el fuerte ajuste de la demanda nacional que ya sólo crece un 0,3% en términos interanuales.

A grandes males, grandes remedios y, las autoridades siguen utilizando todos los grados de libertad de la política económica, a la vez que se reactiva la importancia de las instituciones supranacionales con el FMI a la cabeza para ayudar a los países emergentes.

- Vuelven a bajar los tipos del interés, desde el 1,5% al 1% en EEUU y, lo más sorprendente, del 0,5% al 0,3% en Japón. La efectividad de estas medidas empieza a ser muy limitada y el riesgo de una “trampa de la liquidez” elevado. No digamos nada si alguien piensa en la posibilidad de un proceso deflacionista que pueda terminar aumentando los tipos reales, pese a tener nominales próximos a cero. Pero indudablemente se debe utilizar toda la munición en una situación como la actual.

El siguiente paso de los bancos centrales será prestar directamente, como ha empezado a realizar la FED esta semana al comprar deuda privada (papel comercial) directamente en el mercado. Esta intervención permitió aumentar el volumen cruzado cada día en el mercado de 7.000 a 67.000 millones de dólares. Esta intervención teniendo en cuenta la importancia que tiene el papel comercial para la financiación de las empresas americanas explicaría la subida de las bolsas de las última semana (la bajada de tipos estaba muy descontada).

-La delicada situación de los emergentes, sobre todo, de aquellos países con mayor dependencia del ahorro internacional ha obligado a que el FMI ponga en marcha de manera urgente una línea de financiación (100.000 millones de dólares) a corto plazo (3 meses) a los emergentes con problemas de liquidez. Para evitar la “estigmatización” de estos países, no se harán públicas las ayudas. Además, la FED ha abierto una línea de crédito swap de divisas con los bancos centrales de Brasil, México, Corea del Sur y Singapur por un importe de 30.000 millones de dólares a cada país.

¿Serán suficientes estas medidas para evitar la recesión generalizada? Me temo que no. A partir de ahora, es el turno de la política fiscal. El objetivo debe ser poner las bases para una recuperación a partir de 2010 y limitar el daño a corto plazo sobre la actividad real. Y, sobre todo, reducir al mínimo la probabilidad de una deflación. Parece que la FED lo tiene claro, veremos la semana que viene cómo está de cintura el BCE.


    [post_title] => A las puertas de una recesión
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => a_las_puertas_d
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:27
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:27
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/10/a_las_puertas_d.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 21
    [filter] => raw
)

Los datos que vamos a ir conociendo en las próximos dos trimestres confirmarán un fuerte ajuste de la actividad. En esta segunda etapa de la crisis se percibirán los efectos sobre el consumo y la inversión de la restricción crediticia provocada por las turbulencias financieras que se iniciaron en verano de 2007. Y ninguna región del mundo podrá mantenerse al margen de este fuerte enfriamiento. Sólo hay que repasar algunos datos publicados en los últimos días:

– En EEUU, la economía decreció un 0,3% en términos anualizados en el tercer trimestre del año. Pero lo más preocupante es que el consumo se anota la primera caída desde 1991 y el peor registro desde 1980: -3,1% anualizado, lo que responde a la fuerte caída de la riqueza –acciones (-40%) e inmuebles (-16%)- y al continuo deterioro del mercado laboral (se han destruido 760.000 empleo en lo que llevamos de año). Hay que recordar que en la última recesión (2001) el gasto de las familias americanas no retrocedió gracias al endeudamiento, facilitado por unos niveles de tipos excesivamente bajos (1%). El resultado de esta larga etapa expansiva del gasto privado americano es que la tasa de ahorro de las familias es sólo algo superior al 1%. O, lo que es lo mismo, los consumidores han vivido por encima de sus posibilidades y ahora toca apretarse el cinturón, lo que provocará la entrada en recesión de la economía americana.

Seguir leyendo…

22
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 3816
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-10-22 23:35:11
    [post_date_gmt] => 2008-10-22 22:35:11
    [post_content] => Mañana, 23 de octubre, se inaugura el primer aeropuerto privado de España: el Central Ciudad Real . Actualmente todos los aeropuertos españoles son públicos, el Estado español posee el 100% de las acciones de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), que maneja 40 aeropuertos, incluyendo a los más importantes Madrid Barajas, Barcelona y Palma de Mallorca.


De ahí que el que la entrada en funcionamiento del primer aeropuerto español de alcance internacional realizado con capital privado sea una buena noticia. Se trata del aeropuerto Central Ciudad Real ubicado a 12 kilómetros de Ciudad Real y que estará operativo a partir del 2 de noviembre.

Otro aeropuerto privado que está en construcción es el de Castellón. La compañía Aeropuerto de Castellón (que pertenece en parte iguales a la Generalitat Valenciana y al gobierno de Castellón) otorgó la licitación para la construcción y explotación del aeropuerto por 50 años a Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), el segundo grupo español más grande en construcción. LUBASA, una importante compañía de construcción en la provincia de Castellón, es la pareja ganadora de FCC en el consorcio. Su entrada en funcionamiento está prevista para este año.

No se debe olvidar que los aeropuertos al igual que las líneas aéreas, están calificados como de utilidad pública al ser considerados como partes importantes e integradas del sistema nacional de transportes. Sin embargo, mientras las compañías aéreas, en su mayoría están privatizadas, los aeropuertos españoles, exceptuando estos dos, siguen siendo propiedad del estado.

En Europa la mejora de la eficiancia, los ajustes presupuestarios, y sobre todo el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, han acelerando la privatización de los aeropuertos. En los últimos años, se ha permitido la entrada de capitales privados en más de un centenar de aeropuertos europeos. Reino Unido e Italia han ido por delante en este proceso privatizador. Alemania, Austria, Francia, Dinamarca y Holanda tienen también privatizados aunque solo parcialmente sus sistemas aeroportuarios. La experiencia internacional indica que en los aeropuertos privatizados se han realizado con más diligencia una serie de inversiones que eran necesarias para responder a las exigencias de la demanda y de acuerdo con las mejoras tecnológicas y operativas y lograr así la ampliación y modernización del sistema aeroportuario.

¿Se debería privatizar AENA? ¿Debería privatizarse aeropuerto por aeropuero (troceando AENA) o la compañía en su conjunto? ¿Deberían competir los aeropuertos españoles entre sí? ¿Deberían las Comunidades Autónomas entrar en la gestión aerportuaria o debería dejarse la gestión exclusivamente en manos de empresas privadas? ¿Tiene sentido la gestión pública de los aeropuertos españoles (Aena), cuando hay empresas privadas españolas, como Ferrovial y Abertis que son capaces de gestionar aeropuertos en Estados Unidos, el Reino Unido e Iberoamérica?


    [post_title] => Mañana se inaugura el primer aeropuerto privado de España.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => manana_se_inaug
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-10-22 23:35:11
    [post_modified_gmt] => 2008-10-22 22:35:11
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/10/manana_se_inaug.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 10
    [filter] => raw
)

Mañana, 23 de octubre, se inaugura el primer aeropuerto privado de España: el Central Ciudad Real . Actualmente todos los aeropuertos españoles son públicos, el Estado español posee el 100% de las acciones de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), que maneja 40 aeropuertos, incluyendo a los más importantes Madrid Barajas, Barcelona y Palma de Mallorca.

Seguir leyendo…

17
Oct

Dos semanas que estremecieron al mundo

Escrito el 17 octubre 2008 por José Ramón Diez Guijarro en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 3810
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2008-10-17 14:38:52
    [post_date_gmt] => 2008-10-17 13:38:52
    [post_content] => Dos semanas en las que se estuvo al borde del colapso en los mercados financieros internacionales. Dos semanas en las que se produjo un movimiento coordinado de política económica sin parangón en las últimas décadas. Dos semanas que terminan con la participación del sector público en el capital de algunos de los principales bancos mundiales (incluido EEUU), es decir, con la nacionalización temporal de parte del sistema financiero internacional. Dos semanas en las que por fin parece haber un consenso elevado sobre la necesidad de reformar una arquitectura financiera internacional anquilosada. Demasiadas cosas para discutir y analizar. Y otras sorprendentes. Por ejemplo, algo que leí esta semana: el 79% de la población americana piensa que el gobierno puede resolver sus problemas.




Las principales ideas, señales, que extraigo del ruido de los últimos tiempos son las siguientes:

1) Durante algunos días, el sistema financiero internacional no funcionó, con el consiguiente riesgo de paralización económica. La desconfianza extrema y la subsiguiente preferencia por la liquidez hicieron que prácticamente todos los circuitos de financiación mayoristas estuviesen cerrados. El ejemplo más claro lo constituyó el mercado de papel comercial, a través del que se financian a corto plazo las empresas americanas. El cierre de este mercado puso en peligro la supervivencia de muchas firmas americanas, lo que obligará a que la FED compre directamente este tipo de títulos por primera vez desde la Gran Depresión. Era necesario un “electroshock” para recuperar el flujo sanguíneo de la economía.

2) Las autoridades económicas han actuado correctamente y sus medidas irán recuperando la confianza en los mercados financieros y, por tanto, la liquidez. Por un lado se han bajado de manera coordinada los tipos de interés (50 puntos básicos), aprovechando el respiro concedido por el precio del petróleo. Además, se está concediendo más liquidez y a plazos más largos, aceptando garantías de menor calidad. En los próximos meses se seguirán bajando los tipos de interés, en la UEM podrían alcanzar el 2,5% en el primer trimestre de 2009. Como además, las elevadísimas primas de riesgo se deben ir reduciendo, vamos a ver a los euribor bajando rápidamente.

Pero casi más importantes han sido los rescates al sector financiero por valor total de 2,5 billones de euros que en todos los casos tienen tres partes: dinero para avalar nuevas emisiones de los bancos, compra de activos de las entidades financieras e inyecciones de capital en caso necesario. La valoración de los planes de rescate sólo puede ser positiva: reduce el riesgo de colapso bancario, permitirá la apertura gradual del interbancario, facilitará que empiecen a efectuarse emisiones a medio y largo plazo y que no se cierren aún más los canales de crédito al sector privado. Por tanto, debe servir para cerrar la primera etapa de la crisis que se inició en verano pasado. Nunca es tarde si la dicha es buena.

3) Restañar las heridas del tejido financiero no impedirá los efectos negativos de lo ocurrido en los últimos catorce meses sobre el crédito y, por tanto, el crecimiento. Hasta finales de 2009 veremos un estancamiento o recesión (se lo dejo a su elección) de prácticamente todas las economías OCDE. Ahora se estarían poniendo las bases de la recuperación en 2010, pero no se podrá evitar el ajuste del ciclo de actividad a corto plazo.

4) Vamos a empezar a oír hablar de deflación rápidamente. Con el precio del petróleo en la zona de 70 dólares (150 dólares en verano) y con previsiones de 50 dólares para 2009 (los mismos que hablaban de 200 dólares hace unos meses), más los efectos positivos sobre la inflación del enfriamiento económico, la preocupación cambiará de bando.

5) Los paquetes de rescate provocarán un importante aumento de la deuda pública a corto plazo, esto podría incrementar las rentabilidades de los bonos, aunque los países con niveles más bajos de deuda pública en porcentaje del PIB (como España con un 37%) se deberían ver menos penalizados. De todas formas, estamos hablando de avales, compra de activos de buena calidad (al menos en España), etc, es decir, bien gestionados estos planes de rescate del sector financiero podrían no costar nada a los contribuyentes. Incluso el coste de las inyecciones de capital puede ser mínimo si se gestionan bien los bancos intervenidos.

6) Si se recupera el funcionamiento de los mercados financieros, la siguiente clave que determinará la duración e intensidad del ajuste, así como el punto de inflexión del ciclo, será el comportamiento del mercado de la vivienda en países como EEUU, Gran Bretaña y España. Es necesario un fuerte ajuste de la actividad y de los precios, para eliminar el “stock” de viviendas sobrantes y para hacer que la accesibilidad mejore y vaya aflorando la demanda que en estos momentos se ha visto expulsada por los elevadísimos precios.

Por último, me gustaría unirme a las felicitaciones por el premio Nobel de Economía concedido a Paul Krugman. Un economista completo, gran académico y divulgador. Pertenece a ese gremio cada vez más escaso de los economistas que saben descomponer los grandes problemas económicos en sencillas ideas y con una prosa exquisita las transmiten de forma brillante al gran público. Animo a todos a leer sus libros y artículos en New York Times.



    [post_title] => Dos semanas que estremecieron al mundo
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => dos_semanas_que
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:27
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:27
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/10/dos_semanas_que.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 27
    [filter] => raw
)

Dos semanas en las que se estuvo al borde del colapso en los mercados financieros internacionales. Dos semanas en las que se produjo un movimiento coordinado de política económica sin parangón en las últimas décadas. Dos semanas que terminan con la participación del sector público en el capital de algunos de los principales bancos mundiales (incluido EEUU), es decir, con la nacionalización temporal de parte del sistema financiero internacional. Dos semanas en las que por fin parece haber un consenso elevado sobre la necesidad de reformar una arquitectura financiera internacional anquilosada. Demasiadas cosas para discutir y analizar. Y otras sorprendentes. Por ejemplo, algo que leí esta semana: el 79% de la población americana piensa que el gobierno puede resolver sus problemas.

Seguir leyendo…

1
Oct

Which countries will be next to fall into a recession?

Escrito el 1 octubre 2008 por GONZALO PABLO GARLAND en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 3790
    [post_author] => 13219
    [post_date] => 2008-10-01 12:49:12
    [post_date_gmt] => 2008-10-01 11:49:12
    [post_content] => The third quarter of 2008 ended yesterday, so in a few weeks we will start seeing the numbers for the growth of economies during that period.  Since officially, the definition of a recession is two consecutive quarters of negative growth, we are going to analyze which are the likely candidates to fall officially under this category during the month of October.  In  Europe the first countries to fall into this category have been Denmark and Ireland, in this last case based on the growth rates of both the first and second quarters of 2008.


But let's go by regions. The United States will not fall into a recession this month, even though it may be going through one already. The reason for this is that the second quarter of 2008 showed growth of 3.3% at an annualized rate.  Therefore, if data for the third quarter shows a contraction of the economy, we would still have to wait to the fourth quarter to confirm two consecutive quarters of negative growth. Thus, officially, the US economy will not fall into a recession, if it idoes eventually fall into one,  until January of 2009.

In Europe, meanwhile, there are several candidates that might fall into the category this month. France, with -1.2% in the second quarter (always at an annualized rate), Germany, with -2.0%, Italy, with -1.1%, the Netherlands, with -0.2%, or Sweden, with -0.1%, are all on the brink of a recession. If growth in the third quarter was negative, then they would confirm the two quarters of negative growth and would therefore be considered as going through a recession.  Curiously, two of the countries that may see the strongest effects of the crisis will not fall into an offical recession, at least for the time being: Great Britain and Spain. With annualized growth rates of 0.2% and 0.4% in the second quarter, they would not qualify as falling into a recession until January, as in the case of the United States.

In Asia, Japan already showed negative growth in the second quarter (-3.0%), so a negative number for the third quarter would again put the country in a recession. But Japan is not alone in the region. Some of the smallest countries, especially those which are very export-oriented, may fall into this category, in particular Hong Kong and Singapore.

In the rest of the world there are still few other countries that face the danger of falling into a recession in the following month. These few may include New Zealand or Estonia.  However, most emerging countries are still far away from a recession, with slowing growth rates that are, however, still high.  But nobody is immune to growth deceleration in the industrial world,  so we will keep on watching these countries over  the next months,

    [post_title] => Which countries will be next to fall into a recession?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => which_countries
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:54:58
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:54:58
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/10/which_countries.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

The third quarter of 2008 ended yesterday, so in a few weeks we will start seeing the numbers for the growth of economies during that period. Since officially, the definition of a recession is two consecutive quarters of negative growth, we are going to analyze which are the likely candidates to fall officially under this category during the month of October. In Europe the first countries to fall into this category have been Denmark and Ireland, in this last case based on the growth rates of both the first and second quarters of 2008.

Seguir leyendo…

4
Sep

Los dilemas del Banco Central Europeo

Escrito el 4 septiembre 2008 por José Ramón Diez Guijarro en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 3762
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2008-09-04 12:41:33
    [post_date_gmt] => 2008-09-04 11:41:33
    [post_content] => Casi con una probabilidad del 100%, el BCE va a mantener el tipo oficial en el 4,25% en su primera reunión tras las vacaciones. La bajada del precio del petróleo desde 145 a 106 dólares barril dará un respiro a la inflación en los próximos meses, permitiendo a la autoridad monetaria europea reevaluar la coyuntura económica. No olvidemos que teniendo en cuenta los retardos con los que afectan los movimientos de tipos a la actividad real, el BCE a la hora de tomar decisiones debe anticipar cómo estará la economía en un horizonte de 6-9 meses. En este sentido, las cosas están cambiando a gran velocidad, pues mientras las perspectivas de evolución de la inflación en los próximos meses son ahora positivas (por ejemplo, en España podría cerrar el año incluso por debajo del 4%), no ocurre lo mismo con el crecimiento que retrocedió en la UEM un 0,2% en el 2T (el peor dato desde la crisis de 1993).


Es cierto que parte del ajuste de la actividad se ha debido a un efecto compensación tras un primer trimestre con una climatología anormalmente benigna en centroeuropa. Pero los datos desagregados tanto por países, como por componentes de la demanda, así como los indicadores adelantados del tercer trimestre no permiten ser demasiado optimistas. De hecho, se está revisando las previsiones de crecimiento este año del 1,7% al 1,2%-1,3% y para 2009 se duda mucho de que se alcance el 1% de crecimiento del PIB. Desde luego, con los países periféricos prácticamente estancados (Irlanda, Italia y España) y con caídas de la actividad en Francia y Alemania en el 2T, el panorama es bastante desalentador. Con el consumo y la inversión reduciéndose en el 2T no parece que la demanda interna pueda aportar mucho crecimiento en los próximos trimestres, a lo que se une un frenazo de las exportaciones a raíz de la desaceleración global y de la fortaleza del euro. Con todo ello, el sesgo de la política monetaria debería cambiar en los próximos meses y si el invierno es tan duro como parece anticiparse en estos momentos, el BCE podría bajar tipos en los primeros meses de 2009. El efecto sería un acercamiento del euribor 12 meses al 4% a finales de 2009, lo que daría un respiro a la actividad.

Sin embargo, el debate en las jornadas previas a la reunión del BCE no ha estado centrado tanto en las perspectivas de política monetaria, como en la posibilidad de que se cambien las reglas de admisión de garantías (o colaterales) en las subastas del BCE. Debemos recordar que cuando el banco central presta dinero a los bancos, éstos tienen que entregar unas garantías a cambio. Estos colaterales son activos financieros de muy buena calidad: deuda pública, renta fija privada, titulizaciones, etc. Pues bien, parece que el BCE quiere endurecer los requisitos de admisión de títulos, bien endureciendo la calidad de los mismos (subiendo el “rating”), bien aumentando el descuento (“haircut”) al que se valoran. Todo ello, en medio de la ya clásica campaña de los medios anglosajones contra nuestro país, en la que tan pronto hablan de “cerdos en el fango”, como de bancos y cajas españolas que estarían entregando titulizaciones de bajísima calidad al BCE para financiarse y, por tanto, abusando de la liquidez del banco central, al tener cortados otros canales alternativos de financiación. Evidentemente lo anterior denota desconocimiento, maledicencia o, ambas cosas a la vez. Los bancos españoles están obteniendo un 10% del dinero que presta el BCE (cerca de 50.000 millones de euros), algo que coincide con el peso del sistema financiero español (o de nuestra economía) en Europa. Son los bancos de países como Alemania, los que al captar una liquidez cercana al 40% del total, utilizarían de manera muy intensiva este recurso al BCE. Y, en cuanto a los activos entregados como garantía, los nuestros tienen la misma calidad que los utilizados por los demás, como así lo refrendan las agencias de “rating”. Teniendo en cuenta la restricción de crédito que está en marcha, el BCE no debería entrar en este juego y, en todo caso, si piensa que el sistema es mejorable, dejar los cambios para cuando la tormenta haya amainado.


    [post_title] => Los dilemas del Banco Central Europeo
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => los_dilemas_del
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:27
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:27
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/09/los_dilemas_del.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 14
    [filter] => raw
)

Casi con una probabilidad del 100%, el BCE va a mantener el tipo oficial en el 4,25% en su primera reunión tras las vacaciones. La bajada del precio del petróleo desde 145 a 106 dólares barril dará un respiro a la inflación en los próximos meses, permitiendo a la autoridad monetaria europea reevaluar la coyuntura económica. No olvidemos que teniendo en cuenta los retardos con los que afectan los movimientos de tipos a la actividad real, el BCE a la hora de tomar decisiones debe anticipar cómo estará la economía en un horizonte de 6-9 meses. En este sentido, las cosas están cambiando a gran velocidad, pues mientras las perspectivas de evolución de la inflación en los próximos meses son ahora positivas (por ejemplo, en España podría cerrar el año incluso por debajo del 4%), no ocurre lo mismo con el crecimiento que retrocedió en la UEM un 0,2% en el 2T (el peor dato desde la crisis de 1993).

Seguir leyendo…

22
Jul

La hora de la verdad para América Latina

Escrito el 22 julio 2008 por José Ramón Diez Guijarro en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 3719
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2008-07-22 14:11:21
    [post_date_gmt] => 2008-07-22 13:11:21
    [post_content] => Los resultados económicos de América Latina en los últimos años han sido espectaculares. La región que en algún momento fue conocida como la del “pecado original” ha estado inmersa en un círculo virtuoso, que la ha permitido crecer, reduciendo la inflación y el déficit público, así como la dependencia externa. Por tanto, el elevado crecimiento del período 2002-2007 (4%) ha venido acompañado de una reducción de los desequilibrios y, sobre todo, de la deuda externa que ahora representa un 24% del PIB, frente al 40% del año 2000.  Esta mejora del riesgo económico, así como de los de liquidez y solvencia han sido reconocidos por los inversores internacionales y por las agencias de “rating”. Sólo en el último año se elevaron las calificaciones de Brasil, Perú, México, Colombia, Uruguay, Paraguay y Ecuador y, lo que es más importante, los dos primeros países han pasado a tener “rating” de inversión, uniéndose al grupo de Chile y México.


Este comportamiento positivo de la región se ha originado en:

1) Una importante mejora de la relación real de intercambio debido a la subida del precio de las materias primas. América Latina ha tenido suerte, pero ha sabido aprovechar esa buena suerte.
2) Mejora en la gestión macroeconómica y en la calidad de las instituciones. La ortodoxia ha presidido las decisiones de política económica y en sólo una década los bancos centrales de países que no hace tanto experimentaron hiperinflaciones se han ganado el respeto de los mercados. A destacar el caso de Brasil, con un bancos central que se le denomina en algunos círculos como “el nuevo Bundesbank”.
3) Desarrollo de sistemas fiscales modernos y eficientes, lo que ha permitido aumentar la recaudación en porcentaje de PIB y consolidar en buen número de países un superávit primario.

Esta credibilidad ganada en los últimos años se ha reflejado en el comportamiento de los mercados financieros y las primas de riesgo desde el verano pasado. Por ejemplo, las cesiones en las bolsas (-5%) están siendo más limitadas que las de otras áreas geográficas: en las economías desarrolladas han caído un 21%, 18% en Asia (destacando China, con -27%) y Europa emergente -10,0%. Muy estable ha sido el comportamiento de las primas de riesgo que para América Latina se sitúan en torno a los 300 pb, frente a valores superiores a los 1000 pb que marcaran a comienzos de 2002. De hecho, según un estudio del FMI, en el periodo 1998-1999 y 2002-2003, por cada punto básico de subida en los spreads corporativos con rating especulativo en EEUU, el Embi+ subía 1,6 p.p.. Ahora, este incremento es sólo de 0,4 p.p. Y en el terreno cambiario, la debilidad del dólar se ha traducido en una sustancial apreciación de las principales divisas, destacando el caso del real brasileño, que acumula desde el inicio de la crisis más de una ganancia frente al dólar de casi un 15%, lo que la convierte en la divisa más potente de la región. Además, el elevado nivel de reservas acumuladas en el área (más de 500 m.m. usd, casi el 8% de las reservas mundiales), representa un importante colchón para frenar un eventual ataque a sus divisas.

Pese a lo innegable de los avances realizados y a la fortaleza de mostrada ante las turbulencias financieras, no conviene bajar la guardia ante la evolución que está mostrando la inflación. Pese a la apreciación que las principales divisas han mostrado frente al dólar, el encarecimiento del petróleo y, sobre todo, de algunos alimentos básicos, está disparando la inflación por encima de los objetivos establecidos por los bancos centrales. De hecho, las previsiones apuntan a que la inflación podría alcanzar en 2008-2009 los niveles más elevados de los últimos años, lo que está obligando a las autoridades monetarias a subir los tipos de interés, aún a riesgo de frenar más el ritmo de crecimiento de sus economías. Así, desde el estallido de la crisis en julio de 2007, Chile 200 pb (7,25%), Perú 125 pb (6,0%), 75 pb en México (8,0%) y Brasil (12,25%) y Colombia 50 pb (9,75%) han subido los tipos de interés. Si América Latina consigue superar esta crisis global manteniendo la confianza de los inversores internacionales y, por tanto, la ortodoxia de su política económica, puede ser un respaldo definitivo a la región de cara al medio plazo.


    [post_title] => La hora de la verdad para América Latina
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_hora_de_la_v
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:27
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:27
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/07/la_hora_de_la_v.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Los resultados económicos de América Latina en los últimos años han sido espectaculares. La región que en algún momento fue conocida como la del “pecado original” ha estado inmersa en un círculo virtuoso, que la ha permitido crecer, reduciendo la inflación y el déficit público, así como la dependencia externa. Por tanto, el elevado crecimiento del período 2002-2007 (4%) ha venido acompañado de una reducción de los desequilibrios y, sobre todo, de la deuda externa que ahora representa un 24% del PIB, frente al 40% del año 2000. Esta mejora del riesgo económico, así como de los de liquidez y solvencia han sido reconocidos por los inversores internacionales y por las agencias de “rating”. Sólo en el último año se elevaron las calificaciones de Brasil, Perú, México, Colombia, Uruguay, Paraguay y Ecuador y, lo que es más importante, los dos primeros países han pasado a tener “rating” de inversión, uniéndose al grupo de Chile y México.

Seguir leyendo…

16
Jul

Un verano en la segunda fase

Escrito el 16 julio 2008 por José Ramón Diez Guijarro en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 3713
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2008-07-16 12:27:18
    [post_date_gmt] => 2008-07-16 11:27:18
    [post_content] => Malos tiempos para la lírica, algo paradójico cuando dos grandes de la música como Tom Waits (inolvidable el concierto del sábado pasado en San Sebastián) y Bruce Springsteen están de gira por España. Pero como este blog es de economía, una vez más debemos centrarnos en la complicada situación coyuntural. Un año después del inicio de la crisis financiera seguimos con primas de riesgo muy elevadas e importantes tensiones en los mercados financieros, el ajuste de los mercados de la vivienda se está intensificando y la inflación prosigue en su escalada hacia zonas no conocidas en la última década. La combinación de una restricción crediticia generalizada, con el efecto riqueza negativo ocasionado por el ajuste de los activos financieros y reales, más el impuesto que recae sobre las familias cuando se produce un fuerte repunte de los precios está siendo muy negativa para el crecimiento. Esta triple perturbación está provocando una intensa desaceleración de la actividad en los principales países industrializados (1,5%), sólo en parte compensada por el buen comportamiento de las economías emergentes (5,5%). El resultado será un crecimiento mundial en 2008 próximo al 2,5%, el más bajo desde el año 2002. Por tanto, estamos entrando en la segunda fase de la crisis, en una situación de máxima fragilidad.


Sólo hay que fijarse en la información de la última semana para explicar el elevado grado de incertidumbre actual. En la vertiente macro, además de las sorpresas negativas en inflación (4% en la UEM) y de la volatilidad en el precio del petróleo, tenemos claros síntomas de un fuerte enfriamiento de la actividad tanto en la UEM, como en Japón. La única noticia positiva es que los cheques en EEUU permitirán que el crecimiento en el 2T sea mejor de lo esperado, pero en la segunda parte del año es de esperar una nueva desaceleración. En el lado micro, después de Bear Stearns, el sector público ha tenido que rescatar a las dos grandes sociedades hipotecarias americanas (Freddie Mac y Fannie Mae) lo que vuelve a sembrar de dudas la situación del sector financiero. Atención a los resultados que publicarán esta tarde y mañana los bancos americanos. La consecuencia de todo ello son bolsas en nuevos mínimos anuales (pierden en 2008 casi un 25% de media) y un dólar incluso cruzando la barrera de 1,60.

Ante todo ello, las autoridades económicas no tienen muchos grados de libertad, ni en el lado monetario, ni en el fiscal. De manera, que a corto plazo todas las esperanzas están puestas en el precio del crudo. Sólo un ajuste hasta la zona de 100-110 dólares, permitiría dar un alivio a la inflación de cara al final de año, aumentar el margen de actuación de los bancos centrales y recuperarse algo a las bolsas. Ese es el problema, que la esperanza estriba en una variable sujeta a un elevado grado de incertidumbre y que sólo nos ha dado sorpresas negativas en los últimos 10 años.


    [post_title] => Un verano en la segunda fase
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => un_verano_en_la
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:27
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:27
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/07/un_verano_en_la.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Malos tiempos para la lírica, algo paradójico cuando dos grandes de la música como Tom Waits (inolvidable el concierto del sábado pasado en San Sebastián) y Bruce Springsteen están de gira por España. Pero como este blog es de economía, una vez más debemos centrarnos en la complicada situación coyuntural. Un año después del inicio de la crisis financiera seguimos con primas de riesgo muy elevadas e importantes tensiones en los mercados financieros, el ajuste de los mercados de la vivienda se está intensificando y la inflación prosigue en su escalada hacia zonas no conocidas en la última década. La combinación de una restricción crediticia generalizada, con el efecto riqueza negativo ocasionado por el ajuste de los activos financieros y reales, más el impuesto que recae sobre las familias cuando se produce un fuerte repunte de los precios está siendo muy negativa para el crecimiento. Esta triple perturbación está provocando una intensa desaceleración de la actividad en los principales países industrializados (1,5%), sólo en parte compensada por el buen comportamiento de las economías emergentes (5,5%). El resultado será un crecimiento mundial en 2008 próximo al 2,5%, el más bajo desde el año 2002. Por tanto, estamos entrando en la segunda fase de la crisis, en una situación de máxima fragilidad.

Seguir leyendo…

11
Jul

La inflación se sitúa en un máximo en 13 años

Escrito el 11 julio 2008 por José Ramón Diez Guijarro en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 3707
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2008-07-11 15:46:34
    [post_date_gmt] => 2008-07-11 14:46:34
    [post_content] => Siguiendo con la tónica de las últimas semanas, los datos van confirmando el empeoramiento de la combinación de crecimiento e inflación en nuestro país. Esta mañana el INE publicaba  un aumento mensual del IPC de seis décimas que ha situado la tasa interanual en un máximo en 13 años (5% frente al 4,6% de mayo) y no sería de extrañar ver a la inflación acercarse al 5,5% en los próximos meses (aunque podría cerrar el año en la zona del 4,5%).

El principal factor detrás de este fuerte repunte es la escalada de los precios de los carburantes y combustibles (+4% mensual y 24,6% interanual) por razones conocidas por todos, lo que está repercutiendo en el transporte (+1,9% mensual y 10% interanual) y en los gastos ligados a vivienda (+0,6% mensual y 6,9% interanual) afectados por la subida del gasóleo para calefacción. También se encarecieron los alimentos, tanto los elaborados (7,7% interanual, la tasa más elevada desde enero de 1990) como, sobre todo, los frescos (+1,3% mensual y 5,1% interanual), impulsados por las fuertes subidas mensuales de productos como el pescado (+4,2%) y las patatas (+6,1%) afectadas por la huelga de transporte. Poniendo las cosas en perspectiva, de las cuatro décimas de aumento de la interanual, una se debe a alimentos frescos y servicios ligados al turismo y las otras tres a energía.




En el lado positivo de la balanza tendríamos la lógica caída de los precios en vestido y calzado (-0,8% mensual) por el inicio de las rebajas y el mantenimiento de la inflación subyacente (sin alimentos frescos y productos energéticos) en el 3,3% en tasa interanual, gracias al buen comportamiento de los bienes industriales no energéticos (0,1% en tasa interanual). En este sentido, vuelve a ser interesante recordar como se reparte la inflación en España entre los grandes grupos de la cesta: los servicios representan el 37,7% de la cesta y en los últimos doce meses sus precios aumentaron el 3,9%, los alimentos el 23% de la cesta para una inflación anual del 6,8%,  la energía un 9,8% de la cesta y una inflación cercana al 20% y, por último, los ya comentados bienes industriales que representan casi un 30% de la cesta y cuya subida de precios en los últimos 12 meses es de sólo un 0,1%.

Por tanto, si dejamos fuera los componentes más volátiles como alimentos y energía se vuelve a poner de manifiesto la dualidad de comportamiento entre los sectores abiertos a la competencia (bienes industriales) y aquellos que no lo están (servicios). Y, por tanto, dónde debería incidir la política económica si se quiere de una vez por todas atajar un problema que está erosionando a marchas forzadas nuestra competitividad. Nuestro diferencial de inflación con la UEM es de 1,1 p.p., mientras que en servicios se situaría en 1,2 p.p.

Si hablamos de expectativas de inflación en los mercados financieros, tema de moda en las últimas semanas, podemos destacar que las de horizonte temporal de 2 años medidas por el swap de inflación están en el 4,1% (3,2% en diciembre de 2007), mientras que las formuladas a largo plazo (10 años) habrían aumentado desde un 2,9% a finales del año pasado al 3,3% actual. Quizás esto puede explicar las primas de riesgo que se están exigiendo al Tesoro español en emisiones a largo plazo (15 años) y que han obligado a suspenderlas. En definitiva, el panorama no es muy tranquilizador de cara a los meses de verano.



    [post_title] => La inflación se sitúa en un máximo en 13 años
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_inflacion_se_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:27
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:27
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/07/la_inflacion_se_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Siguiendo con la tónica de las últimas semanas, los datos van confirmando el empeoramiento de la combinación de crecimiento e inflación en nuestro país. Esta mañana el INE publicaba un aumento mensual del IPC de seis décimas que ha situado la tasa interanual en un máximo en 13 años (5% frente al 4,6% de mayo) y no sería de extrañar ver a la inflación acercarse al 5,5% en los próximos meses (aunque podría cerrar el año en la zona del 4,5%).

El principal factor detrás de este fuerte repunte es la escalada de los precios de los carburantes y combustibles (+4% mensual y 24,6% interanual) por razones conocidas por todos, lo que está repercutiendo en el transporte (+1,9% mensual y 10% interanual) y en los gastos ligados a vivienda (+0,6% mensual y 6,9% interanual) afectados por la subida del gasóleo para calefacción. También se encarecieron los alimentos, tanto los elaborados (7,7% interanual, la tasa más elevada desde enero de 1990) como, sobre todo, los frescos (+1,3% mensual y 5,1% interanual), impulsados por las fuertes subidas mensuales de productos como el pescado (+4,2%) y las patatas (+6,1%) afectadas por la huelga de transporte. Poniendo las cosas en perspectiva, de las cuatro décimas de aumento de la interanual, una se debe a alimentos frescos y servicios ligados al turismo y las otras tres a energía.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar