Archivo de la Categoría ‘Cuba’

22
Sep

¿Cuanto crece la economía de Cuba?

Escrito el 22 septiembre 2008 por en América Latina, Cuba

WP_Post Object
(
    [ID] => 3781
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-09-22 20:17:04
    [post_date_gmt] => 2008-09-22 19:17:04
    [post_content] => De acuerdo con las estadísticas oficiales, en el periodo 2005-07 la economía cubana creció a una tasa promedio anual del 10,6%, la más alta de América Latina (el promedio regional fue 5%). Este crecimiento económico cubano aunque es comparable con el de China, sin embargo, parece que no está teniendo un reflejo en la mejora en el nivel de vida de la población. Si en Cuba hay crecimiento este debería trasladarse al bienestar de la población. Por eso el Presidente Raúl Castro en su discurso a la Asamblea Nacional a finales de 2007 dijo: “nos interesa especialmente que el crecimiento económico se refleje lo más posible en la economía doméstica, donde están presentes carencias cotidianas”.


¿Crece realmente la economía cubana al ritmo de las tasas oficiales?

Un análisis del periodo 1989-2007 puede permitir aclarar si los datos espectaculares de crecimiento económico de Cuba son correctos. Por ejemplo, las cifras oficiales de producción para 20 productos clave (para consumo interno y exportación), muestran que la producción de 14 de ellos, en 2007, estaban muy por debajo del nivel de 1989, entre ellos: azúcar, cítricos, tabaco en rama, leche, huevos, arroz, pescados y mariscos, cemento, fertilizantes, zapatos y jabón. Sólo hubo incrementos notables en la minería (petróleo, gas, níquel), carnes y hortalizas, pero curiosamente en todos estos epígrafes, salvo en el gas, se produjo un estancamiento o declive en los últimos tres años (2005, 2006 y 2007), precisamente los de mayor crecimiento del PIB.

¿Cuanto conribuye el sector exterior al crecimiento?

En lo que hace referencia al sector exterior el turismo que creció de forma espectacular entre 1989 y 2005 pero cayó precisamente en los años 2006 y 2007. La tendencia a la baja sigue ya que en 2008 la mitad de las habitaciones de los hoteles están desocupadas. Por último la balanza comercial ha sido deficitaria en los 3 últimos años. El factor exterior que pudiera explicar mejor el fuerte crecimiento del PIB en los últimos tres años es la ayuda económica de Venezuela, que incluye más de 4.000 millones de pesos en pago de servicios prestados por profesionales cubanos en Venezuela (casi la mitad de los médicos), un subsidio muy generoso al precio del petróleo que compra Cuba a 27 dólares el barril cuando en el mercado mundial está alrededor de los 100 dólares, y una inversión venezolana de varios miles de millones de dólares.

Conclusión

Según varios expertos en economía cubana, entre los que se encuentra Carmelo Mesa-Lago, la combinación de la ayuda venezolana junto con los factores autóctonos de la economía no explican los enormes crecimientos del PIB de los últimos tres años ¿Por qué hay diferencias entre los valores oficiales y los reales? ¿Dónde hay que buscar la explicación? Seguramente el fuerte crecimiento económico oficial hay que atribuirlo a factores metodológicos y cambios estadísticos en el cálculo del PIB. Así por ejemplo, desde 2003 al PIB cubano se le agrega el valor de los servicios sociales gratuitos (educación, salud, etc.), así como el valor de los subsidios a los precios de los bienes racionados, lo cual genera una sobreestimación del PIB y no lo hace comparable con el del resto del mundo que utiliza la metodología de las Naciones Unidas.

¿Es cierta la afirmación de que la economía cubana está creciendo estadísticamente pero no en los hogares? ¿Cuál es la diferencia entre el crecimiento económico real y el oficial? ¿Cuál es el ritmo real de crecimiento de la economía cubana?

Fuente: Carmelo Mesa-Lago “Contribución a la polémica sobre el crecimiento del PIB en Cuba” (2008) Publicado en Vitral nº 86 y también José Antonio Quintana de la Cruz “La polémica del producto interno bruto”. Publicado en Vitral nº 85.
    [post_title] => ¿Cuanto crece la economía de Cuba?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => cuanto_crece_la
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-09-03 19:34:18
    [post_modified_gmt] => 2011-09-03 17:34:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/09/cuanto_crece_la.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

De acuerdo con las estadísticas oficiales, en el periodo 2005-07 la economía cubana creció a una tasa promedio anual del 10,6%, la más alta de América Latina (el promedio regional fue 5%). Este crecimiento económico cubano aunque es comparable con el de China, sin embargo, parece que no está teniendo un reflejo en la mejora en el nivel de vida de la población. Si en Cuba hay crecimiento este debería trasladarse al bienestar de la población. Por eso el Presidente Raúl Castro en su discurso a la Asamblea Nacional a finales de 2007 dijo: “nos interesa especialmente que el crecimiento económico se refleje lo más posible en la economía doméstica, donde están presentes carencias cotidianas”.

Seguir leyendo…

25
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 3752
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-08-25 20:41:29
    [post_date_gmt] => 2008-08-25 19:41:29
    [post_content] => Al principio de este mes de agosto la Corte Suprema de Venezuela, elegida a voluntad de Hugo Chávez, estableció que 260 candidatos a las elecciones municipales y provinciales, que se celebrarán en el mes de noviembre, la mayoría de los cuales son opositores a Chávez, no podrán presentarse por haber sido acusados de corrupción.

Por supuesto, en un país democrático al igual que en Venezuela una acusación no es suficiente para no ser candidato. A una persona sólo se le puede prohibir presentarse en las elecciones si se prueba que es culpable. No obstante, el gobierno de Chávez encontró una formula para declararlos culpables. Según la oposición de una manera arbitraria.

Tal como reiteradamente hemos expuesto en este blog de economía, esta actitud arbitraria, intervencionista y totalitaria no solo se manifiesta en el ámbito político venezolano si no también en la economía,. El último episodio ha sido el decreto de adquisición forzosa de Cemex después de que las partes no alcanzaran un acuerdo negociado.

¿Se está acercando Venezuela al modelo político y económico que ha tenido Cuba en los últimos 50 años?

Fuente: Chávez Sees Cuba as a Model by MARY ANASTASIA O'GRADY
    [post_title] => ¿Se acerca Venezuela al modelo político cubano?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => se_acerca_venez
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-09-03 19:34:35
    [post_modified_gmt] => 2011-09-03 17:34:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/08/se_acerca_venez.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Al principio de este mes de agosto la Corte Suprema de Venezuela, elegida a voluntad de Hugo Chávez, estableció que 260 candidatos a las elecciones municipales y provinciales, que se celebrarán en el mes de noviembre, la mayoría de los cuales son opositores a Chávez, no podrán presentarse por haber sido acusados de corrupción.

Por supuesto, en un país democrático al igual que en Venezuela una acusación no es suficiente para no ser candidato. A una persona sólo se le puede prohibir presentarse en las elecciones si se prueba que es culpable. No obstante, el gobierno de Chávez encontró una formula para declararlos culpables. Según la oposición de una manera arbitraria.

Tal como reiteradamente hemos expuesto en este blog de economía, esta actitud arbitraria, intervencionista y totalitaria no solo se manifiesta en el ámbito político venezolano si no también en la economía,. El último episodio ha sido el decreto de adquisición forzosa de Cemex después de que las partes no alcanzaran un acuerdo negociado.

¿Se está acercando Venezuela al modelo político y económico que ha tenido Cuba en los últimos 50 años?

Fuente: Chávez Sees Cuba as a Model by MARY ANASTASIA O’GRADY

18
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 3748
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-08-18 15:12:43
    [post_date_gmt] => 2008-08-18 14:12:43
    [post_content] => Mientras Cuba ha iniciado lentamente un camino de transformación económica pasando de un sistema socialista y planificado a otro de mercado y de propiedad privada, Venezuela lleva años recorriendo el camino contrario. Cuba se dirige hacia el modelo chino y también hacia el vietnamita, mientras que Venezuela mira hacia Corea del Norte. Cuba está empezando ha hacer una apuesta por la libertad y Venezuela por el dirigismo político y económico. Un ejemplo, Hugo Chávez acaba de aprobar 26 nuevos decretos diseñados para derrumbar los derechos de propiedad y consolidar aún más su poder económico. También nacionalizó al tercer banco del país.

Otro ejemplo, el gobierno de Chávez ha indicado que la producción y distribución de alimentos es un bien público, lo que significa que el Estado puede intervenir de la manera que quiera, por ejemplo, nacionalizando las empresas del sector. Continuando el camino de estatalización que ya se ha producido en otros sectores de la economía.

Chávez ha pasado 10 años intentando transformar a Venezuela desde una economía de mercado en una economía intervenida ¿planificada?. Los resultados son funestos. Hay escasez de alimentos, la inversión del sector privado se están reduciendo, el paro aumenta y la inflación anual supera el 30%.

¿Se convertirá Venezuela en una economía centralizada, planificada y socialista? ¿Se está acercando Venezuela al modelo político y económico que ha tenido Cuba en los últimos 50 años? ¿Acabará Cuba convirtiéndose en una economía de mercado? ¿Es posible realizar más reformas en Cuba mientras viva Fidel Castro?
    [post_title] => ¿Venezuela se acerca a Cuba o a Corea del Norte?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => post_21
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-09-03 19:34:54
    [post_modified_gmt] => 2011-09-03 17:34:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/08/post_21.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Mientras Cuba ha iniciado lentamente un camino de transformación económica pasando de un sistema socialista y planificado a otro de mercado y de propiedad privada, Venezuela lleva años recorriendo el camino contrario. Cuba se dirige hacia el modelo chino y también hacia el vietnamita, mientras que Venezuela mira hacia Corea del Norte. Cuba está empezando ha hacer una apuesta por la libertad y Venezuela por el dirigismo político y económico. Un ejemplo, Hugo Chávez acaba de aprobar 26 nuevos decretos diseñados para derrumbar los derechos de propiedad y consolidar aún más su poder económico. También nacionalizó al tercer banco del país.

Otro ejemplo, el gobierno de Chávez ha indicado que la producción y distribución de alimentos es un bien público, lo que significa que el Estado puede intervenir de la manera que quiera, por ejemplo, nacionalizando las empresas del sector. Continuando el camino de estatalización que ya se ha producido en otros sectores de la economía.

Chávez ha pasado 10 años intentando transformar a Venezuela desde una economía de mercado en una economía intervenida ¿planificada?. Los resultados son funestos. Hay escasez de alimentos, la inversión del sector privado se están reduciendo, el paro aumenta y la inflación anual supera el 30%.

¿Se convertirá Venezuela en una economía centralizada, planificada y socialista? ¿Se está acercando Venezuela al modelo político y económico que ha tenido Cuba en los últimos 50 años? ¿Acabará Cuba convirtiéndose en una economía de mercado? ¿Es posible realizar más reformas en Cuba mientras viva Fidel Castro?

11
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 3741
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-08-11 23:14:35
    [post_date_gmt] => 2008-08-11 22:14:35
    [post_content] => El 4 de agosto la periodista del Wall Street Journal Mary Anastasia O'Grady escribió un artículo titulado “A Dissident's Return to Cuba” que resumo a continuación de forma más o menos textual.

El matrimonio Héctor Palacios y Gisela Delgado, disidentes políticos cubanos, han declarado sus intenciones de regresar a Cuba el próximo mes (septiembre). Lo hacen pensando que el sistema político cubano está a punto de cambiar. Aunque su optimismo refleja el triunfo de la esperanza sobre la experiencia, es probable que el cambio esté cerca.


Palacios fue un ardiente comunista. Pero con el paso del tiempo el comportamiento del gobierno cubano le decepcionó. Como consecuencia de esta decepción Palacios cada vez cooperó menos con el régimen. Su participación en el proyecto Varela, que lideró una petición para una reforma democrática le generó problemas con el régimen castrista. Palacios fue arrestado, junto con otros 75 disidentes, activistas políticos, periodistas, escritores, poetas y bibliotecarios en marzo de 2003. Después de juicios sumarios, Palacios fue sentenciado, junto con otros, a 25 años de prisión. Los cubanos denominaron el episodio como la "primavera negra".

Durante su reclusión, Palacios desarrolló problemas cardiacos. Estuvo cerca de morir cuando el régimen de Castro lo liberó y lo puso en manos del gobierno español en diciembre de 2006. Los médicos españoles curaron el corazón de Palacios. Pero su sentencia en Cuba sigue vigente y cuando regrese, tal como otros 19 prisioneros de la "primavera negra" que han sido liberados por razones de salud, puede ser encarcelado de nuevo en cualquier momento. Cincuenta y cinco prisioneros de marzo de 2003 aún están en la cárcel por sus ideas políticas.

Después de sufrir todo esto, Palacios y Delgado sostienen que la libertad en Cuba está cerca. Esto respalda la teoría, que ha ganado fuerza entre los observadores de Cuba, de que hay crecientes deseos de cambio a corto plazo en Cuba. Una prueba de ello es que en un viaje a España el mes pasado, la estrella afrocubana del canto Pablo Milanés sorprendió a sus compatriotas cuando dijo: "Como revolucionario exijo cambios".

Los Palacios se van a Cuba por que creen que si Fidel muriera mañana, Raúl dejaría libres a los prisioneros políticos.

¿Tú como lo ves? ¿Crees que habrá cambios en Cuba? ¿Cambiará el régimen político en Cuba? ¿Cambiará el sistema económico? Si es así ¿Qué reforma se seguirán haciendo? ¿Debe morir Fidel para que se hagan más reformas?

Fuente: A Dissident's Return to Cuba
    [post_title] => Un disidente cubano planea regresar a su país.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => disidente_cuban
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-09-03 19:35:18
    [post_modified_gmt] => 2011-09-03 17:35:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/08/disidente_cuban.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

El 4 de agosto la periodista del Wall Street Journal Mary Anastasia O’Grady escribió un artículo titulado “A Dissident’s Return to Cuba” que resumo a continuación de forma más o menos textual.

El matrimonio Héctor Palacios y Gisela Delgado, disidentes políticos cubanos, han declarado sus intenciones de regresar a Cuba el próximo mes (septiembre). Lo hacen pensando que el sistema político cubano está a punto de cambiar. Aunque su optimismo refleja el triunfo de la esperanza sobre la experiencia, es probable que el cambio esté cerca.

Seguir leyendo…

24
Feb

Hoy comienza la transición en Cuba

Escrito el 24 febrero 2008 por en América Latina, Cuba

WP_Post Object
(
    [ID] => 4046
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-02-24 21:10:12
    [post_date_gmt] => 2008-02-24 20:10:12
    [post_content] => La Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba (Parlamento) designó hoy domingo a los integrantes del nuevo Consejo de Estado y de Ministros. Fidel Castro dejó ayer la presidencia de Cuba. Su sucesor, su hermano Raúl Castro, cuenta con el apoyo del Partido Comunista, de las Fuerzas Armadas, sobre las que ha ejercido el mando desde el triunfo de la Revolución, y de los servicios de seguridad que ha controlado desde 1989. No ha habido sorpresas ya que Raúl ya había sido designado sucesor en enero de 1959 y Presidente en funciones a mediados de 2006.

Como ha indicado recientemente Brian Latell en un artículo ("Cuba's Transition Begins") publicado en The Wall Street Journal, sea cual sea el camino que elija Raúl su elección garantiza que Cuba será gobernada de modo distinto que como lo hizo Fidel. Raúl va a ser un presidente más abierto, que su hermano, sabe consultar a sus subordinados y sabe delegar. Desde el triunfo de la Revolución y también desde que hace casi dos años se hiciera cargo de la presidencia interina del país, Raúl ha trabajado con gente de distintas generaciones y sensibilidades políticas.


En el ámbito económico, en más de una ocasión Raúl ha sabido explicar la cruda realidad cubana. Ha reconocido que muchos de los problemas de Cuba están causados por la falta de incentivos que genera el sistema económico cubano. Por eso en los últimos meses ha estado haciendo llamadas a la responsabilidad de los cubanos para que contribuyan a crear soluciones para los actuales problemas económicos. Raúl quiere que en materia económica las cosas cambien. Se ha quejado de la baja productividad del trabajador cubano que tiene como consecuencia los pobres salarios que recibe. El salario promedio en Cuba, menos de 20 dólares al mes, es "claramente insuficiente para satisfacer todas las necesidades básicas”. Por lo que piensa que prácticamente ese salario ha dejado de cumplir su papel de asegurar el principio socialista de que cada cual debe aportar según su capacidad y recibir según su trabajo.

Pero los últimos discursos de Raúl Castro, aunque apuntan a que va a haber cambios económicos, no hay en ellos ni sombra de apertura política. Es decir, que por ahora, al igual que su hermano, no tiene ninguna intención de abrir Cuba a la libertad de expresión y a la democracia. Y aunque el número de cubanos dispuestos a expresar su descontento en público ha aumentado, también lo han hecho las represalias del gobierno.

De acuerdo con Brian Latell, antes citado, todo hace pensar que después de casi medio siglo de dictadura de Fidel, comienza la transición económica en Cuba. Pasar de una economía socialista, controlada y planificada a otra más libre y abierta es un desafío colosal. Raúl Castro hereda un sistema económico quebrado y en bancarrota, una población profundamente frustrada, descontenta, con deseos de cambio y grandes problemas económicos. El sucesor de Fidel tiene el reto de aumentar la satisfacción y el bienestar económico del pueblo para lo cual tendrán que resolver los problemas de un desastroso sistema de transporte, desabastecimiento de alimentos, un sector agrícola atrasado y de muy baja productividad, una severa escasez de viviendas, una industria obsoleta, desempleo y la cada vez peor distribución de la renta entre los cubanos con acceso al peso convertible y los pobres, mucho más numerosos, que tienen que sobrevivir con unos pesos cubanos que les permiten comprar muy pocas cosas.

A Cuba se le abren ahora muchos caminos para pasar de una economía socialista a una economía de mercado tal como ya he explicado en otra entrada en este blog de economía (Cuba después de la muerte de Fidel Castro). Pero, tal como dije en la entrada de ayer (Fidel Castro, Hugo Chávez y la Iglesia Católica), lo deseable sería conseguir, junto con las reformas económicas, la liberación de los presos políticos, alcanzar un sistema democrático y detener la violación de los derechos humanos.
    [post_title] => Hoy comienza la transición en Cuba
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => hoy_comienza_la_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-09-03 19:35:41
    [post_modified_gmt] => 2011-09-03 17:35:41
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/02/hoy_comienza_la_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 14
    [filter] => raw
)

La Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba (Parlamento) designó hoy domingo a los integrantes del nuevo Consejo de Estado y de Ministros. Fidel Castro dejó ayer la presidencia de Cuba. Su sucesor, su hermano Raúl Castro, cuenta con el apoyo del Partido Comunista, de las Fuerzas Armadas, sobre las que ha ejercido el mando desde el triunfo de la Revolución, y de los servicios de seguridad que ha controlado desde 1989. No ha habido sorpresas ya que Raúl ya había sido designado sucesor en enero de 1959 y Presidente en funciones a mediados de 2006.

Como ha indicado recientemente Brian Latell en un artículo («Cuba’s Transition Begins») publicado en The Wall Street Journal, sea cual sea el camino que elija Raúl su elección garantiza que Cuba será gobernada de modo distinto que como lo hizo Fidel. Raúl va a ser un presidente más abierto, que su hermano, sabe consultar a sus subordinados y sabe delegar. Desde el triunfo de la Revolución y también desde que hace casi dos años se hiciera cargo de la presidencia interina del país, Raúl ha trabajado con gente de distintas generaciones y sensibilidades políticas.

Seguir leyendo…

23
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4045
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-02-23 09:09:24
    [post_date_gmt] => 2008-02-23 08:09:24
    [post_content] => La renuncia de Fidel Castro, tras casi medio siglo en el poder en Cuba, reanima la esperanza de conseguir la liberación de los presos políticos, alcanzar un sistema democrático y detener la violación de los derechos humanos. A esta renuncia se une la visita a Cuba del cardenal Tarcisio Bertone, el número dos del Vaticano, quien habló durante su estancia sobre la delicada situación que atraviesa la Isla.

En un artículo reciente, publicado en The Wall Street Journal, Robert A. Sirico (Liberty Theology) señala que la Iglesia Católica podría jugar en América Latina un papel similar al que jugó en la Europa del Este durante los años 80, cuando apostó por el cambio y la libertad frente al socialismo.


Sirico señala, en el artículo, como algunos países de América Latina están girando hacia sistemas políticos de extrema izquierda donde todos los poderes tienden a pasar a manos de una persona que los ejerce de una manera arbitraria y despótica. El dictador de turno en vez de intentar conseguir el bien común de la nación, lo que pretende es mantenerse en el poder con un proyecto político abocado al desastre como el que Fidel Castro impuso en Cuba.

Para Sirico, los obispos y sacerdotes latinoamericanos son cada vez más conscientes de la conexión existente entre el socialismo y la pérdida de libertad. Una prueba de esta toma de conciencia se encuentra en un comunicado reciente de los obispos católicos de Venezuela en el que se critica el programa político del presidente Hugo Chávez. Un programa en el que se ataca la libertad bajo el disfraz de ayudar a los pobres. El Cardenal Rosalio Castillo manifestó que Chávez aunque elegido democráticamente, se está transformando en un dictador.

Esta denuncia de los obispos venezolanos no es un hecho aislado en América Latina: en México, la Iglesia se ha enfrentado a la izquierda radical y en Cuba la Iglesia Católica lleva años manifestando su oposición a los gobiernos de Castro por no respetar los derechos humanos. Te puedes bajar aquí el artículo completo de Sirico por si te lo quieres leer. Buena lectura y buen fin de semana.
    [post_title] => Fidel Castro, Hugo Chávez y la Iglesia Católica
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => fidel_castro_hu
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-09-03 19:36:01
    [post_modified_gmt] => 2011-09-03 17:36:01
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/02/fidel_castro_hu.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

La renuncia de Fidel Castro, tras casi medio siglo en el poder en Cuba, reanima la esperanza de conseguir la liberación de los presos políticos, alcanzar un sistema democrático y detener la violación de los derechos humanos. A esta renuncia se une la visita a Cuba del cardenal Tarcisio Bertone, el número dos del Vaticano, quien habló durante su estancia sobre la delicada situación que atraviesa la Isla.

En un artículo reciente, publicado en The Wall Street Journal, Robert A. Sirico (Liberty Theology) señala que la Iglesia Católica podría jugar en América Latina un papel similar al que jugó en la Europa del Este durante los años 80, cuando apostó por el cambio y la libertad frente al socialismo.

Seguir leyendo…

2
Oct

La muerte de Fidel Castro

Escrito el 2 octubre 2007 por en América Latina, Cuba

WP_Post Object
(
    [ID] => 4279
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-10-02 14:46:19
    [post_date_gmt] => 2007-10-02 13:46:19
    [post_content] => ¿Ha muerto Fidel Castro? Suponemos que no. Aunque se sabe que el gobierno cubano trata las noticias sobre su salud como un secreto de Estado. ¿Ha muerto ideológicamente? Casi cincuenta años después de llegar al poder en La Habana, y más de un año de que se sometiera a una cirugía abdominal de urgencia, Fidel continúa ejerciendo un dominio emocional y político sobre el pueblo cubano. Sin embargo, el 26 de julio de 2007 Raúl Castro (presidente en funciones), en un discurso de celebración del Movimiento 26 de Julio (que conmemora el primer asalto armado de los rebeldes a la dictadura de Fulgencio Batista en 1953), puso de manifiesto que el gobierno de Cuba no puede seguir ignorando el enorme sufrimiento provocado por el deterioro de la economía que está generando a su vez un fuerte empobrecimiento y descontento de la población. Una población a la que la privación económica pone al borde de la desesperación y al deseo de cambio.


En ese discurso Raúl envió el mensaje de que las cosas en materia económica tienen que cambiar. Raúl se quejó acerca de la baja productividad del trabajador cubano que tiene como consecuencia los pobres salarios que recibe. Resaltó que el salario promedio en Cuba, menos de 20 dólares al mes, es "claramente insuficiente para satisfacer todas las necesidades básicas, por lo que prácticamente ese salario ha dejado de cumplir su papel de asegurar el principio socialista de que cada cual debe aportar según su capacidad y recibir según su trabajo. Tenemos el deber de cambiar concepciones y métodos que fueron los apropiados en su momento, pero han sido ya superados por la propia vida". En el discurso no hay sombra de apertura política pero sí económica.

En referencia al modelo chino de liberalización económica señaló que se aumentará la inversión extranjera, siempre que aporte capital, tecnología o mercado. Para conseguir que la economía funcione Raúl reiteró la disposición de Cuba a discutir en pie de igualdad con el gobierno de Estados Unidos. Esto, evidentemente, sería más sencillo con un gobierno en el país vecino del partido demócrata que con uno republicano. El levantamiento del embargo americano le daría un mayor margen de maniobra a Raúl, pero no es mucho lo que puede hacer hasta el cambio de gobierno en EEUU y lo que es más importante probablemente no podrá hacer nada hasta la muerte de su hermano mayor. Las reformas pueden tardar porque Fidel Castro siempre ha sido conocido por su resistencia física ¿Se puede hacer la transición económica antes de que se muera Fidel? ¿Se encuentra Fidel Castro en sus últimos días? ¿Cuando Castro finalmente fallezca hará Raúl las reformas que promete? ¿Será Raúl la primera víctima de una contrarrevolución dentro de Cuba?
    [post_title] => La muerte de Fidel Castro
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_muerte_de_fi
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-09-03 19:36:31
    [post_modified_gmt] => 2011-09-03 17:36:31
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/10/la_muerte_de_fi.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

¿Ha muerto Fidel Castro? Suponemos que no. Aunque se sabe que el gobierno cubano trata las noticias sobre su salud como un secreto de Estado. ¿Ha muerto ideológicamente? Casi cincuenta años después de llegar al poder en La Habana, y más de un año de que se sometiera a una cirugía abdominal de urgencia, Fidel continúa ejerciendo un dominio emocional y político sobre el pueblo cubano. Sin embargo, el 26 de julio de 2007 Raúl Castro (presidente en funciones), en un discurso de celebración del Movimiento 26 de Julio (que conmemora el primer asalto armado de los rebeldes a la dictadura de Fulgencio Batista en 1953), puso de manifiesto que el gobierno de Cuba no puede seguir ignorando el enorme sufrimiento provocado por el deterioro de la economía que está generando a su vez un fuerte empobrecimiento y descontento de la población. Una población a la que la privación económica pone al borde de la desesperación y al deseo de cambio.

Seguir leyendo…

26
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 4221
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-07-26 06:27:44
    [post_date_gmt] => 2007-07-26 05:27:44
    [post_content] => La reforma Constitucional propuesta por Chávez puede transformar a Venezuela en una dictadura comunista, que sólo se diferenciaría de la dictadura cubana en que Venezuela no es una isla, tiene petróleo y porque el dictador no tiene barba. Vamos a fijarnos en el aspecto educativo. Parece que una de las pretensiones de la nueva Constitución es impartir una educación con una única y determinada orientación política e ideológica, que afectaría gravemente a los derechos y deberes de los alumnos y de los padres.

Todos los Estados que han querido imponer una ideología nacional o revolucionaria lo han hecho con sangre y muerte. La memoria de Alemania, Rusia e incluso España está aún muy viva y recuerda que todo aquello que sea o se parezca a un adoctrinamiento político en la escuela acaba mal. En los países democráticos la educación, así como el conjunto de palabras, ideas e ideales que confieren último sentido a la vida humana compete en primer lugar a los padres. Forma parte de los derechos humanos. Algunas expresiones –como el lema “Patria, socialismo o muerte”– y declaraciones del presidente Hugo Chávez y portavoces gubernamentales llevan a pensar que esta reforma constitucional se dirige hacia el establecimiento de un sistema socialista fundado en la teoría y la praxis del marxismo-leninismo.


La nueva Consitución que todavía no está aprobada, pretende dividir a los venezolanos en dos bandos irreconciliables. Sin embargo, en este blog de economía pensamos que la diversidad de posturas ideológicas, propias y convenientes en toda democracia, no debe convertirse en beligerancia e intolerancia. La solución a los problemas políticos y sociales de Venezuela debe ir más allá del populismo, que no va al fondo de los mismos, y del militarismo que cede el protagonismo de la sociedad al estamento militar, al cual no le corresponde dicho papel. El socialismo estatista es una ideología ya superada que impide dar primacía a la persona y a la familia suplantándolas por la hegemonía del Estado. En este blog de economía siempre hemos defendido que ni el capitalismo salvaje ni el socialismo marxista son los caminos que conducen a la construcción de una sociedad más justa.

¿Deben los venezolanos aceptar la intolerancia y el enfrentamiento que parece que propone Chávez? ¿Deben aceptar que se les discrimine, en el trabajo por ejemplo, por razones políticas? ¿Se debería buscar en Venezuela un gran acuerdo nacional en defensa de una educación para todos evitando la tendencia a ideologizarla y luchando por mejorar su calidad, sobre todo para los sectores más populares? ¿Debería el Estado reconocer a los padres el derecho a la educación de sus hijos?
    [post_title] => La nueva constitución marxista de Venezuela
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_nueva_consti
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-09-03 19:36:49
    [post_modified_gmt] => 2011-09-03 17:36:49
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/la_nueva_consti.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

La reforma Constitucional propuesta por Chávez puede transformar a Venezuela en una dictadura comunista, que sólo se diferenciaría de la dictadura cubana en que Venezuela no es una isla, tiene petróleo y porque el dictador no tiene barba. Vamos a fijarnos en el aspecto educativo. Parece que una de las pretensiones de la nueva Constitución es impartir una educación con una única y determinada orientación política e ideológica, que afectaría gravemente a los derechos y deberes de los alumnos y de los padres.

Todos los Estados que han querido imponer una ideología nacional o revolucionaria lo han hecho con sangre y muerte. La memoria de Alemania, Rusia e incluso España está aún muy viva y recuerda que todo aquello que sea o se parezca a un adoctrinamiento político en la escuela acaba mal. En los países democráticos la educación, así como el conjunto de palabras, ideas e ideales que confieren último sentido a la vida humana compete en primer lugar a los padres. Forma parte de los derechos humanos. Algunas expresiones –como el lema “Patria, socialismo o muerte”– y declaraciones del presidente Hugo Chávez y portavoces gubernamentales llevan a pensar que esta reforma constitucional se dirige hacia el establecimiento de un sistema socialista fundado en la teoría y la praxis del marxismo-leninismo.

Seguir leyendo…

30
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 4194
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-06-30 09:45:04
    [post_date_gmt] => 2007-06-30 08:45:04
    [post_content] => Esta semana se ha cumplido un año de funcionamiento de este blog de economía. Ha sido nuestro primer cumpleblog. Si tuviera que elegir el mejor post de este año de funcionamiento, probablement elegiría: "Cuba después de la muerte de Fidel Castro" ¿Porqué? Porque es el post que ha tenido más comentarios de los lectores. En concreto 27.

Al hilo de ese post he de confesra que muchos de los economistas que estamos fuera de Cuba consideramos esencial una liberalización económica para que prospere el país. Las constantes privaciones que sufre Cuba, donde los salarios estatales ni siquiera se acercan a cubrir el costo de la vida, pueden ser un fulminante para las reformas económicas. En este blog de economía nos planteábamos y preguntábamos hace bien poco si se transformará Cuba en una democracia. Es decir, seguimos erre que erre, pensando en la futura evolución de Cuba. Ha sido un tema recurrente en este blog de economía. Me pregunto y te pregunto ¿En Cuba el capitalismo reemplazará al comunismo? ¿Se abrirá la isla a la inversión extranjera ¿Que clase de cambios podría tolerar el actual gobierno comunista? ¿Permitirá el régimen cubano el debate económico acerca de las reformas? Que tengas buen fin de semana.
    [post_title] => ¿Habrá discusión en Cuba sobre la necesidad de las reformas?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => habra_discusion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-09-03 19:37:07
    [post_modified_gmt] => 2011-09-03 17:37:07
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/06/habra_discusion.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Esta semana se ha cumplido un año de funcionamiento de este blog de economía. Ha sido nuestro primer cumpleblog. Si tuviera que elegir el mejor post de este año de funcionamiento, probablement elegiría: «Cuba después de la muerte de Fidel Castro» ¿Porqué? Porque es el post que ha tenido más comentarios de los lectores. En concreto 27.

Al hilo de ese post he de confesra que muchos de los economistas que estamos fuera de Cuba consideramos esencial una liberalización económica para que prospere el país. Las constantes privaciones que sufre Cuba, donde los salarios estatales ni siquiera se acercan a cubrir el costo de la vida, pueden ser un fulminante para las reformas económicas. En este blog de economía nos planteábamos y preguntábamos hace bien poco si se transformará Cuba en una democracia. Es decir, seguimos erre que erre, pensando en la futura evolución de Cuba. Ha sido un tema recurrente en este blog de economía. Me pregunto y te pregunto ¿En Cuba el capitalismo reemplazará al comunismo? ¿Se abrirá la isla a la inversión extranjera ¿Que clase de cambios podría tolerar el actual gobierno comunista? ¿Permitirá el régimen cubano el debate económico acerca de las reformas? Que tengas buen fin de semana.

24
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4158
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-05-24 08:35:36
    [post_date_gmt] => 2007-05-24 07:35:36
    [post_content] => A raíz del post “Cuba después de la muerte de Fidel Castro” llevamos nueve meses discutiendo en este blog de economía, sobre el futuro del modelo cubano. Desde entonces Raúl Castro, el actual presidente en funciones de Cuba ha señalado que se puede realizar un cambio económico en Cuba. Raúl está frustrado por la ineficiencia de la burocracia del país y ha lanzado una campaña para aumentar la baja producción agraria del país. Para algunos analistas, las últimas declaraciones de Raúl apuntan en la dirección de cambio hacia el modelo económico que rige actualmente en China. La gran diferencia es que en China hay chinos trabajando como chinos en horarios chinos de 14 horas diarias y en Cuba hay caribeños cubanos.


Los líderes cubanos probablemente sigan el camino chino, manteniendo la imagen revolucionaria de su primer gran líder Fidel pero desmantelando gran parte de su pensamiento y sistema económico. Raúl ha estudiado la economía china en un viaje a Beijing en 1997 y podría estar dispuesto a privatizar la posesión estatal de la tierra (actualmente un 90% de la tierra cubana es de propiedad pública). Aún asumiendo que Raúl Castro impulse una agenda económica más moderna – y eso está lejos de probarse- otros factores internos podrían ser un escollo en la vía de cambio rápido. Los propios cubanos podrían no estar totalmente a favor de la liberalización económica, incluso si su líder fuese más flexible: hay muchos cubanos que quieren mantener su igualdad, a pesar de que ello implique escasez.

Tampoco parece probable que haya grandes reformas económicas en Cuba sin la aprobación de Hugo Chávez, el presidente populista y socialista de Venezuela. Chávez subvenciona la economía cubana con cerca de 100.000 barriles de petróleo diarios, y es razonable pensar que él influirá en el liderazgo del país en un período de transición política y económica. De ahí que muchos expertos señalen como poco probable un cambio radical en la isla. ¿Qué crees que pasará? ¿Habrá un cambio de modelo económico? ¿Habrá un cambio político en la isla o solo económico? ¿Se producirá un cambio democrático en la isla con un periodo de transición política? ¿Está harta la sociedad civil cubana del régimen castrista y de la miseria? ¿Cambiarán las relaciones entre EEUU y Cuba terminando con las tensas relaciones diplomáticas?
    [post_title] => ¿Se transformará Cuba en una democracia?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => se_transformara
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-09-03 19:37:27
    [post_modified_gmt] => 2011-09-03 17:37:27
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/se_transformara.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

A raíz del post “Cuba después de la muerte de Fidel Castro” llevamos nueve meses discutiendo en este blog de economía, sobre el futuro del modelo cubano. Desde entonces Raúl Castro, el actual presidente en funciones de Cuba ha señalado que se puede realizar un cambio económico en Cuba. Raúl está frustrado por la ineficiencia de la burocracia del país y ha lanzado una campaña para aumentar la baja producción agraria del país. Para algunos analistas, las últimas declaraciones de Raúl apuntan en la dirección de cambio hacia el modelo económico que rige actualmente en China. La gran diferencia es que en China hay chinos trabajando como chinos en horarios chinos de 14 horas diarias y en Cuba hay caribeños cubanos.

Seguir leyendo…

30
Sep

Cuba después de la muerte de Fidel Castro

Escrito el 30 septiembre 2006 por en América Latina, China, Cuba

WP_Post Object
(
    [ID] => 3945
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-09-30 09:50:25
    [post_date_gmt] => 2006-09-30 08:50:25
    [post_content] => A Cuba después de la muerte de Fidel se le abren varias alternativas:
1) Transformación cubana a la española: La muerte de Fidel produciría dentro del partido comunista un cambio hacia la democracia. Se produciría dentro de la Isla un frente común, donde podría haber algunos exiliados, pero siempre de forma minoritaria, para hacer la transición de la dictadura a la democracia. Se abriría un periodo de incertidumbre hasta llegar a una transición pacífica, durante el que se podrían producir tensiones sociales temporales.
2) Transformación cubana a la china: Reformas económicas con partido comunista único. Raúl Castro optaría por un sistema de libertad económica con represión política, como el existente en China. Más que por convencimiento que tuviera Raúl de las virtudes del mercado y de la competencia sería por una necesidad derivada de compensar con mejoras económicas la falta del líder máximo, Fidel, cuyo carisma entre los cubanos es innegable.
3) Transformación cubana a la venezolana: Generar un nuevo liderazgo carismático, tipo Chávez, que transforme el castrismo en chavismo. En otro orden de cosas no se debe olvidar que el presidente venezolano, Hugo Chávez, controla el petróleo que recibe Cuba, y al final él puede tener mucho que decir sobre quién va a mandar en La Habana, de ahí que algunos lo hayan empezado a incluir en sus análisis sobre el futuro.
4) Transformación cubana a la rumana: Muere Fidel y el pueblo se levanta en armas contra el Gobierno y el partido comunista cuyos principales líderes se exilian a Venezuela. Entra en la Isla el exilio cubano de Miami y se produce un frente común de oposición al castrismo interno y externo para transformar la dictadura en democracia. En este proceso se podría producir violencia e incluso sería posible una guerra civil abierta.
5) Transformación cubana a la soviética: Sustituir a Fidel Castro por la nomenclatura. ¿Quienes formarían la nomenclatura? además de Raúl Castro estarían José Ramón Machado Ventura, José Ramón Balaguer, Esteban Lazo y, el más joven de todos, Carlos Lage. Los tres primeros, figuras hieráticas del aparato provincial y nacional del Partido Comunista; el cuarto, un primer ministro en funciones desde hace quince años. A ellos se podrían unir, otro líder muy visible de la nomenclatura de la isla, el presidente de la Asamblea Nacional, Ricardo Alarcón, y otro más, el joven ministro de exteriores Felipe Pérez Roque y por último podría estar también el presidente del Banco Central, Francisco Soberón Valdés. ¿Podría haber una guerra abierta entre las diferentes facciones del partido Comunista? ¿Cuánta cohesión habrá dentro de esta nomenclatura y, sobre todo, cuánta tranquilidad social logrará preservar este equipo sucesor, en medio de la múltiple presión de tantos cubanos ansiosos de democracia y de un mejor nivel de vida?

¿Te inclinas por alguna alternativa? O quizá se te ocurre una distinta a estas 5.
    [post_title] => Cuba después de la muerte de Fidel Castro
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => cuba_despues_de
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-03-03 18:24:03
    [post_modified_gmt] => 2012-03-03 17:24:03
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/09/cuba_despues_de.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 33
    [filter] => raw
)

A Cuba después de la muerte de Fidel se le abren varias alternativas:
1) Transformación cubana a la española: La muerte de Fidel produciría dentro del partido comunista un cambio hacia la democracia. Se produciría dentro de la Isla un frente común, donde podría haber algunos exiliados, pero siempre de forma minoritaria, para hacer la transición de la dictadura a la democracia. Se abriría un periodo de incertidumbre hasta llegar a una transición pacífica, durante el que se podrían producir tensiones sociales temporales.
2) Transformación cubana a la china: Reformas económicas con partido comunista único. Raúl Castro optaría por un sistema de libertad económica con represión política, como el existente en China. Más que por convencimiento que tuviera Raúl de las virtudes del mercado y de la competencia sería por una necesidad derivada de compensar con mejoras económicas la falta del líder máximo, Fidel, cuyo carisma entre los cubanos es innegable.
3) Transformación cubana a la venezolana: Generar un nuevo liderazgo carismático, tipo Chávez, que transforme el castrismo en chavismo. En otro orden de cosas no se debe olvidar que el presidente venezolano, Hugo Chávez, controla el petróleo que recibe Cuba, y al final él puede tener mucho que decir sobre quién va a mandar en La Habana, de ahí que algunos lo hayan empezado a incluir en sus análisis sobre el futuro.
4) Transformación cubana a la rumana: Muere Fidel y el pueblo se levanta en armas contra el Gobierno y el partido comunista cuyos principales líderes se exilian a Venezuela. Entra en la Isla el exilio cubano de Miami y se produce un frente común de oposición al castrismo interno y externo para transformar la dictadura en democracia. En este proceso se podría producir violencia e incluso sería posible una guerra civil abierta.
5) Transformación cubana a la soviética: Sustituir a Fidel Castro por la nomenclatura. ¿Quienes formarían la nomenclatura? además de Raúl Castro estarían José Ramón Machado Ventura, José Ramón Balaguer, Esteban Lazo y, el más joven de todos, Carlos Lage. Los tres primeros, figuras hieráticas del aparato provincial y nacional del Partido Comunista; el cuarto, un primer ministro en funciones desde hace quince años. A ellos se podrían unir, otro líder muy visible de la nomenclatura de la isla, el presidente de la Asamblea Nacional, Ricardo Alarcón, y otro más, el joven ministro de exteriores Felipe Pérez Roque y por último podría estar también el presidente del Banco Central, Francisco Soberón Valdés. ¿Podría haber una guerra abierta entre las diferentes facciones del partido Comunista? ¿Cuánta cohesión habrá dentro de esta nomenclatura y, sobre todo, cuánta tranquilidad social logrará preservar este equipo sucesor, en medio de la múltiple presión de tantos cubanos ansiosos de democracia y de un mejor nivel de vida?

¿Te inclinas por alguna alternativa? O quizá se te ocurre una distinta a estas 5.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar