Archivo de junio/2006

30
Jun

NUEVAS SUBIDAS DE TIPOS EN AGOSTO

Escrito el 30 junio 2006 por en Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 3915
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-06-30 10:18:17
    [post_date_gmt] => 2006-06-30 09:18:17
    [post_content] => Ayer la Reserva Federal volvió a subir los tipos de interés por decimoséptima vez consecutiva en dos años, situándolo en el 5.25%, su nivel más alto desde 2001. Las presiones inflacionistas y el buen dato de crecimiento del PIB publicado ayer permiten pensar en nuevas subidas de tipos. Otros indicadores, como la muy baja tasa de paro (que se sitúa en el 4.6%) o el uso de la capacidad instalada (82% el máximo desde julio de 2000), hacen pensar en un recalentamiento de la economía, es decir, nuevas subidas de tipos. Hasta el verano de 2005, las presiones inflacionistas provenían del fuerte aumento de los precios del petróleo y del resto de materias primas. Sin embargo, ahora es la falta de mano de obra y de capital disponible lo que puede avivar la inflación, por tanto, nuevas subidas de tipos.

Los inversores no se aclaran de cuando finalizará este ciclo alcista de tipos, entre otras cosas porqué la propia Reserva Federal también desconoce cuántas subidas de tipos más serán necesarias para estabilizar los precios. Por ahora los mercados creen que proseguirá la racha alcista y en su próxima reunión, el 8 de agosto, la Reserva Federal, volverá a subirlos tipos hasta el 5.5%. Todo dependerá de los nuevos datos de crecimiento y de inflación. Las previsiones y los indicadores señalan que, a pesar del fuerte crecimiento del primer trimestre, la actividad de EEUU entra en el tercer trimestre del año en clara desaceleración. La duda es, si ese futuro menor crecimiento y un 5,5% de nivel de tipos es suficiente para contener la inflación a medio plazo.


    [post_title] => NUEVAS SUBIDAS DE TIPOS EN AGOSTO
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => nuevas_subidas
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-06-30 10:18:17
    [post_modified_gmt] => 2006-06-30 09:18:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/06/nuevas_subidas.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Ayer la Reserva Federal volvió a subir los tipos de interés por decimoséptima vez consecutiva en dos años, situándolo en el 5.25%, su nivel más alto desde 2001. Las presiones inflacionistas y el buen dato de crecimiento del PIB publicado ayer permiten pensar en nuevas subidas de tipos. Otros indicadores, como la muy baja tasa de paro (que se sitúa en el 4.6%) o el uso de la capacidad instalada (82% el máximo desde julio de 2000), hacen pensar en un recalentamiento de la economía, es decir, nuevas subidas de tipos. Hasta el verano de 2005, las presiones inflacionistas provenían del fuerte aumento de los precios del petróleo y del resto de materias primas. Sin embargo, ahora es la falta de mano de obra y de capital disponible lo que puede avivar la inflación, por tanto, nuevas subidas de tipos.

Los inversores no se aclaran de cuando finalizará este ciclo alcista de tipos, entre otras cosas porqué la propia Reserva Federal también desconoce cuántas subidas de tipos más serán necesarias para estabilizar los precios. Por ahora los mercados creen que proseguirá la racha alcista y en su próxima reunión, el 8 de agosto, la Reserva Federal, volverá a subirlos tipos hasta el 5.5%. Todo dependerá de los nuevos datos de crecimiento y de inflación. Las previsiones y los indicadores señalan que, a pesar del fuerte crecimiento del primer trimestre, la actividad de EEUU entra en el tercer trimestre del año en clara desaceleración. La duda es, si ese futuro menor crecimiento y un 5,5% de nivel de tipos es suficiente para contener la inflación a medio plazo.

29
Jun

3 modelos económicos en la UE.

Escrito el 29 junio 2006 por en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 3914
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-06-29 17:30:59
    [post_date_gmt] => 2006-06-29 16:30:59
    [post_content] => Por un lado, está el modelo Anglosajón (Irlanda y GB), caracterizado por un estado del bienestar relativamente generoso y una desregulación en los mercados laborales con niveles relativamente bajos de protección en el mercado de trabajo. Un segundo modelo sería el Nórdico (Dinamarca, Finlandia, Suecia y Holanda) caracterizado por un alto gasto público en protección social, mercados laborales relativamente poco regulados y fuertes sindicatos. Y finalmente, el resto de los países de la UE entrarían en la categoría de los Continentales caracterizados por una alta protección de la población activa, pagos por desempleo y alta intervención. Estas diferencias en los modelos hace más complicado llegar a acuerdos entre países.

¿Que modelo funciona mejor? El sistema Nórdico parece ser el que ha dado mejores resultados. Finlandia, Dinamarca y Suecia se encuentran dentro de las economías más competitivas del mundo, pese a su fuerte protección social. El crecimiento de estos países está por encima de la media europea, y mantienen niveles relativamente bajos de desempleo. Creo que la política laboral más flexible ha sido un factor determinante para estos resultados positivos. Sin embargo, no se debe olvidar que estas economías son relativamente pequeñas en tamaño, y algunos economistas piensan que resultaría difícil aplicar estas políticas en países de mayor tamaño como Francia, Alemania, Italia o España. ¿Por qué? No lo se




    [post_title] => 3 modelos económicos en la UE.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => 3_modelos_econo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-06-29 17:30:59
    [post_modified_gmt] => 2006-06-29 16:30:59
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/06/3_modelos_econo.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 17
    [filter] => raw
)

Por un lado, está el modelo Anglosajón (Irlanda y GB), caracterizado por un estado del bienestar relativamente generoso y una desregulación en los mercados laborales con niveles relativamente bajos de protección en el mercado de trabajo. Un segundo modelo sería el Nórdico (Dinamarca, Finlandia, Suecia y Holanda) caracterizado por un alto gasto público en protección social, mercados laborales relativamente poco regulados y fuertes sindicatos. Y finalmente, el resto de los países de la UE entrarían en la categoría de los Continentales caracterizados por una alta protección de la población activa, pagos por desempleo y alta intervención. Estas diferencias en los modelos hace más complicado llegar a acuerdos entre países.

¿Que modelo funciona mejor? El sistema Nórdico parece ser el que ha dado mejores resultados. Finlandia, Dinamarca y Suecia se encuentran dentro de las economías más competitivas del mundo, pese a su fuerte protección social. El crecimiento de estos países está por encima de la media europea, y mantienen niveles relativamente bajos de desempleo. Creo que la política laboral más flexible ha sido un factor determinante para estos resultados positivos. Sin embargo, no se debe olvidar que estas economías son relativamente pequeñas en tamaño, y algunos economistas piensan que resultaría difícil aplicar estas políticas en países de mayor tamaño como Francia, Alemania, Italia o España. ¿Por qué? No lo se

28
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 3913
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-06-28 18:18:22
    [post_date_gmt] => 2006-06-28 17:18:22
    [post_content] => La Unión Europea está utilizando la integración económica como una herramienta para lograr la integración política; y cuando los resultados económicos no van muy bien, la integración política se vuelve cada vez más lejana. Si a ello se une la falta de liderazgo político en la UE, la lentitud de las reformas económicas y del Estado del Bienestar y la entrada el 1º de Mayo del 2004, en la UE, de 10 nuevos países, en contra, según el Eurobarómetro, de la mayor parte de la población de la UE-15 no nos puede extrañar el “no” de Francia y Holanda a la Constitución Europea.

Es evidente que la expansión de la UE está teniendo consecuencias políticas importantes; 8 de los 10 nuevos países han tenido que pasar una transformación política drástica en los últimos 15 años, pasando de dictaduras a democracias y de economías cerradas y controladas a economías abiertas y libres. A esto hay que incluir el problema de idiomas que presenta actualmente la UE, con 25 miembros ya son 20 los idiomas oficiales que se hablan en la UE, a lo que se agrega las diferencias culturales entre los países, lo que dificulta en gran medida los acuerdos.

Imaginemos una situación en que EEUU decidiese unirse a su vecino, México. ¿Cuáles serían las implicaciones sociales y económicas de esta decisión? Pues aunque ambas situaciones son distintas, comparten una serie de características. La economía mexicana en comparación con la de EEUU es bastante similar a la que presentan estos 10 países con respecto a la UE. Sin embargo, el problema es aún mayor cuando lo que se integran son 10  países con culturas, economías e idiomas diferentes. Y estamos a la espere de que entren Rumania y Bulgaria…….. y Turquía. ¿Se nos va a preguntar?


    [post_title] => ¿Está debilitándose la integración de la Unión Europea?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => esta_debilitand
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-06-28 18:18:22
    [post_modified_gmt] => 2006-06-28 17:18:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/06/esta_debilitand.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

La Unión Europea está utilizando la integración económica como una herramienta para lograr la integración política; y cuando los resultados económicos no van muy bien, la integración política se vuelve cada vez más lejana. Si a ello se une la falta de liderazgo político en la UE, la lentitud de las reformas económicas y del Estado del Bienestar y la entrada el 1º de Mayo del 2004, en la UE, de 10 nuevos países, en contra, según el Eurobarómetro, de la mayor parte de la población de la UE-15 no nos puede extrañar el “no” de Francia y Holanda a la Constitución Europea.

Es evidente que la expansión de la UE está teniendo consecuencias políticas importantes; 8 de los 10 nuevos países han tenido que pasar una transformación política drástica en los últimos 15 años, pasando de dictaduras a democracias y de economías cerradas y controladas a economías abiertas y libres. A esto hay que incluir el problema de idiomas que presenta actualmente la UE, con 25 miembros ya son 20 los idiomas oficiales que se hablan en la UE, a lo que se agrega las diferencias culturales entre los países, lo que dificulta en gran medida los acuerdos.

Imaginemos una situación en que EEUU decidiese unirse a su vecino, México. ¿Cuáles serían las implicaciones sociales y económicas de esta decisión? Pues aunque ambas situaciones son distintas, comparten una serie de características. La economía mexicana en comparación con la de EEUU es bastante similar a la que presentan estos 10 países con respecto a la UE. Sin embargo, el problema es aún mayor cuando lo que se integran son 10 países con culturas, economías e idiomas diferentes. Y estamos a la espere de que entren Rumania y Bulgaria…….. y Turquía. ¿Se nos va a preguntar?

27
Jun

El futuro de las pensiones

Escrito el 27 junio 2006 por en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 3912
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-06-27 18:01:47
    [post_date_gmt] => 2006-06-27 17:01:47
    [post_content] => Quizás uno de los retos más importantes de la UE, es el problema demográfico. 12 de los 25 países miembros de la UE presentan un descenso notable en el crecimiento de su población. La UE tiene un gran reto: la Demografía. La población europea para el año 2050 descenderá un poco. La población, de la UE–25, pasará de 457 millones a 454 millones, la población activa (15 a 64 años) descenderá en 48 millones (un 16%) para el 2050, mientras que la población con más de 65 años se incrementará en 58 millones (un 77%).

Este incremento en la edad de las personas, representa una fuerte amenaza para el Gasto Público futuro de los países miembros. Se estima que, el gasto público de la UE se incrementará en un 4% anual del 2005 al 2050, debido a las demandas de mayores pensiones y salud pública. En algunos países, como España y Portugal, esta situación es más complicada. Para 2050, cada pensionista estará respaldado solamente por 2 personas ocupadas, comparado con las 4 personas con empleo de la actualidad.

¿Qué se puede hacer ante este problema? Algunos miembros ya comenzaron a incrementar la edad de jubilación, sin embargo este punto además de tener una fuerte oposición social, lo único que hace es retrasar el efecto negativo durante algunos años. Aunque no es una solución completa, la inmigración puede resultar de gran ayuda para solventar este problema. Sin embargo, los inmigrantes también se jubilarán. Los analistas coinciden en que la inmigración es algo importante, aunque se debe manejar bajo un marco regulatorio que beneficie a ambas partes y fomente el desarrollo. No debemos olvidar la implicación y el rechazo social que existen en los países miembros en relación a este punto; los conflictos ocurridos en Francia durante Noviembre del 2005 es un claro ejemplo.



    [post_title] => El futuro de las pensiones
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_futuro_de_la
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-06-27 18:01:47
    [post_modified_gmt] => 2006-06-27 17:01:47
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/06/el_futuro_de_la.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Quizás uno de los retos más importantes de la UE, es el problema demográfico. 12 de los 25 países miembros de la UE presentan un descenso notable en el crecimiento de su población. La UE tiene un gran reto: la Demografía. La población europea para el año 2050 descenderá un poco. La población, de la UE–25, pasará de 457 millones a 454 millones, la población activa (15 a 64 años) descenderá en 48 millones (un 16%) para el 2050, mientras que la población con más de 65 años se incrementará en 58 millones (un 77%).

Este incremento en la edad de las personas, representa una fuerte amenaza para el Gasto Público futuro de los países miembros. Se estima que, el gasto público de la UE se incrementará en un 4% anual del 2005 al 2050, debido a las demandas de mayores pensiones y salud pública. En algunos países, como España y Portugal, esta situación es más complicada. Para 2050, cada pensionista estará respaldado solamente por 2 personas ocupadas, comparado con las 4 personas con empleo de la actualidad.

¿Qué se puede hacer ante este problema? Algunos miembros ya comenzaron a incrementar la edad de jubilación, sin embargo este punto además de tener una fuerte oposición social, lo único que hace es retrasar el efecto negativo durante algunos años. Aunque no es una solución completa, la inmigración puede resultar de gran ayuda para solventar este problema. Sin embargo, los inmigrantes también se jubilarán. Los analistas coinciden en que la inmigración es algo importante, aunque se debe manejar bajo un marco regulatorio que beneficie a ambas partes y fomente el desarrollo. No debemos olvidar la implicación y el rechazo social que existen en los países miembros en relación a este punto; los conflictos ocurridos en Francia durante Noviembre del 2005 es un claro ejemplo.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar