En la Eurozona unos cuantos países (Alemania, Holanda, Finlandia, Bélgica y Austria [1]) crecieron en 2010 a ritmos más altos que la media. Llevan años aplicando reformas económicas, ahorrando y exportando a otros países. En cambio otros países (España, Irlanda, Italia, Grecia y Portugal [1]) pasan por sus momentos más difíciles desde la fundación del euro en 1999.
Cuadro 1: Crecimiento del PIB en la Eurozona
| País | Crecimiento del PIB en 2010 (%) |
| Alemania | 3,5 |
| Finlandia | 3,1 |
| Holanda | 1,8 |
| Bélgica | 2 |
| Austria | 1,7 |
| Media de la Zona Euro | 1,7 |
| Portugal | 1,3 |
| Italia | 1,1 |
| España | -0,1 |
| Irlanda | -0,7 |
| Grecia | -3,9 |
| Fuente: The Economist. [1] |
En 2010, el PIB alemán creció un 3,5% , casi tres veces más que el resto de la UEM (Unión Económica y Monetaria), 1,2%, en promedio(ver cuadro2). Se trata del segundo mejor registro de Alemania desde la Reunificación, sólo por detrás del 3,6% de 2006.
De nuevo, el principal motor del crecimiento alemán ha sido el sector exterior. En segundo lugar la inversión en bienes de equipo, que ha crecido por cuarto trimestre consecutivo y mantiene un ritmo de avance superior a su media histórica. La capacidad industrial utilizada en Alemania es del 83,2%; en España es del 73,5%.
Cuadro 2: Crecimiento del PIB de Alemania en 2009 – 2010
