3
Sep

Se dice que la gripe actual, llamada Gripe A, es nieta de la “Gripe Española”. Hasta el día de hoy la capacidad de predicción científica no tiene certeza de cómo se desarrollará el virus de la Gripe A, también llamada H1N1, pero en el mejor de los casos causará la muerte 100.000 personas en todo el mundo. Pero si desgraciadamente el virus mutara, como ocurrió con el virus de la Gripe Española, los muertos serán muchos más. La Gripe Española tuvo una primera fase de propagación benigna, pero después del verano de 1918 provocó una matanza.

¿Qué fue la Gripe Española?

La Gripe Española se desarrolló en el periodo de 1918-19 y fue sin duda la pandemia gripal más mortífera del siglo XX. Afectó a casi una cuarta parte de la población mundial y costó la vida de 40 millones a 50 millones de personas, lo que la coloca en tercer lugar entre las pandemias que causaron más víctimas en la historia, sobrepasada solamente por las pandemias de peste de los siglos VI y XIV.

A pesar de su nombre, los primeros casos de Gripe Española se registraron a principios de 1918 en campamentos militares estadounidenses. La pandemia se presentó en tres episodios, el más mortal de los cuales fue el segundo, que comenzó en agosto de 1918 simultáneamente en Brest, Francia; Freetown, Sierra Leona, y Boston, Massachusetts.

Las tasas de mortalidad variaron notablemente en los distintos países, oscilando entre un porcentaje estimado del 0,6% de la población en Estados Unidos, un 5% en India, y un 20% en algunas islas del Pacífico, como Fiji o Samoa Occidental. En muchos países, las cifras sobre mortalidad tienen un gran margen de error, lo que explica las grandes diferencias que se observan en el número total de muertes en todo el mundo.

 Efectos económicos 

Si bien se cuenta con datos más fiables sobre la economía estadounidense en 1918 que sobre la de la mayoría de los demás países, no son lo suficientemente exactos como para llegar a conclusiones definitivas sobre el impacto económico de la Gripe Española. En particular, no se cuenta con datos completos de Contabilidad Nacional y encuestas a las familias. Los indicadores de mayor frecuencia muestran que los índices de la producción industrial y la actividad comercial en Estados Unidos cayeron en octubre de 1918, es decir, en el momento más agudo de la epidemia, pero repuntaron rápidamente. 

También se registraron reducciones temporales y modestas en el transporte de pasajeros de ferrocarril y las ventas minoristas. Un estudio realizado recientemente por el Ministerio de Hacienda de Canadá estima que el impacto global sobre el PIB anual fue de solo un 0,4%. Sin embargo, parece improbable que una pandemia de una virulencia similar en la actualidad tuviera un efecto limitado comparable al de 1918. 

Conclusión

Los efectos económicos de la Gripe Española son poco conocidos debido a la falta de instrumnentos de contabilidad bnacional existentes en la época. Exceptuando a EEUU y Canadá  hay pocos análisis publicados que arrojen luz sobre el impacto económico de la Gripe Española en otros países. En un estudio de Schultz sobre la India -donde la mortalidad fue particularmente elevada estima que la producción agrícola se contrajo un 3,3% durante la pandemia, en comparación con una reducción del 8% en la fuerza laboral agrícola. Sin embargo, las investigaciones más recientes  no encuentran un vínculo entre la pérdida de población y la producción.

Fuente: Sandy Mackenzie y Johannes Wiegand; World Economic Outlook, FMI; April 2006

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Dejar un Comentario

*

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar