24
Dic

A lo que dice Juan Carlos en el post anterior me gustaría señalar 2 cosas: 1) Teniendo en cuenta la situación cíclica de nuestra economía, y dado que la política monetaria del BCE, a pesar de sus subidas previstas, seguirá siendo expansiva desde la perspectiva interna, ¿No creéis que España debería intentar, en 2007, que su política FISCAL fuera compensadora (más restrictiva), o lo que es lo mismo, fuertemente superavitaria, en un orden cercano al 3 por 100 del PIB, para que el mix de políticas de demanda (fiscal y monetaria) fuera más neutral? En este sentido, otros países que disfrutan de una posición cíclica madura y parecida a la nuestra, aunque no tan desequilibrada, como Irlanda, Finlandia, Suecia y Dinamarca, han conseguido ya en este ejercicio cerrar sus cuentas con superávit entre el 2 y el 3 por 100 de su producto. A mi me parece que nuestros mayores desequilibrios (inflación y déficit exterior) con respecto a esos países citados exigen mayor superávit fiscal, en 2007, que ellos.

Y 2) este fuerte incremento del empleo (sobre todo inmigrante), que señala Juan Carlos en su entrada anterior, (480.000 nuevos empleos en 2007) genera más masa salarial y, por tanto, mayor demanda de consumo y de viviendas, lo que significa más producción de bienes de consumo y más construcción, es decir, más crecimiento económico y empleo, lo que a su vez aumenta la renta, etc. Este círculo virtuoso se basa, en buena medida, en el crecimiento basado en aumentos del empleo en sectores de baja productividad (construcción y servicios). ¿En situación tan favorable como la actual podría terminar este “boom” de crecimiento y empleo en 2007? ¿O se mantendrá el fuerte crecimiento como dice Juan Carlos, en el post anterior, hasta final de siglo? ¿Qué puede pasar si siguen subiendo los tipos de interés o se frena el empleo porque se produce una brusca desaceleración del mercado inmobiliario (ver entrada en este blog «El mercado de la vivienda en 2007») o todo a la vez? ¿Se rompería el círculo virtuoso del empleo y comenzaría un círculo vicioso, es decir habría menos consumo, menos crecimiento y menos empleo? ¿Dan los políticos suficiente importancia a los fuertes desequilibrios (inflación y déficit exterior) y que vienen generados por el patrón de crecimiento? Y si se la dan ¿Por qué no apuestan por un mayor superávit fiscal en 2007? ¿Está agotado el modelo económico actual como dice la oposición?

23
Dic

Previsiones para la economía española en 2007

Escrito el 23 diciembre 2006 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía española, Previsiones económicas

Ayer viernes, el Gobierno español, aprobó la revisión del Programa de Estabilidad 2006-2009, en el que se recogen las previsiones macroeconómicas españolas hasta el año 2009.
http://documentacion.meh.es/doc/C4/C0/SEE/26-12-06%20Actualizacion%20Programa%20Estabilidad%202006-2009.pdf
Según consta en el informe, 2006 acabará con un crecimiento de la economía del 3,8%, un superávit público del 1,4% (que podría ser incluso superior a tenor de los buenos resultados que está obteniendo la Seguridad Social), la creación de 550.000 empleos netos y una inflación por debajo del 3%.

Los pronósticos para 2007 son también bastante buenos. Según el Gobierno, se producirá una ligera ralentización, pero aún así, el crecimiento alcanzará el 3,4%, más de un punto por encima de la media comunitaria, por lo que España seguirá acercándose a la riqueza media de sus socios europeos; se crearán 480.000 nuevos empleos, lo que reducirá el paro al 7,8% de la población activa, una tasa que no se alcanzaba desde hace casi treinta años; y a pesar de la rebaja del impuesto sobre la renta y de sociedades, volverá a haber un superávit fiscal cifrado de un 1% del PIB, lo que permitirá reducir la deuda pública pendiente de pago hasta el 36,6% del PIB.

Lo malo es que los desequilibrios seguirán presentes. La inflación se mantendrá en niveles superiores a los del resto de socios europeos, lo que implicará que la competitividad siga deteriorándose y que el déficit comercial español siga siendo el mayor de las grandes economías del mundo. A pesar de que el Gobierno prevé que la mejora de las exportaciones reducirá el saldo negativo del sector exterior, resulta difícil creerse ese escenario, en la medida que las principales economías europeas crecerán menos que en 2006, y por tanto demandarán menos bienes españoles. También deberemos estar muy atentos a la evolución de los tipos de interés, que podrían llegar al 4% a finales de año, puesto que sus efectos sobre el encarecimiento de las hipotecas empiezan ya a notarse en el bolsillo de muchos ciudadanos.

En resumen, parece que la bonanza de la que disfruta la economía española se prolongará hasta el final de la década ya que las previsiones para 2008 y 2009 rondan el 3%, aunque eso es casi un ejercicio de ciencia-ficción. -, pero con un modelo de crecimiento que seguirá basado en los mismos parámetros que en años precedentes y que mantendrá los mismos desequilibrios. Ante un escenario tan similar al de este año, quizás la pregunta más acuciante que debamos hacernos es quien ganará la liga de fútbol española, que como bien sabéis, es un tema casi tan apasionante como la economía… Feliz Navidad y Feliz Año a todos y os espero aquí a principios de 2007.

21
Dic

Según el Boletín del mercado de la vivienda de Caja Madrid, publicado hoy, el mercado de la vivienda en España prosigue en la senda de desaceleración ordenada; los menores ritmos de avance de los precios reflejan una moderación de las presiones de demanda. El escenario central de previsiones apunta al mantenimiento de este ajuste gradual debido al impacto de las subidas de los tipos de interés en un contexto de crecimiento de la economía española. Sin embargo, tras una cierta contención en el primer trimestre del año, parece que el inicio de viviendas vuelve a recobrar fuerza y 2006 será un año récord en términos de viviendas ofertadas. Una de las explicaciones para este renovado impulso de la actividad constructora puede ser el adelanto de visados ante la entrada en vigor del nuevo Código Técnico de la Edificación, más exigente y, por tato, que supone mayores costes para las empresas por lo que cabría esperar que en 2007 se produzca un retroceso del inicio de viviendas (hacia las 600.000 unidades anuales). Por el lado de la demanda los condicionantes demográficos siguen siendo muy sólidos. Según datos del Padrón, la población española asciende 44,4 millones de personas, lo que supone un crecimiento del 11,4% en los últimos ocho años. Del incremento de la población en el periodo (4,54 millones de personas), el 71% son inmigrantes, que representan el 8,7% de la población total. El peso de la inmigración es aún más relevante en las generaciones que más demandantes de vivienda (15%). Según el M.Vivienda, de las 476.308 transacciones de vivienda realizadas en el primer semestre del año, el 11,6% fue realizada por inmigrantes.

Según el citado Boletín parece que el mercado de la vivienda español va perdiendo fuerza paulatinamente. Las señales más claras del enfriamiento son el tono más contenido de los precios y del crédito hipotecario, así como el alargamiento de los plazos de comercialización de las nuevas promociones. En este sentido parece que por el momento se está produciendo “el mejor de los escenarios”, con un ajuste gradual en el que siguen sin apreciarse señales de corrección brusca. En sentido opuesto, los elevados precios alcanzados por la vivienda junto al endurecimiento de los tipos de interés suponen que cada vez una menor parte de la demanda potencial pueda pasar a demanda efectiva. Además debe tenerse en cuenta que las propias perspectivas de menores revalorizaciones de la vivienda también frenan la demanda de la misma. En el escenario previsto de moderadas subidas de los tipos de interés resulta previsible que prosiga el ajuste de manera gradual. ¿Puede el fuerte crecimiento de la nueva oferta en un contexto de pérdida de impulso de la demanda generar un desplome de los precios en 2007? ¿ Quizá en 2008? ¿Pueden los ascensos de los tipos de interés en el actual contexto de elevado endeudamiento de las familias generar una caída de la demanda en 2007? ¿Puede esta situación afectar bruscamente al consumo de los hogares y finalmente a la actividad global y al empleo en 2007? Según Caja Madrid estas posibilidades son remotas.

21
Dic

Irán y el dólar

Escrito el 21 diciembre 2006 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Política Monetaria

El gobierno iraní ha anunciado que a partir de la próxima primavera sustituirá al dólar por el euro como moneda de cobro por sus exportaciones petrolíferas, y que cambiará sus reservas en dólares por euros. Actualmente la mayor parte de los más de dos millones de barriles que Irán exporta tienen como destino Asia, pero también un parte sustancial viene a Europa. Y aunque parte de esas exportaciones ya las cobra en euros, la idea es que su totalidad se paguen en la divisa europea. Tras esta medida se encuentran las crecientes dificultades a las que se enfrenta el gobierno de Teherán en sus transacciones financieras internacionales en dólares, debido a la presión a la que Washington le somete por el desarrollo de su programa nuclear.

Pero lo que debería ser es un paso más en la disputa que enfrenta a Estados Unidos y el régimen de los ayatolas, no es un hecho aislado. No sólo Irán está cambiando sus reservas a euros, sino que gran parte de los países que tienen abundancia de ellas, y en estos momentos fundamentalmente son los exportadores de petróleo, están siguiendo el mismo camino. En Venezuela las reservas en dólares han caído del 95% al 80%, y las de euros han aumentado del 5% al 15%; Indonesia ha anunciado que cambiará un 8% de sus casi 40.000 millones de dólares a euros; y Rusia, sólo en la primavera de 2006, invirtió 11.000 millones en activos denominados en euros, frente a los 5.000 que invirtió en dólares.

Estos son sólo algunos ejemplos que ilustran la tendencia de muchos países a diversificar sus reservas, dando una mayor importancia a la divisa europea. Actualmente, se estima que el 25% de las reservas mundiales ya están nominadas en euros, mientras que las reservas en dólares han disminuido desde el 71% que suponían en 1999, hasta el 65% que representaban la primavera pasada. Estos movimientos ayudan a explicar en parte, la debilidad de la moneda norteamericana frente a la europea. En lo que va de año el dólar ha perdido el 9% de su valor frente al euro, rozando los mínimos históricos que se alcanzaron en diciembre de 2004. Y en principio todo hace pensar que esa tendencia se mantendrá en próximo año, sobre todo si tenemos en cuenta que lo previsible es que el Banco Central Europeo suba los tipos de interés y que la Reserva Federal estadounidense los baje. Ante esta situación, ¿podremos llegar a ver, como dicen algunos analistas, el dólar a 1,50 euros?

20
Dic

Según el Banco Mundial en 2006 América Latina creció un 5%. Para 2007 se espera que disminuya el crecimiento de América Latina hasta un 4,2% (ver cuadro). De ser así, implicaría que por cuarto año consecutivo la región crecerá a una tasa superior al 4%. Este crecimiento permitiría que su producto por habitante acumulara un aumento del orden del 15% en el período 2003-2007, lo que equivale a un 2,8% medio anual. El buen rumbo de la economía latinoamericana se debe en parte al fuerte crecimiento que ha venido experimentando la economía mundial y a la abultada demanda, en los mercados internacionales, de las materias primas que produce la región, y su consiguiente alza en los precios.
Estimulada por este crecimiento económico, la región continuará generando empleo, sobre todo empleo asalariado. En 2006, según la CEPAL la tasa de desempleo abierto continuó el descenso iniciado en 2004, pero menos aceleradamente, lo que la deja la tasa de paro en un 8,7%, frente al 9,1% del año 2005. Contrariamente a lo observado en los últimos años, en 2006 los salarios reales también se vieron favorecidos por la mayor demanda de trabajo y en el promedio de la región los del sector formal registraron, en 2006, un incremento en torno al 3% en términos reales.
Tasas de crecimiento por sub-regiones
pampi6.JPG
Fuente: Banco Mundial y CEPAL
Pero en 2007, el crecimiento será menor ¿A que se debe esta disminución del crecimiento? A una desaceleración en la economía mundial. Cabe señalar que el desempeño promedio de la región oculta una gran heterogeneidad, tanto entre los países como dentro de ellos (ver cuadro). Específicamente, el entorno internacional ha tenido efectos muy variados en los países exportadores de recursos naturales con alta demanda, sobre todo en América del Sur. La desaceleración de EE.UU, no imprimirá a la región un golpe uniforme. Sería más fuerte en países como México y los de Centroamérica, cuyas economías están más ligadas a la de EE.UU.
En resumen para 2007, se prevé que el crecimiento de América Latina se desacelere un poco acompañando al menor crecimiento de la economía mundial y al probable descenso en los precios de las materias primas. Algunos países de la región continuarán beneficiándose de los altos precios del petróleo, entre ellos Colombia, Ecuador, México, Trinidad y Tobago, y Venezuela. Son desalentadores la caída y escasa inversión extranjera directa en la región. Como porcentaje del PIB continuarán disminuyendo en 2007, al igual que lo hizo en 2006. ¿Seguirán los inversores indecisos a la hora de invertir sus capitales en Latinoamérica? ¿Tiene esto algo que tiene que ver con el populismo que cada vez impregna más la región?¿Deberían los gobiernos América Latina generar mayor credibilidad y estabilidad política y económica para continuar por la senda del crecimiento?

19
Dic

Angola entra en la OPEP

Escrito el 19 diciembre 2006 por JUAN CARLOS MARTINEZ en África, Energía, medio ambiente y cambio climático

La semana pasada, en la reunión que mantuvo la OPEP en Abuya, Nigeria, se aprobó que Angola ingrese en la organización el próximo 1 de enero. Angola, que es el segundo productor del África Subsahariana tras Nigeria, se convierte de esta manera en el decimosegundo miembro de la OPEP. En 2005 su producción casi alcanzó los 1.250.000 barriles diarios, pero se espera que en 2008 llegue a los 2 millones de barriles/día. El 75% de su petróleo se dirige a Estados Unidos, y a China, de quien se ha convertido en su principal suministrador. El 18% del petróleo que importa China, es angoleño.

Con su incorporación, el cártel que controla más del 75% de las reservas mundiales, aumenta del 40% al 43% su cuota de mercado en producción. Tras Angola, es posible que en los próximos meses se incorpore Sudán, cuyo régimen islamista denostado en Occidente ha encontrado en Pekín un perfecto aliado, y Ecuador, puesto que su presidente electo Rafael Correa ha manifestado interés por volver a la organización que abandonó a mediados de los noventa. Pero estas futuras incorporaciones tendrán menor peso, ya que en 2005 produjeron 380.000 y 540.000 barriles diarios respectivamente.

Los deseos de algunos países productores de sumarse a la OPEP en estos momentos, suponen un reforzamiento de la estrategia de la organización para mantener elevado el precio del crudo. Ante el descenso que el precio del petróleo venía experimentando desde el final del verano, en octubre la OPEP redujo su producción en 1,2 millones de barriles/día, y en la reciente cumbre de Abuya volvió a anunciar otro recorte de 500.0000 barriles/día, que entrará en vigor en febrero. El objetivo es mantener el precio por encima de los 60 dólares, puesto que piensan que a esos niveles, apenas se le resta crecimiento a la economía mundial y se consiguen, en cambio, unos sustanciosos beneficios. Por tanto las previsiones que había de que el crudo descendiese hasta los 45$ durante 2007, parece que no se cumplirán, salvo que se produjese una fuerte desaceleración de la economía norteamericana.

Si resulta inquietante para los países importadores que la OPEP se refuerce, más inquietantes aún son los deseos que alberga Putin de crear una especie de OPEP del gas, junto a países como Irán, Qatar, Argelia y Venezuela. Su objetivo sería cartelizar el mercado, para lograr elevar el precio de un combustible que jugará un papel determinante en los próximos años. De momento sólo ha sido un globo sonda, pero no sería extraño que, en los próximos tiempos, viéramos movimientos en ese sentido.

18
Dic

América Latina hasta hace pocos años se caracterizaba por coincidir períodos de crecimiento del PIB con un deterioro progresivo de la cuenta corriente (ver gráfico). En cambio, en los últimos años han coincidido, crecimiento económico con una mejora paulatina de su saldo exterior y del saldo fiscal. La situación macroeconómica está permitiendo aumentar los ingresos fiscales, tanto por el incremento del nivel de actividad como por la mejora de la relación real de intercambio.

América Latina viene registrando desde el año 2003 (incluido) un superávit crecientes en su relaciones con el exterior y más concretamente un superávit conjunto en el saldo de la cuenta corriente (que recoge las transacciones de un país con el resto del mundo de mercancías, servicios, rentas y transferencias sin contrapartida). Este superávit se debe al abaratamiento de las importaciones procedentes de Asia, las cuantiosas transferencias unilaterales y al aumento de las exportaciones un 21% en el 2006 alcanzando su cifra record (656.000 millones). Este notable desempeño de las exportaciones latinoamericanas se debió en gran medida al robusto crecimiento económico en los Estados Unidos y la demanda de materias primas en países asiáticos como China e India. Sin embargo, los superávit por cuenta corriente se concentran en una minoría de países. En 2006, sólo 6 de 19 países de América Latina muestran un saldo superavitario en la cuenta corriente (de hecho, cuatro países Argentina, Brasil, Chile y Venezuela explican prácticamente la totalidad del superávit en la cuenta corriente de la región previsto para 2006).

Gráfico: Crecimiento y saldo en cuenta corriente en América Latina

pampi5.JPG

Pero si, por ejemplo, en 2007, se volviera a precios de materias primas de la década de los años noventa, el superávit de la cuenta corriente de la región se transformaría en un déficit equivalente a 2,7% del PIB. Entre los factores que podrían generar esta situación se encuentran: las posibles caídas de precios de materias primas como la soja y el cobre; una disminución de la actividad económica en los Estados Unidos; una competencia más intensa por parte de productores asiáticos de textiles y confección y la apreciación experimentada por muchas de las monedas latinoamericanas. Si se produjera un abaratamiento de las materias primas algunos países importadores de petróleo (especialmente centroamericanos) pasarían a ser superavitarios. En cambio en América del Sur, países fuertemente especializados en la exportación de materias primas, como Chile y Venezuela, pasarían a ser significativamente deficitarios. Esta situación poco probable pero posible, como es volver a precios de las materias primas de los noventa convertiría en déficit el superávit en cuenta corriente que actualmente goza América Latina en su conjunto. Lo que es más paradójico, es que si se redujera el precio de las materias primas, la mayoría de los países mejoraría su saldo de la balanza por cuenta corriente ya que hay más países importadores que exportadores de materias primas. ¿Qué pasará en 2007? ¿Volverá América Latina al déficit exterior? ¿Te atreves a pronosticar?

16
Dic

Me dice un amigo que el artículo que aparece hoy (sábado) en EXPANSIÓN (página 53) titulado «¿Es sostenible nuestro déficit exterior?» hay un error ya que digo que España tiene el desequilibrio externo más alto del mundo desarrollado en términos relativos (9% del PIB) y el segundo más alto del mundo, después de EEUU, en términos absolutos y que esto no es del todo cierto. Efectivamente, tiene razón Isllandia, Nueva Zelanda y Grecia tienen défict exteriores mayores que el de España (como % del PIB), pero por el tamaño de sus economías no aparecen en las estadísticas que semanalmente publica The Economist. En todo caso entre las grandes economías del mundo somos los primeros en términos relativos (9%) y contando todos los países, incluídos los pequeños, en términos absolutos somos los segundos del mundo después de EEUU.

15
Dic

Según datos publicados hoy por el Banco de España, en el conjunto de los nueve primeros meses de 2006, el déficit acumulado de la balanza por cuenta corriente ascendió a 64.751 millones de euros (9% del PIB). Esto supone un aumentó del 29% con respecto a los nueve primeros meses de 2005. La ampliación del déficit corriente se debió, principalmente, al aumento del déficit comercial. El déficit acumulado de la balanza comercial se elevó en el conjunto de los nueve primeros meses del año hasta 59.322,1 millones de euros, desde los 50.094,3 millones en el mismo período del año anterior, es decir, un incremento del 18,4% en tasa interanual. Por último, el déficit acumulado por la balanza de transferencias (que como es sabido recoge las remesas de inmigrantes) se amplió hasta 5.344,8 millones de euros, desde 4.636,7 millones en el período enero-septiembre de 2005.

El fuerte saldo negativo por cuenta corriente indica la existencia de una mayor inversión nacional (en inmuebles por ejemplo) que ahorro. Por este motivo España está aumentando rápidamente su posición deudora con respecto al resto del mundo, lo que genera cierta preocupación y un fuerte debate sobre si a medio plazo el elevado déficit por cuenta corriente es sostenible o no. ¿Por qué? Porque se pueden producir disminuciones súbitas de la financiación externa que debilitarían la economía española. ¿Qué factores nos han llevado a esta fuerte situación de deterioro? 1) Carecer de una política propia de tipo de cambio. 2) Nuestra mayor inflación y 3) Tipos de interés que para España son anormalmente bajos. Los tipos de interés españoles han bajado, en 10 años, de un 9% (en 1996) al 3,5% (en 2006) lo que está permitiendo, una mayor disponibilidad de crédito a un coste menor generando, desde hace años, un aumento del consumo, menor ahorro y mayor inversión y favoreciendo un mayor crecimiento económico español: un 3,5% de media anual en los últimos 5 años, superior al 2% correspondiente a la media de la UE-15.

El persistente y creciente déficit por cuenta corriente que desde hace ocho años asola España se encuadra en la pérdida de competitividad, que desde enero de 1999 ha sido un 10% frente a los países de la Eurozona y más del 11% frente a los países desarrollados. Compramos en el exterior más de lo que vendemos, por lo que necesitamos endeudarnos con el resto del mundo. Ante la ausencia de una política de tipo de cambio, el equilibrio exterior y la mejora de la competitividad sólo son posibles a través de la estabilidad de precios que sólo se puede alcanzar mediante políticas fiscales más restrictivas, estímulo a la competencia y reformas estructurales que permitan una mayor movilidad de los factores productivos y mayor flexibilidad de la economía. De no seguir este camino lo único que nos espera es o un aterrizaje suave de la economía o bien uno brusco, como los que han tenido Alemania, Japón Italia y Portugal, durante diez años. Sería una pena, tras el espléndido vuelo de la última década, tener que aterrizar.

14
Dic

La expansión comercial de Chile

Escrito el 14 diciembre 2006 por JUAN CARLOS MARTINEZ en América Latina

La semana pasada, Chile y Australia decidieron poner en marcha las negociaciones para firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países. Con un volumen de comercio bilateral que alcanzó los 260 millones de dólares en 2005, Chile busca con este acuerdo ampliar sus relaciones comerciales con el área de Asia-Pacífico, un destino al que actualmente dirige el 36% de sus exportaciones. Este acuerdo es un paso más en el proceso de internacionalización de la economía chilena. En los noventa, Chile compendió que, debido al pequeño tamaño de su mercado, era necesario fortalecer su presencia en los mercados exteriores. Desde entonces inició un proceso de apertura basado en la firma de numerosos acuerdos comerciales, que han permitido mejorar notablemente la posición competitiva su economía.

Chile tiene un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y TLC´s con Estados Unidos, Canadá, México, Centroamérica y la EFTA (Islandia, Noruega, Suiza y Lienchtenstein). Este año ha firmado con Perú, Panamá y recientemente con Colombia. Pero lo más sorprendente es que su vocación comercial ha encontrado una línea de expansión al otro lado del Pacífico: Corea, Singapur, Brunei, Nueva Zelanda también tienen un TLC con Chile. Con India ha firmado acuerdos comerciales que sin duda, serán ampliados en el futuro. Y actualmente, está negociando con Japón y explorando las posibilidades que ofrecen los mercados de Tailandia y Malasia. Mención especial merece China. En octubre entró en vigor el TLC entre ambos, el primero que Pekín firma con un país no asiático. Con un comercio bilateral que alcanza los 7.000 millones de dólares, China se ha convertido, tras Estados Unidos, en el segundo socio comercial de Santiago, que en 2005 obtuvo un fuerte superávit de casi 2.000 millones de dólares. De momento, Chile ha sabido como convertir la amenaza china en una oportunidad.

El éxito de esta política comercial es incuestionable. En los once primeros meses de este año, Chile acumula un superávit comercial de más de 21.000 millones de dólares. Lo que unido al rigor con el que se maneja la política macroeconómica, explican el éxito que viene experimentando su economía en los últimos años: entre 1995 y 2003, tuvo un crecimiento medio del 4,6%, y desde entonces lo viene haciendo a tasas superiores al 6%. De alguna manera, Chile está demostrando las ventajas que puede suponer la globalización para una economía pequeña.

13
Dic

¿Hacia donde va el dólar?

Escrito el 13 diciembre 2006 por en Unión Europea

En lo que va de año el euro ha acumulado una importante revalorización (12%). ¿Cuál será el futuro del tipo de cambio? La mejor estimación del tipo de cambio futuro del euro con respecto al dólar (de hecho de cualquier moneda) es el tipo de cambio actual, es decir, el vigente en este momento (1,326 dólares/euro) ya que esa cotización recoge toda la información disponible en el mercado. Cualquier nueva información que aparezca (previsiones, estadísticas e incluso datos falsos) o cualquier cambio en la percepción de los actores en el mercado (incluidos los rumores y las sospechas) se tendrán inmediatamente en cuenta, generando compras o ventas y traduciéndose inmediatamente en apreciaciones o depreciaciones del dólar. Por ejemplo, si el mercado percibe que en las próximas elecciones va a ganar el Partido Demócrata o que EEUU abandona la guerra de Irak y como consecuencia se van a ajustar las cuentas del estado y se espera, por tanto, que se aprecie el dólar, inmediatamente lo recoge el mercado. De modo que, por definición, la próxima modificación del tipo de cambio del dólar con respecto al euro dependerá de una nueva información o de nuevas sospechas que todavía no tenemos y, por tanto, que todavía no puede afectar al tipo de cambio. ¿Qué nueva información apareció ayer, 12 de diciembre, en el mercado para que se produjera una leve apreciación del dólar (depreciación del euro)? Pues que ha salido el dato de la balanza comercial de Estados Unidos que ha registrado un déficit de 58.870 millones de dólares en octubre, una cifra muy inferior a los 64.300 millones de septiembre y a los 63.000 millones que esperaban los analistas, gracias a un crecimiento récord de las exportaciones y al mayor descenso de las importaciones.

A pesar de esta ligera depreciación del euro de ayer y hoy el euro sigue muy apreciado ¿Como evolucionará el tipo de cambio dólar/euro? ¿Se mantendrá en el 1,326 dólares un euro? ¿Sobrevivirá Europa a un euro apreciado que le hace perder competitividad? Más información la podréis encontrar en la entrada “El euro en máximos”.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar