Archivo de la Categoría ‘Unión Europea’

31
May

La desafinada rapsodia húngara

Escrito el 31 mayo 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Unión Europea

Hoy finaliza la visita de Estado de los Reyes de España a Hungría, en el marco de la celebración del treinta aniversario del restablecimiento de las relaciones diplomáticas hispano-húngaras, lo que supone una excelente excusa para repasar la situación económica y política del país magiar.
banderas hungaras.JPG
Hungría se separó del Imperio Austro-Húngaro en 1918 tras la derrota sufrida en la Primera Guerra Mundial por los Imperios Centrales. En la Segunda Guerra Mundial, formó parte de las Potencias del Eje, con la esperanza de recuperar parte de los territorios perdidos tras la contienda anterior, lo que implicó que fuera invadida por los nazis en 1944 (cuando éstos dudaron de la lealtad de sus autoridades) y liberada por los soviéticos en 1945. Tras un breve periodo democrático, los comunistas se hicieron con el poder en 1948, e integraron al país en el bloque socialista. En 1956, los húngaros se sublevaron contra la tutela soviética, pero su levantamiento fue duramente aplastado por los tanques del Pacto de Varsovia, e Imre Nagy, su Primer Ministro, fue ejecutado. Sólo la caída del comunismo y la desintegración del bloque socialista en 1989, permitió al país recuperar su independencia y celebrar al año siguiente elecciones democráticas. Con posterioridad, Hungría se integró en la OTAN en 1999 y entró en la Unión Europea en mayo de 2004, junto a otros siete países del este de Europa.

Seguir leyendo…

30
May

En un post que se escribió el 26 de mayo en este blog de economía ¿Cambio de modelo económico en Islandia? Gilmar Bertelli, de Brasil, hizo un interesante comentario que voy a ampliar. Es sabido que en Europa estamos intentando salvar nuestros costosos, grandes e ineficientes sistemas públicos, también denominados Estados del bienestar. El pensamiento actual en Europa, especialmente en la Comisión Europea (sita en Bruselas) es copiar el “modelo nórdico”. Bajo esta denominación popular parece como si Suecia, Dinamarca, Noruega, Finlandia e Islandia hubieran encontrado la fórmula mágica para aunar un alto crecimiento económico con “justicia social”. Sin embargo, tal como se puede leer en los diferentes posts que se han ido colgando en este blog de economía, este modelo ha sido malinterpretado. (Ver en este blog de economía, lo que está pasando en las economías del Norte de Europa: Noruega, Finlandia, Suecia y Dinamarca. Desde sus inicios, este blog de economía, ha tenido cierta debilidad y admiración por el llamado modelo nórdico. Ver también el post de Islandia.

Seguir leyendo…

25
May

El gobierno laborista británico presentó esta semana un borrador del documento que definirá su estrategia energética durante los próximos 40 años. En él se plantean dos objetivos básicos: reducir su dependencia enérgica exterior y luchar contar el cambio climático. En lo referente a la dependencia, el gobierno británico es consciente de que la producción de petróleo y gas en sus yacimientos del Mar de Norte empieza a estar en franca regresión, por lo que cada vez necesitará abastecerse en los mercados internacionales en mayor medida. Esto implica un riesgo estratégico y económico, por la falta de estabilidad de muchos países productores y porque algunos de ellos quieren convertir su producción de hidrocarburos en una poderosa arma política (el mejor ejemplo lo tenemos en los intentos de Irán y Rusia de cartelizar el mercado gasístico, mediante la creación de una OPEP del gas).

Seguir leyendo…

20
May

¿Debería entrar Rusia en la Unión Europea?

Escrito el 20 mayo 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Unión Europea

Desde la caída del comunismo y la desintegración de la antigua Unión Soviética, el papel de Rusia no acaba de estar definido. En España, mi generación creció con el temor al imperio soviético y la sorpresa fue mayúscula cuando a principios de los noventa vimos disolverse como un azucarillo todo ese potencial. Desde entonces las cosas han cambiado mucho. Rusia ha tenido que hacer su particular travesía del desierto, de la que ahora parece estar saliendo; desde el punto de vista económico, gracias a los ingresos por las exportaciones de gas y petróleo; y desde el punto de vista político, parece haber encontrado una cierta estabilidad interna desde que gobierna Putin, aunque las prácticas políticas rusas resulten a veces difíciles de entender para los europeos occidentales.

Para Rusia la cosa no debe de ser sencilla. De superpotencia mundial, ha pasado a ser uno más en el nuevo escenario multipolar en el que nos movemos, en el que China, India e incluso Brasil son las nuevas potencias emergentes. Ha tenido que aceptar que sus repúblicas bálticas y los países del este de Europa se integraran en la Unión Europea y en la OTAN, que durante décadas fue considerada la alianza enemiga del Pacto de Varsovia. Ha visto disminuir su influencia en algunas de las repúblicas que antes formaban parte de la URSS y ha tenido enfrentamientos con otras como Georgia, Estonia o Ucrania. Y ha dejado de ser una amenaza militar, política y económica para occidente, para convertirse en un mero suministrador de recursos energéticos, en el que parece ser el único papel, que de momento, la globalización le ha asignado.

Seguir leyendo…

19
May

Malta y Chipre ingresarán en el euro

Escrito el 19 mayo 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Política Monetaria, Unión Europea

La Comisión Europea recomendó esta semana el ingreso en el euro de Malta y Chipre a partir del 1 de enero de 2008, tras constatar que ambos países cumplen con los requisitos económicos y legales establecidos en el Tratado de Maastricht. Esta propuesta, que deberá ser ratificada el próximo mes de junio en la cumbre de jefes de Estado y Gobierno de la Unión, elevará a quince los países que forman parte de la moneda única, puesto que Eslovenia se sumó a principios de este año a los doce países fundadores.

malta y chipre.JPG

La adopción del euro es obligatoria para todos los países que forman parte de la Unión Europea, salvo para Reino Unido, Dinamarca y Suecia, puesto que ya estaban dentro de la Unión cuando se creó la moneda única y decidieron no sumarse a ella. Pero el resto de países (Lituania, Letonia, Estonia, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria), tendrán que ir incorporándose a la eurozona en la medida en que sus economías se vayan adaptando a los criterios de convergencia de Maastricht. Por tanto, el deseo del ejecutivo polaco de convocar un referendum en 2010 para dilucidar su entrada en el euro (cuando obligatoriamente deberá hacerlo más pronto o más tarde), parece a todas luces fuera de lugar y sólo cabe entenderlo dentro del peculiar y nacionalista estilo de gobierno de los gemelos Lech y Jaroslaw Kaczyński (Presidente y Primer Ministro respectivamente).

Seguir leyendo…

7
May

¿Qué es el euribor? Tal como aparece en el diccionario de este blog de economía el euribor es un acrónimo de «European Interbank Offer Rate», o sea, tipo de interés interbancario europeo o lo que es lo mismo el tipo de interés aplicado a las operaciones entre bancos de Europa; esto significa que es el porcentaje que paga como tasa un banco cuando otro le deja dinero. Este índice se calcula partiendo de los precios de oferta de los préstamos que se hacen entre sí los 64 principales bancos europeos. Existen diferentes tipos en función del plazo al que se presta el dinero pero sin duda, el más relevante, es el euribor a un año puesto que sirve de referencia para la mayoría de las hipotecas contratadas en nuestro país y en general, en la UE.

Seguir leyendo…

5
May

En los últimos cinco años, Alemania se ha convertido en la única nación industrial que aumentó su participación en el mercado mundial de exportaciones. Alemania ha pasado de representar el 8,6% del comercio internacional en 2000 a casi el 10% en 2006. Es el mayor exportador del mundo superando a EEUU, China y Japón. Además el PIB alemán crece más rápido que el de Francia, la inversión en bienes de equipo avanza con fuerza y su desempleo baja rápidamente. En los últimos 12 meses casi un millón de alemanes que buscaban trabajo encontraron un puesto. ¿Cómo ha recuperado la salud la economía alemana? Con una dolorosa reestructuración que realizaron sus empresas tras el estallido de la burbuja de la nueva economía, a comienzos de este siglo. Ya sea unilateralmente o en forma concertada con los sindicatos, los directivos redujeron drásticamente costes, congelaron salarios y trasladaron parte de la producción a países con bajos costes. Los costes laborales unitarios han estado descendiendo en los últimos años. El éxito está apareciendo en forma de más empleo.

Seguir leyendo…

30
Abr

La Unión Europea mejora su déficit público

Escrito el 30 abril 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Unión Europea

La semana pasada, Eurostat hizo públicos los resultados correspondientes a la evolución de las cuentas públicas europeas durante 2006. En el conjunto de la Unión, el déficit público se situó en el 1,7%, cifra que se reduce una décima si lo circunscribimos a la llamada UE-15. El dato es bueno, porque supone el cuarto año consecutivo de mejoría y porque refleja el incipiente proceso de recuperación en el que parece inmersa la economía europea. De los países que había antes de la ampliación de mayo de 2004, sólo Portugal e Italia siguen incumpliendo el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), el corsé presupuestario que obliga a los países de la eurozona a mantener su déficit público por debajo del 3% de su PIB.

En el año 2000, tras un lustro de fuerte crecimiento y tras el esfuerzo que tuvieron que hacer para sanear sus cuentas los candidatos al euro, la situación fiscal de la mayor parte de los países europeos era, en general, buena. Pero el estancamiento en el que entró la economía europea en 2001, tiñó de rojo las cuentas públicas, al disminuir los ingresos tributarios y aumentar los gastos públicos. Varios países (Francia, Alemania, Italia, Portugal, Grecia, Holanda…) tuvieron problemas para cumplir con el PEC. Ante el propio incumplimiento de la norma que impuso al resto de los candidatos al euro, Alemania, con el concurso de Francia, consiguió en un alarde de incoherencia, reformar el Pacto en 2004, recortando de forma notable sus efectos sancionadores.
UE deficit.JPG

Seguir leyendo…

24
Abr

Francia y las reformas europeas

Escrito el 24 abril 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Unión Europea

Lo más sorprendente de la primera vuelta de las elecciones presidenciales francesas celebradas el domingo, no ha sido el nombre de los candidatos que han pasado a la segunda vuelta, sino la alta participación ciudadana, que se puede interpretar como un deseo de cambio en lo político, pero seguramente, también en lo económico. La economía francesa se ha venido comportando en los últimos seis años de forma bastante mediocre: un escaso crecimiento, un desempleo que se ha situado por encima de la media europea y unos elevados niveles de déficit público que han generado un alto volumen de deuda acumulada. El diagnóstico es claro: la economía está enferma, por lo que es necesario acometer importantes reformas. Y las recetas conocidas: reducir el tamaño del sector público y recortar el gasto público, reformar el mercado laboral (que es muy rígido, costoso y poco productivo gracias a las famosas 35 horas) y liberalizar los mercados.

Seguir leyendo…

19
Abr

Un lector y comentarista asiduo de este blog de economía me pidió, el sábado pasado, una comparación entre España y Portugal. ¿Cuáles son los problemas económicos que tiene Portugal?: Inflación, déficit público, déficit exterior, bajo crecimiento y paro (casi nada). En los últimos 11 años, la elevada inflación portuguesa (también la española) ha sido bastante superior a la media de la Unión Europea (UE). Es decir, desde la última devaluación del escudo de 1995, Portugal ha tenido pérdidas espectaculares de competitividad. Pero lo más grave ha sido que los gobiernos portugueses no han sabido aprovechar los años buenos que hubo durante la década pasada, para hacer un esfuerzo de rigor presupuestario. En eso se diferencia España de Portugal. El persistente déficit público en Portugal ha dado un tono marcadamente expansivo a la política fiscal, y ha impulsado las tensiones inflacionistas.

Seguir leyendo…

11
Abr

En este blog de economía explicamos hace poco, un par de días, en que consistía el modelo danés, conocido también como el modelo de la “flexiguridad”. Voy a complementar lo que allí se dijo. ¿En que consiste la flexiguridad? Es una combinación inédita (ningún país lo ha logrado hasta ahora) de un alto grado de flexibilidad en el mercado laboral, protección al trabajador desempleado y una eficaz política activa de empleo. La flexibilidad del mercado laboral consiste en que las contrataciones y los despidos se producen con mucha facilidad y rapidez y sin coste para la empresa. Esto permite una adaptación casi inmediata de las necesidades de mano de obra que tienen las empresas con la coyuntura económica. Un trabajador danés tiene a lo largo de su vida una media de seis empleos en vez de los cuatro que tiene el de la UE. Eso quiere decir, que existe en Dinamarca una mayor predisposición de los empresarios a contratar y a despedir. En cambio, en países como España, la rigidez del mercado laboral es uno de los motivos principales que explican el elevado nivel de desempleo. Las numerosas trabas impuestas al despido (principalmente, el pago que tienen que hacer las empresas en concepto de indemnizaciones) hace que los empresarios contemplen alternativas diferentes a la creación de empleo a la hora de expandir su negocio.

El modelo de “flexiguridad” danés consigue que su mercado laboral se beneficie de las importantes ventajas de la desregulación y proporciona, al mismo tiempo, cierta seguridad al trabajador. Este fenómeno sitúa la tasa de paro danesa entre las mejores del mundo. En el 2006 el nivel de desempleo de Dinamarca fue del 3.9%, frente al 7.9% de la UE-27. El modelo danés introduce un cambio muy importante en el estado del bienestar: en vez de proteger el empleo se protege la flexibilidad. Por ello, no es sorprendente que en este blog de economía, al igual que lo hacen los gobiernos de muchos países, estudiemos el modelo danés, sinónimo de elevada productividad con paz social y consenso político. En España tenemos paz social pero con muy baja productividad y mucha crispación política. Somos un país inmaduro, como dice Angélica ¿Podríamos aprender algo de los daneses? ¿Deberíamos adoptar el modelo de la flexiguridad?

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar