Archivo de la Categoría ‘Política Monetaria’

5
Sep

¿Debe subir el Banco Central Europeo los tipos de interés?

Escrito el 5 septiembre 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Política Monetaria, Unión Europea

Mañana jueves se conocerá la respuesta a uno de los enigmas de este verano. El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo, decidirá si mantiene los tipos de interés de la zona euro en el 4%, o los sube hasta el 4,25%. En julio parecía muy claro que optaría por continuar endureciendo la política monetaria. Motivos, según él, no le faltaban: la economía europea -que tras un acusado periodo de atonía-, por fin crecía de forma robusta, la liquidez y el crédito aumentaban de manera importante y la inflación – que aunque controlada aparentemente por debajo del 2%-, pronto reflejaría los elevados precios que han alcanzado el petróleo y algunos alimentos.

Seguir leyendo…

24
Ago

Problemas para los bancos centrales

Escrito el 24 agosto 2007 por José Ramón Diez Guijarro en Política Monetaria

La difícil valoración del alcance y duración de la crisis financiera que está amenazando la estabilidad de los mercados en las últimas semanas va a dificultar las próximas decisiones de los bancos centrales. Hasta ahora las inyecciones extraordinarias de dinero a corto plazo han intentado cortar de raíz un problema de liquidez que sorprendentemente se ha manifestado con mucha intensidad en un mercado tan importante como el interbancario. Las entidades financieras son agentes con mucha información y capacidad de análisis y cuándo se han mostrado renuentes a prestar a otros bancos, eso significa que el riesgo de liquidez se han transformado en riesgo de solvencia. Y en esas estamos, en un proceso de reevaluación global al alza de los riesgos de crédito. Un proceso del que se ha venido advirtiendo en los últimos meses (años) que era necesario y positivo con una visión de medio plazo, pero que en el corto plazo puede hacer pagar a justos por pecadores. Aunque hablando de culpables, el papel de las agencias de «rating» en esta crisis vuelve a ser digno de estudio. Ayer S&P rebajó la calificación de un par de vehículos financieros de AAA a CCC.

Seguir leyendo…

10
Ago

La agitación en los mercados nubla las perspectivas de la economía de EEUU y puede contagiar negativamente a la economía europea. Están desplomándose los mercados de acciones y bonos, especialmente están cayendo los rendimientos de la deuda de mayor riesgo. En los últimos meses, las acciones han sufrido grandes fluctuaciones. Los mercados financieros han estado muy volátiles, el crédito se ha vuelto más difícil para los hogares y para las empresas, y la corrección inmobiliaria sigue su curso. A la Reserva Federal (FED) no le queda otra que cambiar el tono de su política monetaria y aumentan, por tanto, las posibilidades de un recorte de tipos (tasas) en su próxima reunión en septiembre.

Seguir leyendo…

9
Ago

¿Por qué no baja los tipos la Reserva Federal?

Escrito el 9 agosto 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Política Monetaria

Aunque todos analistas daban por hecho que la Reserva Federal no movería los tipos de interés en Estados Unidos esta semana, existía la esperanza de que en su comunicado dejara entrever futuras disminuciones. La economía norteamericana lleva cuatro trimestres comportándose de forma mediocre y, desde principios de año, de forma especialmente preocupante. El paro, aunque se mantiene en tasas muy bajas – el 4,6% de la población activa-, viene repuntando ligeramente desde abril. Y tres años de endurecimiento de la política monetaria – los tipos han pasado desde mediados de 2004, del 1% al 5,25% -, han provocado una sustancial desaceleración de los precios en el mercado inmobiliario, y un aumento de la morosidad y los primeros problemas para algunas de las entidades que operan en el segmento subprime (hipotecas de alto riesgo).

Seguir leyendo…

11
Jul

Nuevos máximos del euro frente al dólar

Escrito el 11 julio 2007 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Mundial, Política Monetaria

En la sesión de ayer por la tarde, la moneda única europea alcanzó nuevos máximos frente al dólar, al superar los 1,37 dólares por euro. Hay que recordar que la cotización inicial del euro el uno de enero de 1999 fue de 1,18 dólares por euro y que llegaron a necesitarse sólo 0,827 dólares para comprar un euro a finales de octubre del año 2000. Desde entonces, la tendencia de apreciación del euro frente al billete verde ha sido muy fuerte, como refleja un fortalecimiento acumulado desde mínimos, superior al 60%. Siempre que analizamos los movimientos de los tipos de cambio surgen tres preguntas: ¿existe un tipo de cambio de equilibrio?, ¿qué factores influyen en la cotización de las divisas? y, por supuesto, ¿qué puede pasar a partir de ahora?

Seguir leyendo…

9
Jun

Me preguntaba Gurusblog, el 18 de mayo, en un comentario al post (La crisis inmobiliaria de EEUU reduce las remesas a México ) sobre la importancia de la reducción de reservas de oro del Banco de España. Pues bien las reservas de oro y de divisas de los Bancos Centrales Nacionales (BCN) de los países pertenecientes a la Eurozona, como es el caso de España, son propiedad de cada uno de ellos. Los 11 BCN, en el momento de la creación de la Unión Económica y Monetaria, el 1 de enero 1999, transfirieron entonces al Banco Central Europeo (BCE) una parte de sus reservas, pero conservaron la propiedad del resto.

Seguir leyendo…

6
Jun

Tal y como se esperaba, el Banco Central Europeo (BCE) ha subido los tipos de interés de la zona euro desde el 3,75% hasta el 4%. Esta medida viene motivada porque las trece economías de la eurozona están creciendo de forma vigorosa –un 3% en el primer trimestre de este año-, y porque la tasa de desempleo se está reduciendo (se ha situado en abril en el 7,1% de la población activa). El fuerte crecimiento y la reducción del desempleo, junto con el elevado precio que ha vuelto a alcanzar el petróleo, llevan a pensar al BCE que, a finales de año, la inflación puede situarse entre el 1,8% y el 2,3%. Pero en la actualidad, la tasa de inflación de la eurozona es del 1,9%, una décima por debajo del objetivo que la propia autoridad monetaria se ha marcado.

Al hilo de esta medida quiero reflexionar sobre una cuestión que periódicamente se pone sobre la mesa: la independencia del Banco Central Europeo. El BCE fue creado a imagen y semejanza del Bundesbank, el Banco Central Alemán, que había destacado por su independencia frente al poder político. Esto le permitió llevar a cabo políticas monetarias muy ortodoxas, que propiciaron que la economía alemana disfrutase de unas tasas de inflación bastante contenidas. De ahí, que se pensase en el modelo germano a la hora de dotarse de una autoridad monetaria común.

Pero cuando el BCE acaba de cumplir siete años y medio de existencia, surgen cada vez más voces cuestionando esa independencia. Dicho de forma coloquial: hay quienes opinan que es una especie de Frankenstein, un monstruo que una vez creado, es difícil de controlar. ¿Y quienes piensan así? Pues los que creen que el BCE sólo se preocupa por controlar la inflación presente – o futura como acabamos de comprobar-, y no le importan ni crecimiento ni el empleo. Razones puede que no les falten. Por ejemplo, el ex canciller alemán Schröder, cuando las economías alemana y europea se encontraban sumidas en un profundo estancamiento, reclamó en repetidas ocasiones al BCE, una disminución de los tipos de interés. La respuesta de éste fue que había tensiones inflacionistas en el eurozona (aunque no en Alemania), que desaconsejaban la bajada y que lo que tenía que hacer el gobierno alemán era llevar a cabo reformas estructurales para recuperar la senda del crecimiento. En cambio, ahora que las economías alemana y europea en su conjunto están por fin creciendo, el BCE se obstina en subir los tipos a pesar de que la inflación está aparentemente controlada. ¿Alguien lo entiende?

Seguir leyendo…

19
May

Malta y Chipre ingresarán en el euro

Escrito el 19 mayo 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Política Monetaria, Unión Europea

La Comisión Europea recomendó esta semana el ingreso en el euro de Malta y Chipre a partir del 1 de enero de 2008, tras constatar que ambos países cumplen con los requisitos económicos y legales establecidos en el Tratado de Maastricht. Esta propuesta, que deberá ser ratificada el próximo mes de junio en la cumbre de jefes de Estado y Gobierno de la Unión, elevará a quince los países que forman parte de la moneda única, puesto que Eslovenia se sumó a principios de este año a los doce países fundadores.

malta y chipre.JPG

La adopción del euro es obligatoria para todos los países que forman parte de la Unión Europea, salvo para Reino Unido, Dinamarca y Suecia, puesto que ya estaban dentro de la Unión cuando se creó la moneda única y decidieron no sumarse a ella. Pero el resto de países (Lituania, Letonia, Estonia, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria), tendrán que ir incorporándose a la eurozona en la medida en que sus economías se vayan adaptando a los criterios de convergencia de Maastricht. Por tanto, el deseo del ejecutivo polaco de convocar un referendum en 2010 para dilucidar su entrada en el euro (cuando obligatoriamente deberá hacerlo más pronto o más tarde), parece a todas luces fuera de lugar y sólo cabe entenderlo dentro del peculiar y nacionalista estilo de gobierno de los gemelos Lech y Jaroslaw Kaczyński (Presidente y Primer Ministro respectivamente).

Seguir leyendo…

7
May

¿Qué es el euribor? Tal como aparece en el diccionario de este blog de economía el euribor es un acrónimo de «European Interbank Offer Rate», o sea, tipo de interés interbancario europeo o lo que es lo mismo el tipo de interés aplicado a las operaciones entre bancos de Europa; esto significa que es el porcentaje que paga como tasa un banco cuando otro le deja dinero. Este índice se calcula partiendo de los precios de oferta de los préstamos que se hacen entre sí los 64 principales bancos europeos. Existen diferentes tipos en función del plazo al que se presta el dinero pero sin duda, el más relevante, es el euribor a un año puesto que sirve de referencia para la mayoría de las hipotecas contratadas en nuestro país y en general, en la UE.

Seguir leyendo…

29
Mar

¿Qué pasará con nuestras hipotecas?

Escrito el 29 marzo 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía española, Política Monetaria

En los últimos días, hemos recibido algunas noticias que, a aquellos que tenemos una hipoteca en España, nos pueden causar cierta inquietud. Me refiero a la más que previsible subida de los tipos de interés en la zona euro en los próximos meses. Ayer mismo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendaba al Banco Central Europeo (BCE) continuar elevando los tipos de interés, si se confirmaba la incipiente recuperación de las economías europeas. Todo indica que en junio alcanzarán el 4%, y que todavía podrían volver a subir antes de finales de año. Hoy está en Madrid Jean-Claude Trichet, el Gobernador del BCE, aunque nada hace pensar que desvelará ninguna incógnita al respecto, dado el críptico lenguaje que últimamente gustan de usar los banqueros centrales.

Eur
</p>
</div>
							</div><!--/txt-->
			
			<ul class=

  • Comentarios (3)
  • Comentario
  • Trackback
  • 9
    Mar

    Entendiendo la inflación

    Escrito el 9 marzo 2007 por Javier Carrillo en Política Monetaria, Unión Europea

    Hoy se presenta en la conferencia anual del U.S. Monetary Policy Forum un informe titulado “Understanding the Evolving Inflation Process”, elaborado por un granado grupo de macroeconomistas procedentes de la academia y de Wall Street. El estudio aborda la “Gran Inflación” de los 1970s, con origen en una política monetaria excesivamente laxa, y su posterior y tardío control a mediados de los 1980s, e intenta obtener algunas enseñanzas de esa evolución con respecto a la aparente calma en los precios que disfrutamos desde entonces en las economías avanzadas. Los autores llegan a la inquietante conclusión de que los actuales responsables de los bancos centrales no deberían acomodarse demasiado en la calma de la última década, dado que no ha habido ningún cambio estructural en nuestras economías que permita pensar en el fin de la volatilidad de los precios.

    Como recoge un artículo de ayer en The Economist, a menudo los bancos centrales aluden a las expectativas de una inflación moderada como una evidencia de que la política monetaria llevada a cabo es la apropiada. Esto, que podría ser cierto en un contexto de inflación elevada, parece cuestionable cuando los precios se mantienen estables.

    La aparente calma de la que disfrutamos, en definitiva, no está en absoluto garantizada. Resulta aconsejable una política monetaria vigilante y rigurosa, a pesar de que las señales sean positivas. Por oposición a quienes advierten de que las subidas de tipos podrían ahogar la incipiente recuperación en Europa, cabría preguntarse ¿estará siendo el BCE suficientemente riguroso?

    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar