Archivo de la Categoría ‘Economía de EEUU’

3
Oct

Es un problema escribir los viernes de semanas como ésta, o como la pasada, o como la anterior. En primer lugar porque es difícil procesar toda la información aparecida en los últimos cinco días, teniendo en cuenta el enorme ruido existente. Pero, sobre todo, porque frente a los deseos de todos, parece difícil ver la luz al final del túnel y, en caso de que la percibamos, podría estar emitiéndola un tren en dirección contraria a la nuestra. Muchos opinarán que soy pesimista, pero desde hace meses tiendo a calificarme como un optimista informado. Así que desde ese lado de la trinchera, voy a intentar ordenar un poco las ideas de esta semana.

La primera es que seguimos esperando la aprobación del ya famoso Plan Paulson, que de ser el bálsamo que curaría todos los problemas, ahora no pasa de la categoría de mal menor. Quizás porque se centra excesivamente en el lado del activo de las entidades financieras con problemas, sin incidir en el pasivo y, por tanto, en su recapitalización, lo que además daría más posibilidades de recuperar el dinero a los contribuyentes. Contribuyentes que de la noche a la mañana han pasado a ser partícipes de un fondo de inversión por valor de 700.000 millones de dólares que invierte en activos sin liquidez en estos momentos.

Los problemas de valoración y gestión de los activos ilíquidos van a ser enormes, lo que retrasará el momento en el que este programa de rescate pueda tener incidencia positiva en el crédito y, por tanto, en la actividad. En este sentido y, teniendo en cuenta los indicadores aparecidos en EEUU en las últimas semanas, la discusión ya no se centra en la entrada en recesión de la economía americana, sino en su duración. Pese a ello, el dólar se está apreciando frente al euro, situándose en la zona de 1,37 (1,60 en el mes de julio).

Seguir leyendo…

26
Sep

Los congresistas pertenecientes al partido republicano han sido incapaces, por ahora, de ponerse de acuerdo entre si y con los demócratas para respaldar el proyecto de salvamento bancario promovido por la Administración Bush. Lógicamente el sector financiero estadounidense vuelve a estar intranquilo ya que la reunión convocada ayer por George W. Bush, presidente de Estados Unidos, para debatir el plan anticrisis con John McCain y Barack Obama finalizó sin acuerdo inmediato.

Esta falta de entendimiento se produjo por la división que existe dentro del partido republicano, entre los que respaldan la propuesta del Gobierno y los que se oponen. Como consecuencia los banqueros de Estados Unidos han bloqueado hoy viernes las carreteras como medio de presión para que el Congreso apruebe el próximo lunes el plan de rescate propuesto por Bush y y su ministro de economía Paulson. Vea en la foto la situación dramática que se está viviendo en EEUU, como consecuencia del bloqueo de carreteras que están realizando los pobres banqueros.
pic09961.jpg

16
Sep

Banca de inversión: el fin de una época

Escrito el 16 septiembre 2008 por José Ramón Diez Guijarro en Economía de EEUU, Economía Mundial

Los acontecimientos de los últimos días suponen el fin de una época para la banca de inversión americana. De los cinco grandes que operaban a principios de año (Morgan Stanley, Goldman Sachs, Bear Stearns, Merrill Lynch, y Lehman Brothers) sólo los dos primeros han sobrevivido a la crisis y, en el caso de que perduren como entidades independientes, su operativa no tendrá nada que ver con la realizada en los últimos años.

La pregunta es cómo pueden haber desaparecido entidades hasta con siglo y medio de historia, que habían sobrevivido a guerras mundiales o a depresiones económicas como la de 1929. Sobre todo, si tenemos en cuenta que tradicionalmente han acaparado los mejores economistas, matemáticos o ingenieros de las universidades americanas. La respuesta es compleja, pues cuando se produce un cambio estructural como el que está afrontando en estos momentos el sistema bancario mundial, detrás hay factores muy diversos: desde los relacionados con el modelo de negocio, hasta los que implican incentivos salariales inadecuados, por no hablar de una regulación extremadamente laxa.

Seguir leyendo…

5
Ago

La Reserva Federal (FED) de los Estados Unidos (EEUU) se enfrenta hoy a la difícil elección de si debe subir o no los tipos de interés. Si sube los tipos estará luchando contra la inflación; si no los sube luchará contra la recesión. Se trata del típico trade-off al que tienen que enfrentarse los policy makers a la hora de elegir entre estabilidad de precios y crecimiento económico.

Seguir leyendo…

29
Jul

¿Quién dijo que los precios de la vivienda no bajan?

Escrito el 29 julio 2008 por GONZALO PABLO GARLAND en Economía de EEUU

En muchos países y durante mucho tiempo ha sido muy popular la frase que sostiene que los precios de la vivienda nunca bajan. Aunque en muchos países esto puede haberse cumplido en el medio y largo plazo (aunque no en el caso de Japón, por ejemplo), la evidencia histórica demuestra que esto no es cierto en el corto plazo. De hecho muchos países, si no todos, han vivido períodos en los que los precios de las viviendas han caído, y el presente en algunos países es una clara reconfirmación de esto, en particular en países como Estados Unidos, el Reino Unido, Irlanda y, aunque todavía las cifras oficiales no lo reflejen, España.

Pero los últimos datos aparecidos en Estados Unidos son una evidencia clara de cómo los precios de la vivienda no sólo pueden bajar, sino que pueden bajar mucho. El índice de S&P Case-Schiller de precios de la vivienda señala que los precios de las viviendas en las 20 áreas metropolitanas más importantes de los Estados Unidos bajaron un promedio de 15.8% entre mayo de 2007 y mayo de 2008. Y los precios cayeron en las 20 ciudades. La mínima cáida se registró en Charlotte (-0.2%), seguida por Dallas (-3.1%), Denver (-4.8%) o Portland (-5.2%). Pero en el otro extremo los precios cayeron un 28.4% en Las Vegas, 28.3% en Miami, 26.5% en Phoenix, y 24.5% en Los Angeles. Es decir, entre un 25 y casi un 30 por ciento de caída en sólo un año. Nueva York, en una situación intermedia, vio los precios caer un 7.9%. Por supuesto no debe sorprendernos que las mayores caídas se den en las ciudades en las que el precio creció de manera más rápida en los años precedentes, algo típico en las situaciones en las que se produce una «burbuja».

Seguir leyendo…

21
Jul

Hasta hace poco tiempo, los economistas pensábamos que la Eurozona escaparía de la crisis económica de EEUU. Ahora, sin embargo, parece que la zona del euro se encamina hacia una recesión. Barclays pronostica que se ha producido una caída del PIB eurozónico del 0,1% en el segundo trimestre de este año; Citigroup del 0,2% y JPMorgan prevé una caída mayor: 0,5%.

¿Efecto decoupling o efecto dominó?

Todo parece indicar que las mayores probabilidades de que Europa caiga en recesión demuestran que el bajón económico de EEUU está contagiando a otras regiones. Esto echa un jarro de agua fría a las esperanzas de que la economía mundial se «desacoplaría» (efecto decoupling) de EEUU lo suficiente como para no contagiarse de la desaceleración estadounidense. Es más creo que la fortaleza de economías emergentes como Rusia, India, América Latina y China acabará debilitándose y contaminándose (efecto dominó) de la crisis de EEUU. Una señal de que estamos ante un efecto dominó es el comportamiento de los mercados bursátiles de todo el mundo.

Como decía más arriba, hasta hace bien poco la economía de la Eurozona ofrecía un panorama sólido a pesar de la subida de los precios de los alimentos y la energía, la fortaleza del euro y las turbulencias financieras. En cambio ahora parece que el panorama está cambiando y que Europa está entrando en una recesión (ver Europe’s Economy Takes a Hit). Hay quien culpa al Banco Central Europeo que, en su lucha contra la inflación, subió en julio los tipos de interés hasta situarlos en el 4,25%. Como consecuencia el euro se viene situando en máximos históricos amenazando la competitividad de las exportaciones europeas. A ello se une la fuerte caída del sector de la construcción en España e Irlanda. El sector inmobiliario español está en caída libre y se espera que la economía, centrada durante demasiados años en el sector de la constrcción, entre en recesión este año, terminando así con doce años de crecimiento acelerado.

Fuente: The Wall Street Journal artículo de MARCUS WALKER IN BERLIN, JOELLEN PERRY IN FRANKFURT AND JONATHAN HOUSE IN MADRID Europe’s Economy Takes a Hit

12
Jul

6.000 quiebras banacrias en EEUU

Escrito el 12 julio 2008 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía de EEUU

Esta semana se produjeron unas declaraciones del presidente de Fortis Bank, Maurice Lippens en las que se indicaban que se pueden producir bancarrotas de 6.000 bancos estadounidenses en los próximos meses por las consecuencias de la crisis generada ya hace casi un año. Hay que poner en contexto el tamaño de muchos bancos de aquel país, dónde una pequeña población puede contar con su propia entidad financiera, pero el número sigue siendo alarmante además confirma lo ya indicado por Barclays Capital hace dos semanas.

El sistema financiero se basa en la confianza ya que como he indicado en algún post anterior los usuarios no somos conscientes del bajo nivel del coeficiente de caja (porcentaje entre los activos del sistema financiero y los depósitos entregados por los ahorradores del banco). En la zona Euro, el coeficiente es del 2%, lo que quiere decir que un 98% está invertido o concedido en préstamos de diversa calidad. Desde que la reserva Federal evitó el colapso de Bearn Sterns, se confía en ese paracaídas (Bancos Centrales) para evitar la caída de entidades de tamaño significativo.

Seguir leyendo…

12
May

En los últimos meses los mercados bursátiles han sufrido las consecuencias de una triple amenaza: el ajuste en marcha del sector inmobiliario (y del consumo) de varios países, destacadamente el de EEUU; la crisis crediticia global, cuyo origen se encuentra en ese mismo ajuste inmobiliario y realimenta sus consecuencias económicas; y las presiones inflacionistas provocadas por los fuertes repuntes en los precios de las materias primas. En los últimos meses, las autoridades monetarias —sobre todo las de EEUU— han puesto en práctica un amplio conjunto de medidas destinadas a conjurar las dos primeras amenazas: inyecciones de liquidez, recortes de tipos, contribución al salvamento de entidades en quiebra, aceptación de colaterales de riesgo… Estos esfuerzos, a pesar de su potencial impacto adverso sobre la amenaza inflacionista, parecen haber tranquilizado a las bolsas, que desde mediados de marzo se han recuperado con claridad (más de un 10% en la mayoría de los casos). La crisis crediticia podría haber pasado al fin lo peor, lo que, unido a unos recientes datos económicos en EEUU menos malos de lo esperado, ha llevado a la conclusión de que el panorama se empieza a despejar.

Seguir leyendo…

9
Abr

Alan Greenspan under fire

Escrito el 9 abril 2008 por GONZALO PABLO GARLAND en Economía de EEUU, Política Monetaria

Recent events in the United States have led to a debate among economists and analysts about the role of Alan Greenspan as chairman of the Federal Reserve in the United States. The increasing magnitude of the crisis in the US and the signals that the effects are fast spreading into Europe are leading to a renewed questioning of the monetary policies that were applied between 2000 and 2006. When Greenspan left the Fed in January of 2006 he was almost unanimously applauded. Many even said that he had been the best chairman the Fed had ever had. At that time the memory of strong growth during the 90’s and of the mildness of the recession of 2001 were strong points that outweighed any potential criticism to his years at the Fed.

But circumstances have changed significantly since then. Even though there were discussions about a possible bubble in the housing market in the US, it was not until August of 2007 that it became apparent that there was a crisis in the subprime market and that this crisis was affecting the financial system in the US, and possibly, in other regions of the world.

Seguir leyendo…

7
Abr

Actualmente la moneda de reserva internacional por excelencia es el dólar, seguida por el euro, el yen y la libra esterlina. Un reciente estudio de Menzie Chinn y Jeffrey Frankel (“Will the Euro Eventually Surpass The Dollar as Leading International Reserve Currency?)” afirma que el euro podría reemplazar al dólar estadounidense como moneda de reserva en el 2015. Ya vimos en este blog de economía que el euro estaba acercándose al dólar como moneda de reserva .

¿Cómo consigue una moneda ser aceptada por los bancos centrales como forma de mantener las reservas internacionales? Necesita 3 condiciones: 1) Exige tiempo para demostrar su estabilidad y seguridad y ganarse así la confianza de los banqueros centrales, 2) debe tratarse de una moneda de una economía relativamente grande y muy abierta al comercio exterior, como es el caso del euro y 3) debe tener un profundo mercado financiero. Además de estos 3 motivos hay otro motivo para que el euro se convierta en moneda de reserva internacional y es el declive del dólar como moneda de reserva.

Seguir leyendo…

30
Mar

El Cráneo Rojo contra los EEUU

Escrito el 30 marzo 2008 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía de EEUU

Ayer cayó en mis manos el último número del comic Captain America y me sorprendió leer que el argumento del mismo es un complot del criminal de guerra Cráneo Rojo contra los Estados Unidos a través de dos frentes: Gestiona una gigantesca Corporación empresarial y financiera que logra por un lado duplicar los precios de varias materias primas para ahogar la economía local y producir inflación y por otro lado se solicitan miles y miles de embargos de casas de norteamericanos por el impago de las cuotas.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar