Archivo de noviembre/2010

30
Nov

El Banco Central Europeo (BCE) puede favorecer la salidad de la crisis de la deuda europea. De ahí que ensu reunión mensual, este jueves 2 de diciembre, podría anunciar este, políticas monetarias más expansivas. Se trataría de aumentar todavía más el balance del BCE, o lo que es lo mismo la Base Monetaria de la Eurozona, ya sea comprando más deuda pública en el mercado secundario o dando más crédito a los bancos a través de rebajar los tipos de interés que les concede, por ejemplo, desde el 1% actual hasta el 0,75%. Una decisión heterodoxa que puede inundar de euros la economía siguiendo la senda de la Reserva Federal (FED). Se conseguiría con ello alejar el fantasma del impago de la deuda y combatir el desempleo. Según datos publicados hoy por Eurostat el desempleo de la Eurozona aumentó en octubre una décima, hasta el 10,1%, mientras que en España se mantuvo «superalto» en el 20,7% (¡que ya está bien¡).

29
Nov

Internacionalización de la empresa española

Escrito el 29 noviembre 2010 por María Jesús Valdemoros en Miscelánea

Los problemas de la economía española, que en los mercados financieros han tomado la forma de desconfianza hacia la sostenibilidad de nuestra deuda pública, hunden sus raíces en un mal conocido desde hace años:  nuestra falta de competitividad derivada del paupérrimo avance de la productividad (sin mejoras de la productividad, es imposible crecer a un ritmo adecuado para ganar capacidad de afrontar con holgura la devolución de la deuda).

 En efecto, la productividad de la economía española, tanto en términos de la productividad aparente del trabajo como de la productividad total de los factores, ha dado muestras de una total atonía durante mucho tiempo. Los malos registros en ese ámbito han quedado en un segundo plano mientras el crecimiento del empleo permitía avances importantes del PIB agregado y per cápita. Sin embargo, esa era necesariamente una situación transitoria, ya que las ganancias de producción per cápita vía empleo son limitadas (las tasas de empleo y de actividad no pueden ir más allá del 100%). En el medio y largo plazo, una economía sólo puede avanzar en sus niveles de bienestar si es capaz de impulsar su productividad.

agricultor

Seguir leyendo…

28
Nov

Primero fue la victoria en Madrid de Tomás Gómez frente a Trinidad Jiménez (candidata de Zapatero). Hoy ha sido la derrota del Partido Socialista de Cataluña (PSC) frente a la derecha nacionalista y no nacionalista. El año que viene será en las municipales.

Hoy es la segunda vez que la crisis económica pasa factura electoral al Presidente del Gobierno español Rodríguez Zapatero. Hace unos días pusimos de manifiesto en este blog como la historia está plagada de ese tipo de derrotas electorales que se producen como consecuencia de las crisis económicas. Derrotas que son consecuencia del incumplimiento de los objetivos generalmente aceptados de política económica (crecimiento económico, pleno empleo, estabilidad de precios, equilibrio exterior, etc.). Es decir, cuando en un país, en este caso Cataluña, el paro aumenta y el crecimiento económico se estanca se produce una  brecha entre las expectativas de los electores y la grave crisis económica.

Archivo:José Montilla - 001.jpg

Seguir leyendo…

28
Nov

El fin de la globalización

Escrito el 28 noviembre 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

Durante los dos últimos años las economías más grandes del mundo han estado inmersas en una crisis económica de dimensión desconocida en los últimos 80 años.

Por el contrario las economías emergentes, los famosos BRICs se han convertido en unos juggernauts con una velocidad de crecimiento que se incrementa según pasan los años.

La realidad económica se ha transformado de forma significativa desde que, a finales del siglo XVIII,  David Ricardo defendió la ventaja competitiva en el comercio internacional presentando la teoría que todos los países podían beneficiarse del mismo, ya que cada uno vende lo que hace mejor y compra lo que carece.

La realidad es que cuanto más crecen las economías emergentes, mayor es el impacto en países como Estados Unidos y se refleja en cuestiones que no suele ser del agrado de los países desarrollados.  Las consecuencias para éstos son variadas: Pérdida de la hegemonía económica y por lo tanto política  que se refleja en una menor valoración de su divisa o aumento del desempleo con una dificultad ingente para reducirlo

La política agraria común es uno de los pilares de la Unión Europea, pero podemos observar como una oleada de medidas proteccionistas se ha instalado en el viejo continente y Estados Unidos como reacción a este nuevo rol que se ven obligados a jugar dónde su peso es decreciente.

Las tensiones económicas tienen su reflejo en la política, así que debemos prepararnos para un incremento en los desacuerdos entre Asia y Occidente que tendrá su reflejo en la forma de llevar adelante políticas globales de medioambiente o de seguridad.  El mundo seguirá siendo cada vez más global pero el tono de las relaciones es y seguirá siendo tenso.

27
Nov

Mientras en otros países (Gran Bretaña, Grecia, Portugal, Irlanda, Holanda, etc.) están haciendo esfuerzos draconianos para reducir la plantilla de los empleados de sus respectivos sectores públicos, en España la plantilla de las Administraciones Públicas sigue aumentando. Los resultados de la última Encuesta de Población Activa, que muestra una reducción del paro en 70.800 se hizo a costa de crear 90.300 empleos públicos. En cambio el empleo en el sector privado ha sufrido una fuerte caída.

burocracia

26
Nov

El ajuste irlandés y el impuesto de Sociedades

Escrito el 26 noviembre 2010 por Valentín Bote en Economía Mundial, Política fiscal

He leído y escuchado varias veces en estos últimos días, en relación con el rescate a la economía irlandesa y el Plan de Recuperación Nacional –aprobado esta misma semana- referencias al impuesto de Sociedades irlandés y a la necesidad de elevarlo. Como bien sabrán los lectores, en el duro ajuste anunciado por las autoridades irlandesas, con subidas de impuestos y reducciones de gasto público, ha mantenido inalterado el impuesto de Sociedades en el tipo del 12,5%, y es que pese a las presiones –interesadas- de muchos otros países europeos que cuentan con una tributación más onerosa para las empresas y que ven en el impuesto irlandés un claro ejemplo de competencia “desleal”, en Irlanda existe un curioso consenso, que aglutina desde el Gobierno y la oposición política a los sindicatos o la iglesia católica, en que el impuesto de Sociedades debe mantenerse en el 12,5%, puesto que es uno de los pilares básicos del progreso económico del país de las últimas dos décadas.

Seguir leyendo…

25
Nov

Primero fue Grecia, después Irlanda y ahora parece que le toca a Portugal. Tres países pequeños cuya suma representa el 6% del PIB de la Eurozona. ¿Será España la siguiente? España, que representa el 11% del PIB de la Eurozona, es muy grande para caer y, por tanto, se debe evitar que se contamine con la crisis de la deuda de Irlanda, Grecia y Portugal. Sin embargo, los mercados también están dudando sobre la capacidad que tiene España de devolver la deuda y por eso ayer el riesgo de nuestro país alcanzó su nivel más alto desde 1999 y el tipo de interés de las emisiones de deuda española superaban ayer el 5% por primera vez desde 2002, a causa del temor de los mercados por el riesgo de contagio de la crisis de la deuda.

Seguir leyendo…

24
Nov

Jaque al euro

Escrito el 24 noviembre 2010 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española, Unión Europea

La partida que se está jugando en los últimos días, básicamente una continuación de la que se inició a finales de 2009, va dejando por el camino peones, alfiles y demás fichas del tablero, pero el objetivo por elevación es dar jaque al euro y, por tanto, al proyecto de construcción europea. Eso es lo que nos estamos jugando en estos momentos. Y no toda la culpa la tienen los inversores que deciden reducir por precaución su exposición a la zona euro o los especuladores que intentan explotar en su propio beneficio el histerismo en el que caen los mercados en algunas ocasiones (una mezcla de “herd behaviour” y “momento Minsky”).

File:Euro coins version II.png

Seguir leyendo…

23
Nov
[Portugal]

En el gráfico se puede observar como en el día de hoy el riesgo país de España alcanza su récord. Los tipos de interés españoles están 230 puntos básicos por encima del bono alemán.  Pero, después de Grecia e Irlanda, las mayores dudas siguen estando en Portugal. En el país vecino  la prima de riesgo (diferencial con el bono alemán) repunta desde los 419 de ayer hasta los 444 puntos básicos de hoy.

Para evitar el pánico y la desconfianza de los mercados, el parlamento portugués va a votar el viernes un presupuesto de austeridad sin precedentes, que incluye rebaja de los salarios de los funcionarios y alza de impuestos, con el fin de recortar el déficit público desde el 7,3% del PIB (Producto Interior Bruto) en 2010 al 4,6% en 2011. Portugal tiene una deuda pública de 161.000 millones de euros, es decir, el 82% de su PIB , y desgraciadamente mientras haya déficit por pequeño que sea la deuda pública va en aumento. La situación se complicará más en 2011, con la llegada de vencimientos de su deuda pública por 25.600 millones de euros, de los cuales 19.700 millones son en el primer semestre.  Seguir leyendo…

22
Nov

La semana pasada pusimos de manifiesto en este blog como la historia está plagada de cambios radicales de gobierno que se producen como consecuencia del incumplimiento de los objetivos generalmente aceptados de política económica (crecimiento económico, pleno empleo, estabilidad de precios, equilibrio exterior, etc.). Es decir, cuando en un país el paro aumenta, el crecimiento económico se estanca y la inflación se desmadra se produce una insatisfacción en el electorado. Esta insatisfacción muestra la brecha que se abre entre las expectativas de los electores y la grave crisis económica.

[Irlanda]

Seguir leyendo…

21
Nov

¿Pleno empleo sin crecimiento económico?

Escrito el 21 noviembre 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

Esta semana  termina con la decisión firme de la UE de intervenir en Irlanda para evitar el colapso económico del país.  Queda un mes para terminar el año y hay varios países europeos que ya llevan 4 años largos en recesión.  Durante años se utilizó la expresión “la década perdida” para referirse a los ochenta en Latinoamérica y los noventa en Japón. ¿Llegaremos al 2017 con algunos países europeos todavía con un nulo crecimiento de su economía?  Esta cuestión la podemos analizar en el futuro con más detalle, ahora el objetivo de estas líneas es fijarnos en el modelo japonés.  El país del sol naciente creció en el tercer trimestre del 2010 un 3,9% respecto al segundo trimestre y camina con paso firme hacia un crecimiento anual del 2,9%.  La cuestión es que a pesar de tener actualmente un desempleo record desde 1945 del 5%, esta tasa supone una de las menores a nivel mundial  comparable con Austria, o Suiza (siendo la principal diferencia que en Japón viven más de 127M de habitantes y una población laboral de 66M).  ¿Cómo es posible que con crecimientos del PIB del 2,4% en el 2007, -1,7% ene l 2008, -5,2% en el 2009 o el citado 2 y pico en el 2010 se mantenga la tasa de desempleo en niveles mínimos?..

En Japón, un empleo para toda la vida no es una cuestión para los trabajadores públicos sino una de las dos filosofías sobre la que ha pivotado su crecimiento económico desde 1.945.  La otra es el “Kereitsu” o estrecha relación entre fabricantes, proveedores y distribuidores, en la que cada grupo vela por los intereses conjuntos de todos.  Debido a la competencia internacional y a situación demográfica del país estas dos cuestiones están ahora más en tela de juicio que nunca pero han sido y siguen siendo las dos principales razones del bajo desempleo japonés de los últimos sesenta años: Los empleados se identifican con su empleador, el empresario toma muchas alternativas antes de llegar al despido de un trabajador y hay una cooperación entre proveedores, corporaciones y clientes.

La típica frugalidad japonesa y su decisión y capacidad por el ahorro les hizo sortear los 90 sin un incremento sustancial de su desempleo.  Trabajadores preparados y con demandas salariales razonables (a cambio de la estabilidad laboral) fueron uno de los principales motores de la expansión económica del país de las últimas décadas.

¿Es posible está mezcla de pacto global y  visión de futuro fuera de esa isla?  El presidente Obama ya se ha referido a la década perdida como una consecuencia para su país de la crisis subprime.  ¿Podemos aprender algo de Japón en los países europeos con dificultades?

Por cierto el servicio del Gobierno Japonés que gestiona el subsidio de desempleo y la preparación de los desempleados para volver a incorporarse al mercado activo se llama: Hello Work, (ハローワーク).

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar